You must be a loged user to know your affinity with Juliochd
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.6
177,405
9
20 de enero de 2023
20 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1993, el director Steven Spielberg estrenó dos películas que marcarían un antes y un después en la década y en su carrera. El éxito de Jurassic Park, un film revolucionario por la posibilidad de ver dinosaurios en la pantalla grande por primera vez, fue un éxito rotundo en taquilla, lo que permitió financiar y aprobar por parte de Universal una cinta mucho más profunda, inquietante y emotiva, La Lista de Schindler.
Esta película ya es considerada como un clásico indiscutible. Rodada en blanco y negro, se narra la historia de un empresario alemán en la época del holocausto, donde durante todo el traslado de los judíos al gueto de Cracovia y luego a los campos de trabajo y concentración, les da trabajo en una fábrica, para de esta manera salvarles la vida y el adquirir, además de alto capital y prestigio entre la industria, también importancia entre la alta sociedad nazi.
Durante el transcurso de la película, se nos muestran personajes que son fundamentales para el transcurso de la historia, tales como el contador judío Itzak Stern, el cual trabaja para Schindler, en principio facilitandole los contactos de judíos con empresas en la quiebra por la guerra; y por otro lado el comandante alemán Amon Goeth, interpretado por Ralph Fiennes, un personaje frío, crudo, estúpido y malévolo, encardado de la liquidación de los guetos y de los campos de concentración.
A medida que la historia avanza, las imágenes se recrudecen, pasa de ser un mero lucro a través de la guerra, a convertirse en la representación más cruda y realista de Hollywood acerca del holocausto.
Sin embargo, Steven Spielberg tuvo mucho respeto al querer mostrar la deshumanización de este genocidio sistemático, puesto que si bien es una película con altos grados de violencia, no resulta excesiva ni grotesca. La fotografía en blanco y negro ayuda bastante con esto, debido a que logra establecer una limpieza en las imágenes quitando el color rojo de la sangre y dándole un tono documental al filme, tales como los que el mismo director tenía la posibilidad de ver antiguamente.
Spielberg sabe jugar muy bien con las emociones y el montaje, en varias ocasiones vemos secuencias que nos engañan y otras que poseen un significado muy fuerte utilizando el simbolismo. Una de las portadas de la Lista de Schindler muestra a la niña con el vestido color rojo caminando por las calles durante la liquidación del gueto. Este color entre toda la escala de grises de la película, representa no solo la sangre sino que la secuencia nos expresa cómo lo más sagrado, delicado e inocente pudo ser destruído por el ser humano, en este caso por el régimen Nazi.
De la misma manera, el nombre de la película no solo se ve referenciado por la lista de judíos a los que Schindler compra para salvarles la vida, sino a que esta cinta se encuentra repleta de otras listas, tales como las del comienzo, la de la distribución de personas aptas para trabajar y la de los campos de concentración. Esto claramente constituye otro elemento de simbolismo que dota la película.
La Lista de Schindler es una película que impacta varias veces pero no es hasta pasar el minuto cuarenta que la primera persona es asesinada. Esto para algunos puede resultar, además de su duración de 3 horas 15 minutos, una película lenta, pero es precisamente todo lo contrario. Spielberg gracias al montaje y al guión, hace una película realmente dinámica para su duración, donde hay tiempo para las interpretaciones y el melodrama. Es por esto que aquel que reproduce esta película y juzga su dinamismo probablemente crea que la cuestión solo se trata de violencia y muerte, algo grotesco e inaceptable.
El director alemán Michael Haneke cuestiona la narrativa de La Lista de Schindler, tratándola de una especie de mecanismo de manipulación hacia el espectador. ¿Tiene que existir de manera obligada una narración que insite al espectador a formar su idea propia o existe la libertad artística de retratar una historia de la manera más real posible? Aquí yo pienso que la respuesta es lo más concisa posible, no existe una doble interpretación sobre temas tan importantes. Esto daría pie a desinformar y constituye en algo muy peligroso en las sociedades de hoy en día.
La Lista de Schindler es un documento histórico muy importante trasladado a la ficción. Es la obra maestra de su director, Steven Spielberg y probablemente una de las mejores películas de la historia del cine. Por lo que nada mejor que haber sido consolidada como tal, llevando la historia de un héroe de un régimen despiadado y cruel.
