You must be a loged user to know your affinity with Ardid
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
9,800
7
21 de agosto de 2017
21 de agosto de 2017
55 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofía Coppola tiene en mi opinión dos puntos fuertes que, para bien o para mal, definen fuertemente su estilo. Uno: su delicadisimo gusto por la estética. Esta directora convierte en poesía visual todo lo que toca. Dos: la no existencia de puntos de vista. Para muchos esto último es un defecto involuntario, pero yo en cambio opino que es mucho más difícil retratar una historia que contarla. Una cosa es no tener una opinión y otra no querer mostrarla. Sofía se suprime a sí misma como narradora de su propia historia (tarea que a mi se me antoja como realmente dificil) y nos da ese papel a nosotros. A quienes dicen que peca de no saber darle una finalidad a sus peliculas, yo les respondería que verlas es un poco como mirar un cuadro: es tan inexpresivo o tan carente de significado como quiera el espectador.
Hoy a la salida del cine he prestado atención a los comentarios de la gente y no he oído dos iguales, y la mayoria de ellos jamas habria imaginado que pudiera provocarlos la misma pelicula que acababa de ver yo, incluso (y esto me ha parecido increíble!) en la forma de interpretar el título. Personalmente he salido pensativa e inspirada, sensaciones que no saco a menudo de un cine.
En cuanto a las interpretaciones: nadie brilla por su carisma, nadie se come a nadie. En otras películas eso sería criticable, pero para mí aquí es un acierto porque va en total sintonía con el tono general de la película. No hay héroes como tampoco hay moralinas. Para nosotros cada personaje es tan hermético en cuanto a sus auténticas intenciones como puedan serlo entre ellos. Sea cual sea la "causa-efecto" tras sus acciones e interacciones, esta en muchos casos no nos la presentan de forma obvia, y en este sentido Colin Farrel, Nicole Kidman y Kirsten Dunst están especialmente brillantes. Logran ser creíbles sin hacernos creer que les conocemos bien o que podemos verles venir. Nos obligan a mirarles fijamente y a prestarles atención hasta sacar nuestra propia conclusión sobre ellos. Hasta entonces son desconcertantes. (Desde luego NO planos!!! Aclaro esto en la zona de spoilers).
Ni os la planteéis: los que tengáis ideas preconcebidas. Quienes hayáis visto el título y puede que el tráiler y busquéis sentir cosas concretas. Especialmente morbo.
Hoy a la salida del cine he prestado atención a los comentarios de la gente y no he oído dos iguales, y la mayoria de ellos jamas habria imaginado que pudiera provocarlos la misma pelicula que acababa de ver yo, incluso (y esto me ha parecido increíble!) en la forma de interpretar el título. Personalmente he salido pensativa e inspirada, sensaciones que no saco a menudo de un cine.
En cuanto a las interpretaciones: nadie brilla por su carisma, nadie se come a nadie. En otras películas eso sería criticable, pero para mí aquí es un acierto porque va en total sintonía con el tono general de la película. No hay héroes como tampoco hay moralinas. Para nosotros cada personaje es tan hermético en cuanto a sus auténticas intenciones como puedan serlo entre ellos. Sea cual sea la "causa-efecto" tras sus acciones e interacciones, esta en muchos casos no nos la presentan de forma obvia, y en este sentido Colin Farrel, Nicole Kidman y Kirsten Dunst están especialmente brillantes. Logran ser creíbles sin hacernos creer que les conocemos bien o que podemos verles venir. Nos obligan a mirarles fijamente y a prestarles atención hasta sacar nuestra propia conclusión sobre ellos. Hasta entonces son desconcertantes. (Desde luego NO planos!!! Aclaro esto en la zona de spoilers).
Ni os la planteéis: los que tengáis ideas preconcebidas. Quienes hayáis visto el título y puede que el tráiler y busquéis sentir cosas concretas. Especialmente morbo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Colin Farrell, el cabo John, por ejemplo: durante casi toda la pelicula a mi me ha parecido el perfecto manipulador, alguien que sabe usar la empatía para serle deseable a los demás y conseguir cosas de ellos, un tipo muy listo y rotundamente despreciable. En cambio alguien al salir ha comentado de él que "Es un superviviente que se deja querer". Según eso la seducción quienes la empiezan, ¿ellas? La Kirsten Dunst que yo he visto como una solterona convertida en marioneta, ¿para esta persona qué es, una femme fatale vengativa? Unos personajes que podrían dar debate para horas para mí son todo menos planos. No les "faltan cosas"; omitiendo el autentico pasado del cabo John y evitando llevar su comportamiento al extremo, Sofía nos obliga a centrarnos en las pequeñeces y altibajos que vemos en su día a día, y así nos deja libres para que juzguemos nosotros. Y lo agradezco, de vez en cuando da gusto oír los propios pensamientos entremezclados con las voces de los personajes.

