You must be a loged user to know your affinity with MAURICIO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.5
1,584
Documental
7
30 de diciembre de 2008
30 de diciembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi última crítica del 2008 se hará cargo de una producción que busqué insistentemente durante años y que finalmente pude revisar este fin de semana: Un documental respecto del Heavy Metal y sus múltiples aristas: orígenes, bandas claves, iconos, controversias, fans y un gran etcétera.
Aún recuerdo el momento en el cual me enteré de este proyecto; me provocó la misma sensación cuando me encuentro a la espera de un concierto…de Heavy Metal. Es que, claro, no podía ser de otra manera. ¿No se habrán ubicado más como fan que como críticos todos aquellos connotados cinéfilos que, junto con admirar a Scorsese, llevan a los Rolling Stones grabados en la piel?
Guardando las proporciones, este pudiese ser un caso parecido. No obstante lo anterior, el impulso final para redactar estas líneas lo entregó una reflexión que nació justamente al escuchar un disco del estilo musical mencionado. La banda era sueca y “cantaba” (por llamarle de algún modo) en inglés. Por otra parte, soy chileno y la mayoría de las bandas locales del estilo cantan…en inglés. Por supuesto, los ejemplos suman y siguen a escala Global. He ahí, en mi opinión, una primera paradoja. Asumiendo que el Heavy Metal y sus distintas variantes es un estilo musical que se pretende underground (al menos un número importante de fans disparan desde esta trinchera) ¿porqué apuestan mayoritariamente por el inglés como idioma que vehicula sus discursos?
Lo anterior no busca ni siquiera insinuar que el Heavy Metal tenga afanes de dominación mundial (de hecho, en muchísimos casos es subversivo), sin embargo, a estas alturas de mi vida no me creo el cuento de que es un arte absolutamente desinteresado del reconocimiento masivo y, en última instancia, de la participación en el mercado, por lo tanto, el idioma ingles supondría una suerte de “fin que justifica los medios”.
Aún recuerdo el momento en el cual me enteré de este proyecto; me provocó la misma sensación cuando me encuentro a la espera de un concierto…de Heavy Metal. Es que, claro, no podía ser de otra manera. ¿No se habrán ubicado más como fan que como críticos todos aquellos connotados cinéfilos que, junto con admirar a Scorsese, llevan a los Rolling Stones grabados en la piel?
Guardando las proporciones, este pudiese ser un caso parecido. No obstante lo anterior, el impulso final para redactar estas líneas lo entregó una reflexión que nació justamente al escuchar un disco del estilo musical mencionado. La banda era sueca y “cantaba” (por llamarle de algún modo) en inglés. Por otra parte, soy chileno y la mayoría de las bandas locales del estilo cantan…en inglés. Por supuesto, los ejemplos suman y siguen a escala Global. He ahí, en mi opinión, una primera paradoja. Asumiendo que el Heavy Metal y sus distintas variantes es un estilo musical que se pretende underground (al menos un número importante de fans disparan desde esta trinchera) ¿porqué apuestan mayoritariamente por el inglés como idioma que vehicula sus discursos?
Lo anterior no busca ni siquiera insinuar que el Heavy Metal tenga afanes de dominación mundial (de hecho, en muchísimos casos es subversivo), sin embargo, a estas alturas de mi vida no me creo el cuento de que es un arte absolutamente desinteresado del reconocimiento masivo y, en última instancia, de la participación en el mercado, por lo tanto, el idioma ingles supondría una suerte de “fin que justifica los medios”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, ¿que tiene que ver todo esto con la película de Sam Dunn?. En primer lugar, pienso que la frase final de la película (“si el metal no te provoca esa arrolladora sensación de poder y no hace que se te ericen los cabellos de la nuca, tal vez nunca lo comprendas. ¿Y sabes qué? Eso está bien. Porque, a juzgar por los 40.000 metaleros que me rodean, estamos bastante bien sin ti”) es peculiarmente iluminadora de la posición del realizador (la cual, en todo caso, nunca se oculta) puesto que justamente hace entender que el Heavy Metal es una cultura (en tanto construcción de símbolos y significados y sentido de pertenencia), pero cerrada, hecho que además, va acompañado de un acto reivindicativo (“estamos bastante bien sin ti”, es decir, algo así como no nos importa que te sumes a nuestra cofradía). Lo anterior, no obstante ser muy respetable, corre el riesgo de ser un tanto tramposo puesto que, como lo indiqué anteriormente, hay algunos elementos que no logro descifrar con claridad, pero que esbozan una cierta vocación “overground” (penetrar en un número mayor de mercados y aumentar la base de fans, por citar un par de ejemplos) en algunas ramas del Heavy Metal.
