Haz click aquí para copiar la URL
España España · SANTANDER
You must be a loged user to know your affinity with Wise Misfit
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de junio de 2011
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ace Ventura" fue el primer film de la etapa noventera de Jim Carrey tras el éxito que había adquirido gracias al programa televisivo de los hermanos Wayans: "La vida en color". También fue la película que le catapultó al estrellato mundial, por lo que habría que considerarla como la primera película de la etapa dorada de su carrera en el cine. Con un argumento inusual y un personaje imposible (la frase promocional de la película lo definía bien: "¡Es el mejor que hay! (Actualmente es el único que hay)"), Carrey conquistó el corazón de una buena parte del gran público.

"Ace Ventura" es una película clave para entender el humor burro made in USA de los 90's que con gente como Jim Carrey y los hermanos Farrely arrasaría en taquilla. Se trata de un film mítico de su época donde los haya y sin duda una de las películas más locas de los 90's, gracias a la labor de un Carrey pletórico que se mostró como una bocanada de aire fresco en el cine de comedia de la época. El film fue dirigido por Tom Shadyac (que más adelante dirigía de nuevo a Carrey en las también míticas "Mentiroso compulsivo" y "Como Dios") siendo su primera película como director. El guión corrió a cargo de Jack Bernstein (retocado por Shadyac y el propio Carrey), tomando como base los cánones narrativos del cine policíaco para llevar a cabo una comedia desenfrenada.

Por otra parte, destaca también su reparto, en el que nos encontramos con nombres como los de Courteney Cox (que ese mismo año comenzaría su participación en "Friends"), Sean Young, Udo Kier, Tone Loc (el mítico rapero del "Funky Cold Medina", y que también compone e interpreta una canción para la película) y el jugador de fútbol americano Dan Marino interpretándose a sí mismo.

Un film de evasión y risas en condiciones, y sin más pretensiones, mítico donde los haya.
5 de agosto de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El último americano virgen" es una de las joyas en cierto modo olvidadas del cine adolescente de los 80's. Se la podría considerar como una de las comedias más duras de la historia o simplemente como una de las películas en las que mejor se retrató la vorágine de sensaciones que el ser humano experimenta en esa etapa de la vida que conocemos como adolescencia. Y es que este remake norteamericano de la mítica película israelí "Polo de limón" es uno de los máximos exponentes del género y cuenta con uno de los finales (respetando y sin cambiar el de la película original de finales de los 70's en que se basa) más impactantes (teniendo en cuenta que se trata de una película yanqui), duros y contundentes del cine teen de los 80's.

La película nos llegó de la mano de la mítica productora Cannon; uno de los valores seguros para el público joven durante la década de los 80's que nos brindó clásicos tan dispares como: "Desaparecido en combate", "Breakdance", "Barfly" o "El tren del infierno". En la película se nos da todo lo que se espera de una comedia juvenil burra: comicidad, destape y pasiones a flor de piel; nada que cualquier persona con un mínimo de sangre en las venas no haya vivido en esa etapa de su vida. Pero, al igual que en la vida real, y a diferencia de en la mayoría de películas de este género estrenadas en la época, la película consigue conjugar esa comicidad y desenfreno con el drama. La adolescencia es una etapa de hormonas descontroladas y de liarla con los colegas, pero también es una etapa de descubrimiento y decepciones en la vida, y esta película trata de todo ello.

Sin duda una obra de culto dentro del género. Mención aparte merece la banda sonora con famosas canciones a cargo de grupos como: The Police, REO Speedwagon, Devo o Journey.
8 de diciembre de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida en 2006 por Richard Donner, "16 Calles" es un film que recupera el tono y la atmósfera de los thrillers americanos de los años 70, siendo de hecho un remake inconfeso de "Ruta suicida" de Clint Eastwood a la cual supera en algunos aspectos. El argumento del film parte de la base de que un policía debe trasladar desde la comisaría a un delincuente para que testifique en un juzgado debido a que se trata del testigo de unos hechos que pueden comprometer a ciertos miembros de la policía neoyorkina. Lo que a priori es un simple trayecto de 16 manzanas (y no calles) de la comisaría al juzgado se tornará más difícil de lo esperado ya que dichos policías, que a la vez están relacionados con el protagonista, tratarán de eliminar al testigo a toda costa para que no testifique en su contra, cosa que el protagonista tratará de evitar a toda costa (en pos de su redención personal) a pesar de haber sido cómplice de ellos en el pasado.