6.3
14,923
8
7 de julio de 2016
7 de julio de 2016
47 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
La admirabilísima virtud de esta película es la de saber tratar un tema tan delicado como es la tetraplejia desde el género de la comedia romántica, (porque en mi opinión las lágrimas no equivalen a drama), sin pecar de la más mínima falta de tacto. Aunque realmente yo la veo más como un cuento con una moraleja preciosa. Enseña que el dramatismo no es algo inherente a la situación, sino que siempre, incluso en las tragedias "de libro", depende del punto de vista que cada cual elige tener. Si eres de los que viven las películas en lugar de analizarlas, esa lección compensa de lejos cualquier imperfección técnica (clichés para quien los encuentre, sobreactuaciones para amantes de la sutileza interpretativa etc etc). Y para contagiarnos ese optimismo radiante no existe en el mundo mejor herramienta que la chica protagonista, Emilia Clarke. Lo borda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recién salida del cine no pensaba igual, pero ahora me parece genial que lo que Lou consigue transmitir a todos los espectadores que disfrutamos con la peli no sirva para convencer al chico. La frustración de un final que "las tenía todas para acabar bien, pero no", aporta una dosis de realidad que me encanta porque es necesaria para que toda la película sea emocionalmente creíble. Te crees más el optimismo de ella precisamente porque no cumple ningún objetivo, pero sin embargo permite que una película con un final trágico sea un soplo de aire fresco.

5.1
7,492
7
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me encantó, me resultó muy amena y tiene la capacidad de conmover, por lo menos a mí, que soporto bastante mal las películas empalagosas. Fui al cine sin esperar otra cosa que una peli romántica del montón, aunque me atraía lo poco que sabía de la trama (me parecía bonita la idea de que la foto de una chica salvase la vida de un soldado), y me sorprendió gratamente que no fuese tan previsible como creí en un principio. En mi opinión, esta, a diferencia de muchas otras de su género, consigue transmitir mucho sentimiento sin valerse de interpretaciones exageradas.
He leído por ahí muchos comentarios que critican una supuesta falta de expresividad por parte del protagonista, interpretado por Zac Efron. Me ha llamado la atención, porque para mí la mayor virtud de su actuación es precísamente su capacidad de contención en un papel tan dramático y tan fácil de estropear sobreactuando. Creo que Efron ha sabido entender muy bien el nivel de madurez e introversión que requería un personaje que por otra parte es muy joven, y eso tiene mucho mérito.
Taylor Schilling también es muy buena, es creíble interpretando todas las facetas por las que pasa su personaje (momentos de cabreo, bajones, alegrías, tristezas, miedo, crisis nervionas...). En resumen, se las apaña para mostrar su versatilidad en una sola película. Su papel desde luego da mucho de sí, pero ella está a la altura.
Aparte de los protagonistas, el papel de la abuela es un puntazo y Blythe Danner está graciosísima. El chaval es un encanto. El poli también tiene cierto nivel de complejidad, aunque estoy de acuerdo en que esa parte de la historia no brilla por su originalidad, y es la interpretación más flojilla.
En resumen, y para quien acepte este tipo de descripciones, es una película tierna y bonita con ganas (pero sin empalagues excesivos, lo aseguro). La recomiendo a quien quiera pasar un rato emotivo en el cine con una historia entrañable, no necesariamente realista, pero dirigida con tacto y apoyada en interpetaciones creíbles.
He leído por ahí muchos comentarios que critican una supuesta falta de expresividad por parte del protagonista, interpretado por Zac Efron. Me ha llamado la atención, porque para mí la mayor virtud de su actuación es precísamente su capacidad de contención en un papel tan dramático y tan fácil de estropear sobreactuando. Creo que Efron ha sabido entender muy bien el nivel de madurez e introversión que requería un personaje que por otra parte es muy joven, y eso tiene mucho mérito.
Taylor Schilling también es muy buena, es creíble interpretando todas las facetas por las que pasa su personaje (momentos de cabreo, bajones, alegrías, tristezas, miedo, crisis nervionas...). En resumen, se las apaña para mostrar su versatilidad en una sola película. Su papel desde luego da mucho de sí, pero ella está a la altura.
Aparte de los protagonistas, el papel de la abuela es un puntazo y Blythe Danner está graciosísima. El chaval es un encanto. El poli también tiene cierto nivel de complejidad, aunque estoy de acuerdo en que esa parte de la historia no brilla por su originalidad, y es la interpretación más flojilla.
