You must be a loged user to know your affinity with Joan Teixidó
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
11 de junio de 2017
11 de junio de 2017
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica de Norman, en el espacio spoilers, sin spoilers. Le pongo un tres porque he salido del cine pensando que esas dos horas las hubiera pasado mejor dando de comer a las palomas y con 20 euros más en el bolsillo.
Ahí va:
Ahí va:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- A nivel técnico, salvo alguna virguería de montaje, me ha parecido malo. Planos que no seguían la estructura de los anteriores, primeros planos demasiado primeros planos (escena del tren) y luces poco logradas de noche. A veces aparecen algunos planos de objetos o edificios que no se entienden, no conozco la obra de Cedar, pero quizá quiere Sorrentinanizarse. La música, tirando a regular, de relleno, de película de media tarde de sábado (no de domingo, que esas son mucho peores)
- A nivel argumental, donde como digo, suelo perderme, floja. Demasiados hilos, nombres, gente, ministros, secretarios... ¿Quíen coño era el tío del final? Entiendo que la película verse sobre lo que puede conseguir un perdedor, un timador, pero creo que nunca termina de lograr ser tragedia, ni medio cómico, ni dramático.
- Larga. Dos horas y algo más de película tediosa. Las dos primeras escenas se podían salvar en dos minutos y se tiran diez o doce de charla bastante irrelevante. Los suspiros en la sala (que no tienen porqué ser significación de nada) pasada la media hora eran evidentes y sonoros. ¡Y faltaba hora y media más!
- Richard Gere. No me opongo a las buenas críticas que recibe Gere de las criticas de los compañeros. No me opongo, pero de ahí a decir que es "el papel de su vida", me parece que hay un tramo bastante grande de exageración.
Un 3, porque he salido del cine pensando que era floja, bastante floja.
- A nivel argumental, donde como digo, suelo perderme, floja. Demasiados hilos, nombres, gente, ministros, secretarios... ¿Quíen coño era el tío del final? Entiendo que la película verse sobre lo que puede conseguir un perdedor, un timador, pero creo que nunca termina de lograr ser tragedia, ni medio cómico, ni dramático.
- Larga. Dos horas y algo más de película tediosa. Las dos primeras escenas se podían salvar en dos minutos y se tiran diez o doce de charla bastante irrelevante. Los suspiros en la sala (que no tienen porqué ser significación de nada) pasada la media hora eran evidentes y sonoros. ¡Y faltaba hora y media más!
- Richard Gere. No me opongo a las buenas críticas que recibe Gere de las criticas de los compañeros. No me opongo, pero de ahí a decir que es "el papel de su vida", me parece que hay un tramo bastante grande de exageración.
Un 3, porque he salido del cine pensando que era floja, bastante floja.
9
9 de enero de 2016
9 de enero de 2016
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado a la versión en español porque oye, Cumberbatch habla muy rápido en la versión original.
Al finalizar el capítulo (o película) he ido directament a mi archivo de los relatos de Sherlock Holmes y he buscado las referencias para este especial. Ahí van algunos comentarios:
Al finalizar el capítulo (o película) he ido directament a mi archivo de los relatos de Sherlock Holmes y he buscado las referencias para este especial. Ahí van algunos comentarios:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, creo que la historia se basa en el relato "Las cinco semillas de naranja", que trata sobre temas de venganza con un tema central muy de la época, el KKK, Ku Klux Klan. No hay duda de la referencia al final del capítulo, con la indumentaria en esa espécie de logia típica, aunque en lugar el blanco han elegido el color oscuro, púrpura fuerte, sin ninguna duda, mucho mejor para hablar de temas de sufragio femenino.
En segundo lugar quiero destacar las escenas de Reichenbach fall, donde Moriarty, un villano venido mucho a más en la ficción, desaparece en los relatos originales. El Sherlock de la época victoriana era el mejor momento para recordar, más o menos, cómo fue.
Finalmente, el reparto es muy apropiado. Watson cada vez se sale más. Sorprende Mycroft y Sherlock, con su tono habitual, un poco más plano.
Le pongo un nueve. Me parece fascinante, una vez resuelto el caso, el juego presente-pasado, con una frase brillante de Sherlock: No soy de esta época.
En segundo lugar quiero destacar las escenas de Reichenbach fall, donde Moriarty, un villano venido mucho a más en la ficción, desaparece en los relatos originales. El Sherlock de la época victoriana era el mejor momento para recordar, más o menos, cómo fue.
Finalmente, el reparto es muy apropiado. Watson cada vez se sale más. Sorprende Mycroft y Sherlock, con su tono habitual, un poco más plano.
Le pongo un nueve. Me parece fascinante, una vez resuelto el caso, el juego presente-pasado, con una frase brillante de Sherlock: No soy de esta época.
21 de abril de 2016
21 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esa película cuando salió. Y ahora, dos años después, no me pregunten el porqué, escribo la crítica.
Veo que ganó un Oscar al mejor maquillaje. Y sobre eso quería escribir. Me parece una broma que gane ese premio cuando el maquillaje, desde mi humilde punto de vista, es horrible. Un señor de 50 años pasando por uno de 100, con movimientos torpes y haciéndose el tonto despistado todo el rato -ojo, que con cien años ya puedes estar despistado- pero se nota demasiado.
Me leí el libro en su momento - excepto los momentos históricos, tan desmesurados que los pasaba en diagonal- y tiene ritmo, alegría y situaciones rocambolescas que se imaginan muy diferentes a como se han resuelto en esa película, demasiado rara. Quizá sea por el hecho de ser sueca.
Le pongo un 4, y sé que soy bueno.
Veo que ganó un Oscar al mejor maquillaje. Y sobre eso quería escribir. Me parece una broma que gane ese premio cuando el maquillaje, desde mi humilde punto de vista, es horrible. Un señor de 50 años pasando por uno de 100, con movimientos torpes y haciéndose el tonto despistado todo el rato -ojo, que con cien años ya puedes estar despistado- pero se nota demasiado.
Me leí el libro en su momento - excepto los momentos históricos, tan desmesurados que los pasaba en diagonal- y tiene ritmo, alegría y situaciones rocambolescas que se imaginan muy diferentes a como se han resuelto en esa película, demasiado rara. Quizá sea por el hecho de ser sueca.
Le pongo un 4, y sé que soy bueno.

6.2
9,566
8
10 de enero de 2016
10 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo para deciros que la película es una experiencia diferente, casi poética, con diálogo pausado, asonante, gentil. La fotografía una barbaridad durante toda la película, aunque debo informaros que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... en el último frame, donde Macbeth yace al suelo abatido por su rival, en un entorno naranja ardiente, su espada clavada a la parte de la izquierda y el ejército avanzando lentamente hacia él, es poesia.
Honestamente, pocas veces un fotograma me había llegado tan hondo. Es un fotograma. El último.
Honestamente, pocas veces un fotograma me había llegado tan hondo. Es un fotograma. El último.

7.0
21,778
9
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una gran película, una repetición de las sensaciones vividas con La grande bellezza. Todo te recuerda a ello: fotografía, música, actores... Como muchos ya han dado su opinión al respecto, solo añadiré que me pareció una fiel recreación de la Montaña mágica, de Thomas Mann.
Le pongo un 8.
Le pongo un 8.
Más sobre Joan Teixidó
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here