You must be a loged user to know your affinity with msmoonriver
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
22 de enero de 2021
22 de enero de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una premisa similar a “Harry Potter” (por no decir igual), Bloom trata de encajar en un mundo mágico que no conoce. Y no le será fácil. De esta manera se nos introduce en este nuevo universo que nada tiene que ver con la serie de animación. Esto no quiere decir que sea puramente una novedad pues bebe de demasiadas referencias de la creatividad de JK Rowling.
En serio, demasiadas: el despacho de la directora es igual que el de Dumbledore (menos mal que no se necesita decir “sorbete de limón” para entrar), Hogwarts es muy similar a Alfea, la protagonista habla “parsel”con seres misteriosos, los actores son británicos, e incluso hay una pelirroja (igual esto último no es una buena razón, sigo sin disociar los conceptos de pelirrojo y Weasley). Hay otros parecidos que no querría mencionar por posibles spoilers.
A una potterhead que se precie esto no le molesta en absoluto, pero se hecha en falta más novedad.
Lo bueno, es que se menciona la misma saga e incluso las protagonistas comparan el parecido del niño que sobrevivió con su realidad.
Sin embargo, tenían bastantes recursos para haberse diferenciado de esta historia, como mmm no sé... ¿ALAS?; ¿qué hada competente no tendría un par de ellas?
Puede ser un detalle insignificante, pero me ha indignado sobremanera.
Aun así, me ha gustado y mucho el primer y el segundo capítulo. Lo único que recuerdo de las Winx son los conjuntos del enchantix, así que la trama no sé si es original, pero es buena. Todo tiene un enfoque oscuro e intrigante con personajes ambiguos muy desconcertantes.
Los outfits no son tan geniales como los de la serie original, pero claro, también son realistas. Se asemeja mucho a la realidad en general, pues al final pese a ser seres mágicos, no son infantiles y mucho menos totalmente bondados@s y perfect@s. Se les describe como lo que son, adolescentes: son bordes, tienen días malos y una personalidad aún por definirse, suben stories y postean en insta sus mejores fotos, juguetean con las drogas y tienen líos amorosos nada idílicos. Y este punto me parece muy bueno.
La elección de actrices también está genial, están todas bastante correctas. Además, no son normativas, lo cual se agradece, pues aunque nos quedáramos embobados con las piernas infinitas de las animadas, es mejor que se nos muestren a las Winx como mujeres de carne y hueso, con las que identificarnos algo. O, al menos, no martirizarnos. Un plus para la salud mental de l@s adolescentes.
Igual no es la serie de vuestra vida (pues sigue la estela de las series adolescentes de la plataforma), pero es muy muy disfrutable. De hecho, le he encontrado muchos más aciertos que errores. Tiene cosas muy remarcables, aunque he de admitir que he echado en falta más colorcito y purpurina, algo más espectacular a nivel visual.
En serio, demasiadas: el despacho de la directora es igual que el de Dumbledore (menos mal que no se necesita decir “sorbete de limón” para entrar), Hogwarts es muy similar a Alfea, la protagonista habla “parsel”con seres misteriosos, los actores son británicos, e incluso hay una pelirroja (igual esto último no es una buena razón, sigo sin disociar los conceptos de pelirrojo y Weasley). Hay otros parecidos que no querría mencionar por posibles spoilers.
A una potterhead que se precie esto no le molesta en absoluto, pero se hecha en falta más novedad.
Lo bueno, es que se menciona la misma saga e incluso las protagonistas comparan el parecido del niño que sobrevivió con su realidad.
Sin embargo, tenían bastantes recursos para haberse diferenciado de esta historia, como mmm no sé... ¿ALAS?; ¿qué hada competente no tendría un par de ellas?
Puede ser un detalle insignificante, pero me ha indignado sobremanera.
Aun así, me ha gustado y mucho el primer y el segundo capítulo. Lo único que recuerdo de las Winx son los conjuntos del enchantix, así que la trama no sé si es original, pero es buena. Todo tiene un enfoque oscuro e intrigante con personajes ambiguos muy desconcertantes.