La película cuenta con muy buen ritmo y un gran sentido de la acción cinematográfica (todo ocurre a tiempo real) a la vez de con un guión bien escrito y verosímil. Además, Donner ejecuta la labor de dirección con muy buen pulso y nos introduce en una atmósfera realista donde se palpa el ambiente de las calles neoyorkinas post 11-S. En cuanto a las interpretaciones, a pesar de que el papel de Mos Def se me hizo un poco irritante (como bien le dice el personaje de Bruce Willis: "Creo que la vida es muy larga, y los tíos como tú la hacen más larga."), tenemos a todo un Bruce Willis en uno de los mejores papeles de su carrera junto con otro pedazo de actor como es David Morse marcándose uno de esos papeles secundarios tan solventes con los que nos tiene acostumbrados.

"16 Calles" fue el esperado regreso de Donner al cine en la década de los 2000's y un thriller que quizá no adquirió la importancia que merecía.
6 de mayo de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que la dirección corre a cargo de Howard Deutch, "Pretty in pink" no solo es un film de Hughes (que no pudo dirigir puesto que el mismo año también tuvo que realizar su hit: "Todo en un día") sino que es uno de los más personales de la carrera de John Hughes.

Hughes firma el guión y produce la película, dándose uno de esos casos en que el productor tiene más influencia en el resultado final de la obra que el director (contratado como artesano). La historia que nos cuenta es similar a la que acontecía en "Dieciséis Velas" pero con un grado mayor de madurez. Aunque no falta el típico azúcar propio del universo Hughes, el film está dotado de un tono más desencantado y adulto que en otras obras con el sello de Hughes.

La película fue ensombrecida por el estreno de "Todo en un día" (el otro filme que Hughes estrenaba en 1986) pero no por ello cayó en el olvido y sin duda es una de las grandes obras del cine adolescente y un film de culto de los 80's. El título volvía a estar protagonizado por Molly Ringwald, acompañada de dos talentosos actores de la generación "brat pack": Andrew McCarthy y John Cryer (genial en la escena del playback con "A Little Tenderness" de Ottis Redding); junto a ellos nos encontramos con secundarios de lujo como Harry Dean Stanton, James Spader, Gina Gherson y Annie Potts.
8 de junio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ir a perderlo y perderse" fue una comedia teen ochentera dirigida por el (más adelante) célebre director de "L.A. Confidential": Curtis Hanson. Se trata de una comedia burra sin nada nuevo que aportar y que intentaba seguir la estela de la exitosa "Porky's". En ella se nos emplazaba en los 60's con un grupo de colegas de un instituto que deciden irse a desfasar a Tijuana.

El film deja mucho que desear y, a pesar de tener puntos divertidos, se hace pesado. Sin duda lo más curioso del film y por lo que podría destacarse es por su elenco protagonista, en el que nos encontramos a un Tom Cruise aún en ciernes que venía de aparecer con éxito en "Taps" y que el mismo año que "Ir a perderlo y perderse" (1983) protagonizaría otros films que correrían mayor suerte ("Rebeldes", "Risky business" y "La clave del éxito"). También en el film nos encontramos con Shelley Long, John Stockwell y a Jackie Earle Halley (el Freddy Krueger del remake de "Pesadilla en Elm Street") haciendo del payaso "salidorro" de la peli. Por otra parte no puedo olvidarme de comentar el cameo del mítico Joe Spinell (secundario mítico que protagonizó el clásico de culto "Maniac" de William Lustig y que muchos le recordarán por hacer del capo Tony Gazzo en las dos primeras partes de "Rocky") haciendo de agente de policía "fronterizo".

En fin, una película que puede uno "perderse" sin ningún problema.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para