Esta película ya es considerada como un clásico indiscutible. Rodada en blanco y negro, se narra la historia de un empresario alemán en la época del holocausto, donde durante todo el traslado de los judíos al gueto de Cracovia y luego a los campos de trabajo y concentración, les da trabajo en una fábrica, para de esta manera salvarles la vida y el adquirir, además de alto capital y prestigio entre la industria, también importancia entre la alta sociedad nazi.
Durante el transcurso de la película, se nos muestran personajes que son fundamentales para el transcurso de la historia, tales como el contador judío Itzak Stern, el cual trabaja para Schindler, en principio facilitandole los contactos de judíos con empresas en la quiebra por la guerra; y por otro lado el comandante alemán Amon Goeth, interpretado por Ralph Fiennes, un personaje frío, crudo, estúpido y malévolo, encardado de la liquidación de los guetos y de los campos de concentración.
A medida que la historia avanza, las imágenes se recrudecen, pasa de ser un mero lucro a través de la guerra, a convertirse en la representación más cruda y realista de Hollywood acerca del holocausto.
Sin embargo, Steven Spielberg tuvo mucho respeto al querer mostrar la deshumanización de este genocidio sistemático, puesto que si bien es una película con altos grados de violencia, no resulta excesiva ni grotesca. La fotografía en blanco y negro ayuda bastante con esto, debido a que logra establecer una limpieza en las imágenes quitando el color rojo de la sangre y dándole un tono documental al filme, tales como los que el mismo director tenía la posibilidad de ver antiguamente.
Spielberg sabe jugar muy bien con las emociones y el montaje, en varias ocasiones vemos secuencias que nos engañan y otras que poseen un significado muy fuerte utilizando el simbolismo. Una de las portadas de la Lista de Schindler muestra a la niña con el vestido color rojo caminando por las calles durante la liquidación del gueto. Este color entre toda la escala de grises de la película, representa no solo la sangre sino que la secuencia nos expresa cómo lo más sagrado, delicado e inocente pudo ser destruído por el ser humano, en este caso por el régimen Nazi.
De la misma manera, el nombre de la película no solo se ve referenciado por la lista de judíos a los que Schindler compra para salvarles la vida, sino a que esta cinta se encuentra repleta de otras listas, tales como las del comienzo, la de la distribución de personas aptas para trabajar y la de los campos de concentración. Esto claramente constituye otro elemento de simbolismo que dota la película.
La Lista de Schindler es una película que impacta varias veces pero no es hasta pasar el minuto cuarenta que la primera persona es asesinada. Esto para algunos puede resultar, además de su duración de 3 horas 15 minutos, una película lenta, pero es precisamente todo lo contrario. Spielberg gracias al montaje y al guión, hace una película realmente dinámica para su duración, donde hay tiempo para las interpretaciones y el melodrama. Es por esto que aquel que reproduce esta película y juzga su dinamismo probablemente crea que la cuestión solo se trata de violencia y muerte, algo grotesco e inaceptable.
El director alemán Michael Haneke cuestiona la narrativa de La Lista de Schindler, tratándola de una especie de mecanismo de manipulación hacia el espectador. ¿Tiene que existir de manera obligada una narración que insite al espectador a formar su idea propia o existe la libertad artística de retratar una historia de la manera más real posible? Aquí yo pienso que la respuesta es lo más concisa posible, no existe una doble interpretación sobre temas tan importantes. Esto daría pie a desinformar y constituye en algo muy peligroso en las sociedades de hoy en día.
La Lista de Schindler es un documento histórico muy importante trasladado a la ficción. Es la obra maestra de su director, Steven Spielberg y probablemente una de las mejores películas de la historia del cine. Por lo que nada mejor que haber sido consolidada como tal, llevando la historia de un héroe de un régimen despiadado y cruel.

7.4
20,306
8
28 de octubre de 2022
28 de octubre de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un contexto social, donde cada vez parece que los principios y las memorias de tiempos donde es indispensable tener mucho conocimiento e interés, no solo por un motivo personal o intelectual, sino por un sentido de mantener la paz y los principios que fueron inculcados en los inicios de nuestra nación; nace una película en cierta disonancia con los tiempos cinematográficos en la industria Argentina, la cual se basaba en el mero éxito comercial y no la intención de expresar algo, solamente algo, al espectador. Este no es el caso de Argentina, 1985, película dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por un exitoso elenco, como lo son Ricardo Darín, Peter Lanzani o Norman Briski. Este filme nos introduce en el marco de la pos última dictadura militar Argentina, donde se muestra el camino del fiscal Julio César Strassera junto con su equipo y familia, para enjuiciar y encarcelar a los principales responsables del genocidio más crudo y reciente de la historia del país.