Los outfits no son tan geniales como los de la serie original, pero claro, también son realistas. Se asemeja mucho a la realidad en general, pues al final pese a ser seres mágicos, no son infantiles y mucho menos totalmente bondados@s y perfect@s. Se les describe como lo que son, adolescentes: son bordes, tienen días malos y una personalidad aún por definirse, suben stories y postean en insta sus mejores fotos, juguetean con las drogas y tienen líos amorosos nada idílicos. Y este punto me parece muy bueno.
La elección de actrices también está genial, están todas bastante correctas. Además, no son normativas, lo cual se agradece, pues aunque nos quedáramos embobados con las piernas infinitas de las animadas, es mejor que se nos muestren a las Winx como mujeres de carne y hueso, con las que identificarnos algo. O, al menos, no martirizarnos. Un plus para la salud mental de l@s adolescentes.
Igual no es la serie de vuestra vida (pues sigue la estela de las series adolescentes de la plataforma), pero es muy muy disfrutable. De hecho, le he encontrado muchos más aciertos que errores. Tiene cosas muy remarcables, aunque he de admitir que he echado en falta más colorcito y purpurina, algo más espectacular a nivel visual.

6.1
19,029
7
1 de febrero de 2021
1 de febrero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo thriller español disponible en Netflix es trepidante. La forma de contar la historia es muy buena, logrando captar la atención del espectador durante toda la película; las soluciones que se plantean para escapar de situaciones irresolubles son cada vez más distintas, y es así como logra mantener la intriga.
Es de remarcar que no es meramente entretenida, sino que presenta un dilema moral muy muy actual, ajustable con el clima de desconfianza ciudadana.
Entre sus facetas técnicas más destacables diría la fotografía, que en cada plano sabe transmitir a la perfección la asfixiante situación. Además, la localización nevada, sombría y con niebla ayuda también a esto, haciendo también agobiante salir fuera.
En cuanto a las actuaciones, son muy correctas, aunque me esperaba mucho más del actor principal, y alguno de los personajes muestra una caricaturización arriesgada de personas reales.
Es de remarcar que no es meramente entretenida, sino que presenta un dilema moral muy muy actual, ajustable con el clima de desconfianza ciudadana.
Entre sus facetas técnicas más destacables diría la fotografía, que en cada plano sabe transmitir a la perfección la asfixiante situación. Además, la localización nevada, sombría y con niebla ayuda también a esto, haciendo también agobiante salir fuera.
En cuanto a las actuaciones, son muy correctas, aunque me esperaba mucho más del actor principal, y alguno de los personajes muestra una caricaturización arriesgada de personas reales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En en concreto de Bárcenas (o de cualquier otro político corrupto que se os venga a la mente, que no será tarea difícil). Por otro lado, entre los peros diríamos que el protagonista es quizás demasiado moralmente perfecto. La mayoría de españoles (de todos los estratos) descontentos con el poder, encontrarán una ética irreprochable tanto en el aparente villano como en el héroe.
Además, el comienzo de la trama necesita mucha credibilidad del espectador para llegar a desarrollarse, aunque esto es algo usual en las películas de acción como esta, se echa en falta que esté todo mejor cuadrado: ¿por qué transportaban a los presos en una carretera así, en mitad de la noche? ¿Y por qué, ante tantas incógnitas sobre el coche de policías que los resguardaba, no llamaron a refuerzos? Los dos policías del furgón blindado actúan de manera demasiado valiente (o inconscientes) para creérnoslos.
Aun así es, pese a sus fallas, una película es amena, consigue sus momentos de tensión sin tramas artificiosas, y deja con un buen sabor de boca para aquellos que seamos incapaces de soportar injusticias morales.