En resumen, y para quien acepte este tipo de descripciones, es una película tierna y bonita con ganas (pero sin empalagues excesivos, lo aseguro). La recomiendo a quien quiera pasar un rato emotivo en el cine con una historia entrañable, no necesariamente realista, pero dirigida con tacto y apoyada en interpetaciones creíbles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que la flojedad de las escenas de guerra sea un defecto. El tema principal de la película es el proceso de curación de la tristeza que provoca la muerte, y de hecho el mayor trauma de Logan no es el horror de la guerra en sí, sino el hecho de que sus compañeros no lograran sobrevivir como hizo él. De hecho el film se centra en enfocar la vida como un privilegio y de transmitir un mensaje optimista, por lo que escenas cruentas habrían estado totalmente fuera de lugar. No pretende ser una fotografía de la realidad en todos los sentidos.
Lo mejor: El buen gusto de las interpretaciones y la fotografía.
Lo peor: La muerte del poli. Parece una forma demasiado facilona y oportuna de deshacerse del malo y a la vez lavar su imagen en un intento torpe de conseguir un final feliz, lo que además perjudica seriamente la coherencia de una trama que trata precísamente de la tragedia de la muerte. Además, resulta poco creíble. Me dio la sensación de que me daba más pena a mí que al niño.
Lo mejor: El buen gusto de las interpretaciones y la fotografía.
Lo peor: La muerte del poli. Parece una forma demasiado facilona y oportuna de deshacerse del malo y a la vez lavar su imagen en un intento torpe de conseguir un final feliz, lo que además perjudica seriamente la coherencia de una trama que trata precísamente de la tragedia de la muerte. Además, resulta poco creíble. Me dio la sensación de que me daba más pena a mí que al niño.
10
10 de febrero de 2018
10 de febrero de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Unrest" es un documental con forma de narrativa: la de una mujer joven real llamada Jen Brea, emprendedora y vital, que un buen día no puede moverse de la cama. Ante la incapacidad de los médicos de tratarla, e incluso de diagnosticarla, Jen decide pedir ayuda con el único medio de que puede disponer: documentando, junto con su marido, su día a día para enseñárselo al mundo; una llamada de auxilio que es toda una proeza.
El hecho de que nos muestre su vida sin tapujos y con la intimidad de un diario, además de ser profundamente admirable, es muy eficaz, porque de ese modo una enfermedad poco mediática, menospreciada y conocida como "Síndrome de Fatiga Crónica" captura por completo la empatía del espectador. Su enfermedad es una pesadilla en vida.Todos podríamos ser ella. Y hay muchísimos como ella, como también muestra la película: no se trata en absoluto de una enfermedad rara, pero es un fenómeno tan sobrecogedor como silencioso.
Para los espectadores desconocedores de esta enfermedad, "Unrest" hace mucho más que informar: impacta y emociona hasta las lágrimas, consiguiendo así crear la alarma social que una enfermedad con un nombre absolutamente incongruente estaba pidiendo a gritos. Para aquellos quienes, por desgracia, tienen que vivir con ella, ya sean enfermos o cuidadores, esta película aporta un mensaje esperanzador: Jen Brea, desde su propia lucha, les recuerda que "aún siguen aquí". Hay formas de seguir adelante y no están solos.
Es un 10, claramente. De los documentales más admirables y necesarios que he visto.
El hecho de que nos muestre su vida sin tapujos y con la intimidad de un diario, además de ser profundamente admirable, es muy eficaz, porque de ese modo una enfermedad poco mediática, menospreciada y conocida como "Síndrome de Fatiga Crónica" captura por completo la empatía del espectador. Su enfermedad es una pesadilla en vida.Todos podríamos ser ella. Y hay muchísimos como ella, como también muestra la película: no se trata en absoluto de una enfermedad rara, pero es un fenómeno tan sobrecogedor como silencioso.
Para los espectadores desconocedores de esta enfermedad, "Unrest" hace mucho más que informar: impacta y emociona hasta las lágrimas, consiguiendo así crear la alarma social que una enfermedad con un nombre absolutamente incongruente estaba pidiendo a gritos. Para aquellos quienes, por desgracia, tienen que vivir con ella, ya sean enfermos o cuidadores, esta película aporta un mensaje esperanzador: Jen Brea, desde su propia lucha, les recuerda que "aún siguen aquí". Hay formas de seguir adelante y no están solos.
Es un 10, claramente. De los documentales más admirables y necesarios que he visto.
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como conclusión general (la vi hace días, he olvidado casi todos los detalles), esta película es un fracaso hacia su principal público, el infantil, porque destruye toda la emoción del libro. Cuando leí el libro de niña recuerdo que había misterio, tensión y partes oscuras, y en la película todo ello, todo lo que me fascinó al leerlo, queda reducido a payasadas. El mundo del subconsciente da mal rollo, tengas la edad que tengas, ¡¡ahí está la gracia de la historia!! Y eso los productores lo saben, de hecho mirad ese póster burtoniano que han puesto. La capacidad de sugestión es uno de los mayores placeres de la infancia, señor director, y esta historia la llevaba cosida al título...
Más sobre Ardid
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here