La historia se desarrolla con dinamismo, acentuando las escenas con mayor contenido dramático e importante. A su vez, la película resulta en una especie de drama épico de la intensa investigación y trabajo detrás del juicio a las juntas por parte de la fiscalía. Esto le otorga al filme un sentido optimista, algo a mi parecer muy meritorio tratándose de una historia donde el optimismo real solo se expresa justicia. Este optimismo también viene acompañado de ciertos momentos de humor, donde los personajes y el montaje bromean con el espectador y aliviana la historia entre todos los relatos desgarradores.
Sin embargo, está más que claro que esta película está dedicada al gran público, es por eso la cantidad de personas esperando en los cines a que sea proyectada, y esto gracias a su trama tan importante y necesaria para la historia Argentina.
A nivel guion la historia está bien contada, con la adición de algún personaje ficticio para impulsar el drama; y los destellos de humor hacen que esta resulte llevadera. Sin embargo hay una ausencia importante en la trama de entidades u hechos importantes en la historia del juicio a las juntas como por ejemplo el papel protagónico que tuvo la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que facilitó la obtención de información y documentos para acusar a los dictadores. Esto constituye en una falta grave de información que realmente habría aportado mayor fidelidad al libreto.
Por el lado de la construcción de escenas, la película impacta a la mayoría de los espectadores, a causa del mensaje tan importante que esta emite y por una utilización del drama bastante acorde a filmes con este tipo de temática. Además, hay una interesante composición sonora, en parte integrada por canciones características del Rock Nacional, pero también un pentagrama original de acompañamiento bastante interesante.
Argentina, 1985 es la película más importante de este año a nivel cinematográfico, la acertada decisión de adaptar estos hechos tan importantes potenciaron la presencia de la gente, no solo adultos, sino jóvenes en las salas, además de generar las buenas críticas por parte de la mayoría de interesados y apasionados en recordar y entender la historia Argentina, así como los que velan por la protección de la democracia.
La historia se desarrolla con dinamismo, acentuando las escenas con mayor contenido dramático e importante. A su vez, la película resulta en una especie de drama épico de la intensa investigación y trabajo detrás del juicio a las juntas por parte de la fiscalía. Esto le otorga al filme un sentido optimista, algo a mi parecer muy meritorio tratándose de una historia donde el optimismo real solo se expresa justicia. Este optimismo también viene acompañado de ciertos momentos de humor, donde los personajes y el montaje bromean con el espectador y aliviana la historia entre todos los relatos desgarradores.
Sin embargo, está más que claro que esta película está dedicada al gran público, es por eso la cantidad de personas esperando en los cines a que sea proyectada, y esto gracias a su trama tan importante y necesaria para la historia Argentina.
A nivel guion la historia está bien contada, con la adición de algún personaje ficticio para impulsar el drama; y los destellos de humor hacen que esta resulte llevadera. Sin embargo hay una ausencia importante en la trama de entidades u hechos importantes en la historia del juicio a las juntas como por ejemplo el papel protagónico que tuvo la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que facilitó la obtención de información y documentos para acusar a los dictadores. Esto constituye en una falta grave de información que realmente habría aportado mayor fidelidad al libreto.
Por el lado de la construcción de escenas, la película impacta a la mayoría de los espectadores, a causa del mensaje tan importante que esta emite y por una utilización del drama bastante acorde a filmes con este tipo de temática. Además, hay una interesante composición sonora, en parte integrada por canciones características del Rock Nacional, pero también un pentagrama original de acompañamiento bastante interesante.
Argentina, 1985 es la película más importante de este año a nivel cinematográfico, la acertada decisión de adaptar estos hechos tan importantes potenciaron la presencia de la gente, no solo adultos, sino jóvenes en las salas, además de generar las buenas críticas por parte de la mayoría de interesados y apasionados en recordar y entender la historia Argentina, así como los que velan por la protección de la democracia.
Más sobre Juliochd
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here