Además, el comienzo de la trama necesita mucha credibilidad del espectador para llegar a desarrollarse, aunque esto es algo usual en las películas de acción como esta, se echa en falta que esté todo mejor cuadrado: ¿por qué transportaban a los presos en una carretera así, en mitad de la noche? ¿Y por qué, ante tantas incógnitas sobre el coche de policías que los resguardaba, no llamaron a refuerzos? Los dos policías del furgón blindado actúan de manera demasiado valiente (o inconscientes) para creérnoslos.
Aun así es, pese a sus fallas, una película es amena, consigue sus momentos de tensión sin tramas artificiosas, y deja con un buen sabor de boca para aquellos que seamos incapaces de soportar injusticias morales.
MiniserieDocumental

7.1
2,359
9
20 de enero de 2021
20 de enero de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La miniserie en cuestión se titula “Pongamos que hablo de New York”o “Pretend it’s a City” en su idioma original. Es una propuesta tremendamente original, que destaca entre tantos montones de series novedosas, pues se centra en la tan olvidada realidad pre-covid, lo cual es bastante positivo (en su acepción inocua).
Con el carácter de una entrevista, Martin Scorsese y Alec Baldwin preguntan a la escritora Fran Lebowitz sobre las trivialidades neoyorquinas más populares y que más nos inquietan a los no residentes de LA ciudad.
De esta manera, capta a la perfección los matices de esta y nos hace comprender por qué, pese a las quejas de Lebowitz, no habría otro lugar del mundo mejor para vivir.
Al menos para ella; al final es un canto de amor hacia Nueva York, pero sin obviar las dificultades que tiene convivir en la urbe
Todo el peso de la entrevista reside en su protagonista, la gran escritora de lengua mordaz, humor ácido, y llena de opiniones bien formadas sobre absolutamente todos los tópicos insignificantes. Poco a poco, como quien no quiere la cosa, logra encauzar estos temas incidiendo en la vida en los 70, comparándola con la actual, matizando las similaridades y las diferencias.
No faltan así las críticas a la tecnología, pero sin ínfulas de boomer; lo dicho es preciso y acurado.
Todo está pensado, meditado, bien ejecutado y transmitido para hacernos disfrutar del placer de la buena conversación, que parece que se está perdiendo.
Con el carácter de una entrevista, Martin Scorsese y Alec Baldwin preguntan a la escritora Fran Lebowitz sobre las trivialidades neoyorquinas más populares y que más nos inquietan a los no residentes de LA ciudad.
De esta manera, capta a la perfección los matices de esta y nos hace comprender por qué, pese a las quejas de Lebowitz, no habría otro lugar del mundo mejor para vivir.
Al menos para ella; al final es un canto de amor hacia Nueva York, pero sin obviar las dificultades que tiene convivir en la urbe
Todo el peso de la entrevista reside en su protagonista, la gran escritora de lengua mordaz, humor ácido, y llena de opiniones bien formadas sobre absolutamente todos los tópicos insignificantes. Poco a poco, como quien no quiere la cosa, logra encauzar estos temas incidiendo en la vida en los 70, comparándola con la actual, matizando las similaridades y las diferencias.
No faltan así las críticas a la tecnología, pero sin ínfulas de boomer; lo dicho es preciso y acurado.
Todo está pensado, meditado, bien ejecutado y transmitido para hacernos disfrutar del placer de la buena conversación, que parece que se está perdiendo.

7.4
35,262
9
20 de enero de 2021
20 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensaba que "Soul" iba a beber mucho de "Professor Holland" y ya pronosticaba un final similar. Luego dudé, pero finalmente, no me equivocaba...
Pixar había comenzado una muy buena etapa en la que sus pelis se zambullían en temas trascendentales saliendo airosos: con “Inside Out” se abordó maravillosamente el cambio de humor y el temperamento, personificando a los sentimientos para que los más pequeños entendieran su complejidad; Y ya en “Coco” abordaron la muerte y el olvido como un bonito proceso que es parte de la vida, pues el ser humano vive de recuerdos. Esto le quedó clarinete a los más pequeños, pero también se lo recordó a los que no lo somos tanto.
Aquí, en “Soul”, no tengo ni puñetera idea de lo que estaban pensando, ni de lo que creen que pueden captar los niños, porque, probablemente, la esencia real del filme no. Tratar de enseñarles el sentido de la vida es ya tarea difícil para los padres durante toda una vida. Imaginaos en 103 minutos.
Aun así, es un muy bonito intento con una inmejorable moraleja: es inútil tener sueños tan grandes y no disfrutar de las pequeñeces que nos rodean.
Tiene un potente final (que me recuerda a “El alquimista”) y la trama es interesante, con un esquema distinto a la mayoría de pelis de animación. Hablando de esta, la capacidad imaginativa tiene un 10 merecidamente, es una delicia visual. Además, los personajes dejan de ser muñecos cabezudos y se asemejan a la realidad caricaturizada con mucha diversidad de físicos, todo un punto a su favor.
Pixar había comenzado una muy buena etapa en la que sus pelis se zambullían en temas trascendentales saliendo airosos: con “Inside Out” se abordó maravillosamente el cambio de humor y el temperamento, personificando a los sentimientos para que los más pequeños entendieran su complejidad; Y ya en “Coco” abordaron la muerte y el olvido como un bonito proceso que es parte de la vida, pues el ser humano vive de recuerdos. Esto le quedó clarinete a los más pequeños, pero también se lo recordó a los que no lo somos tanto.
Aquí, en “Soul”, no tengo ni puñetera idea de lo que estaban pensando, ni de lo que creen que pueden captar los niños, porque, probablemente, la esencia real del filme no. Tratar de enseñarles el sentido de la vida es ya tarea difícil para los padres durante toda una vida. Imaginaos en 103 minutos.
Aun así, es un muy bonito intento con una inmejorable moraleja: es inútil tener sueños tan grandes y no disfrutar de las pequeñeces que nos rodean.
Tiene un potente final (que me recuerda a “El alquimista”) y la trama es interesante, con un esquema distinto a la mayoría de pelis de animación. Hablando de esta, la capacidad imaginativa tiene un 10 merecidamente, es una delicia visual. Además, los personajes dejan de ser muñecos cabezudos y se asemejan a la realidad caricaturizada con mucha diversidad de físicos, todo un punto a su favor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El haberse adentrado en el mundo de los campos cuánticos es valiente cuanto menos. Si cada vez se hace más divulgación de la psicología, ¿por qué no de la física?
No recuerdo ninguna película para niños que afrontara como “Interstellar” la complejidad de la ciencia que nos rodea. Es un tema muy complejo para explicar que han abordado maravillosamente.
En la actualidad este conocimiento es bastante superfluo, pero global, y ¿por qué los niños debían desconocerlo? No hay que explicarles la teoría de cuerdas, pero sí unas nociones.
Me ha parecido un acierto total extrapolar más allá del cuerpo humano y aquello visible para adentrar a los peques en el mundo de la metafísica, cosa que les rayará (a los más curiosos incluso les quitará el sueño) en su próxima y decisiva etapa vital: la adolescencia.
No es una película para nada para niños, más allá de la animación y de algunos chascarrillos muy típicos del cine infantil. Es una película reflexiva, para tomársela con mucha calma y reposarla tras verla; ahí valoraremos muchas enseñanzas.
Me atrevería a decir que incluso muchos adolescentes y adultos no la terminarán completamente de valorar, porque manda un mensaje distinto al de películas como “La la land” donde el triunfo profesional es TODO, pasando por encima incluso del amor de tu vida. O siguiendo la estela del mismo director, del filme “Whiplash”, que relata (¿o romantiza?) el aguantar ciertos abusos en pos de tu futuro. Aquí, en “Soul” la importancia radica en uno mismo, y en nuestra gente, en nuestra salud mental por encima de todo. Toda una verdadera enseñanza.
Ojalá más cine actual que reivindique estos valores.
No recuerdo ninguna película para niños que afrontara como “Interstellar” la complejidad de la ciencia que nos rodea. Es un tema muy complejo para explicar que han abordado maravillosamente.
En la actualidad este conocimiento es bastante superfluo, pero global, y ¿por qué los niños debían desconocerlo? No hay que explicarles la teoría de cuerdas, pero sí unas nociones.
Me ha parecido un acierto total extrapolar más allá del cuerpo humano y aquello visible para adentrar a los peques en el mundo de la metafísica, cosa que les rayará (a los más curiosos incluso les quitará el sueño) en su próxima y decisiva etapa vital: la adolescencia.
No es una película para nada para niños, más allá de la animación y de algunos chascarrillos muy típicos del cine infantil. Es una película reflexiva, para tomársela con mucha calma y reposarla tras verla; ahí valoraremos muchas enseñanzas.
Me atrevería a decir que incluso muchos adolescentes y adultos no la terminarán completamente de valorar, porque manda un mensaje distinto al de películas como “La la land” donde el triunfo profesional es TODO, pasando por encima incluso del amor de tu vida. O siguiendo la estela del mismo director, del filme “Whiplash”, que relata (¿o romantiza?) el aguantar ciertos abusos en pos de tu futuro. Aquí, en “Soul” la importancia radica en uno mismo, y en nuestra gente, en nuestra salud mental por encima de todo. Toda una verdadera enseñanza.
Ojalá más cine actual que reivindique estos valores.
10
20 de enero de 2021
20 de enero de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie que lo tiene absolutamente TODO: una trama excelentemente construida sobre droga, dinero sucio y dramas familiares.
Como sinopsis solo os digo que la historia se conforma de un cúmulo de circunstancias indeseables, que se va tornando cada vez más oscuro temporada tras temporada.
No quiero contaros de qué va exactamente, porque os arruinaría disfrutar del primer capítulo.
Es serie de maratón y de calidad, bien cuidada, que no da nada de pereza ver, con una música que sabe como controlar al espectador y unas actuaciones que ayudan a crear momentos de tensión asfixiante.
Es una serie dura que en su premisa se parece mucho a Breaking Bad, pero su desarrollo es muy diferente. Por ejemplo, los personajes aquí están incluso más completos, y eso ya es decir; el círculo social es más amplio, con más francos abiertos y por tanto, más circunstancias irresolubles.
Aun así “Breaking Bad” le gana en algunos puntos. El más importante es la naturalidad con la que consigue que nos tomemos ciertas decisiones erróneas de muchos personajes. En “Ozark” nos vemos suplicándole al televisor, cual película de terror: - ¡¡¡no te metas ahí!!!
Para saber cuál se situará en lo más alto del podio de las series dramáticas, habrá que esperar a ver esta cuarta y última temporada, que apunta muy alto.
Como sinopsis solo os digo que la historia se conforma de un cúmulo de circunstancias indeseables, que se va tornando cada vez más oscuro temporada tras temporada.
No quiero contaros de qué va exactamente, porque os arruinaría disfrutar del primer capítulo.
Es serie de maratón y de calidad, bien cuidada, que no da nada de pereza ver, con una música que sabe como controlar al espectador y unas actuaciones que ayudan a crear momentos de tensión asfixiante.
Es una serie dura que en su premisa se parece mucho a Breaking Bad, pero su desarrollo es muy diferente. Por ejemplo, los personajes aquí están incluso más completos, y eso ya es decir; el círculo social es más amplio, con más francos abiertos y por tanto, más circunstancias irresolubles.
Aun así “Breaking Bad” le gana en algunos puntos. El más importante es la naturalidad con la que consigue que nos tomemos ciertas decisiones erróneas de muchos personajes. En “Ozark” nos vemos suplicándole al televisor, cual película de terror: - ¡¡¡no te metas ahí!!!
Para saber cuál se situará en lo más alto del podio de las series dramáticas, habrá que esperar a ver esta cuarta y última temporada, que apunta muy alto.
Más sobre msmoonriver
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here