Lo segundo, y quizás más relevante, tiene que ver con el concepto de identidad. En mi opinión, al hablar de cultura necesariamente hablamos de identidad y pareciera ser que el antropólogo responsable del film posee una óptica un tanto estática del término, lo que podría conducir a afirmar que los “metalheads” son fundamentalmente eso y que, de cierta manera, tributan de ciertos símbolos que, sin representar un uniforme, sí entregan rasgos claramente identificables desde el punto de vista estético.
Ahí radica, para mí, una debilidad conceptual de la obra, puesto que sentirse parte de un determinado estilo musical, no excluye adscribir a otros campos artísticos y de la vida en sociedad con igual fuerza y entusiasmo. Me parece que esa ortodoxia metalera representa un aspecto negativo en tanto implica una alta dosis de intolerancia y falta de respeto. Sin ir mas lejos, aún son vigentes los conceptos “poser”, “trendy”, “wimpy”, “true” y muchos otros, los que sirven básicamente como parámetro evaluador entre los que “son verdaderos metaleros” (es decir, dentro de la cofradía) y los que se ganan el desprecio por ser “pretendidos y falsos” (o sea, fuera de la cofradía), cuando, en rigor, la cofradía no es tan pequeña ni marginal.
Hacia el final, lo cierto es que estamos ante una obra de muy buena calidad, con fuentes notabilísimas dentro del ambiente, con un ritmo interesante con una propuesta temática bastante extensa, con una filmación y edición acertadas y, quizás lo más importante, con un enfoque que no busca para nada la objetividad y una metodología que, en última instancia, me permite afirmar que estamos ante una suerte de documental – tributo (si es que existe el término) mas que ante cualquier otra cosa.
Lo segundo, y quizás más relevante, tiene que ver con el concepto de identidad. En mi opinión, al hablar de cultura necesariamente hablamos de identidad y pareciera ser que el antropólogo responsable del film posee una óptica un tanto estática del término, lo que podría conducir a afirmar que los “metalheads” son fundamentalmente eso y que, de cierta manera, tributan de ciertos símbolos que, sin representar un uniforme, sí entregan rasgos claramente identificables desde el punto de vista estético.
Ahí radica, para mí, una debilidad conceptual de la obra, puesto que sentirse parte de un determinado estilo musical, no excluye adscribir a otros campos artísticos y de la vida en sociedad con igual fuerza y entusiasmo. Me parece que esa ortodoxia metalera representa un aspecto negativo en tanto implica una alta dosis de intolerancia y falta de respeto. Sin ir mas lejos, aún son vigentes los conceptos “poser”, “trendy”, “wimpy”, “true” y muchos otros, los que sirven básicamente como parámetro evaluador entre los que “son verdaderos metaleros” (es decir, dentro de la cofradía) y los que se ganan el desprecio por ser “pretendidos y falsos” (o sea, fuera de la cofradía), cuando, en rigor, la cofradía no es tan pequeña ni marginal.
Hacia el final, lo cierto es que estamos ante una obra de muy buena calidad, con fuentes notabilísimas dentro del ambiente, con un ritmo interesante con una propuesta temática bastante extensa, con una filmación y edición acertadas y, quizás lo más importante, con un enfoque que no busca para nada la objetividad y una metodología que, en última instancia, me permite afirmar que estamos ante una suerte de documental – tributo (si es que existe el término) mas que ante cualquier otra cosa.

7.8
25,325
8
12 de julio de 2008
12 de julio de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que ésta película fue estrenada hace casi 20 años, no fue sino hace un par de días que pude verla, alentado no tanto por el prestigio de su director (en rigor, esta es recién su tercera obra que visito) si no mas bien por muchos buenos comentarios que escuché y leí en los últimos meses.
Dicho esto, tengo que reconocer que al aparecer los ending credits quedé con la sensación de haber visto una gran obra. En mi opinión, tiene muchos de los elementos que uno le pide al buen cine: Extraordinaria fotografía, muy buena dirección, actuaciones sencillamente superlativas (¡Bendita seas Anjelica Huston!) y por supuesto, lo que nos convoca en este espacio, su guión. A decir verdad, no adhiero a la idea de que estemos frente a historias paralelas, en el sentido de homologar el espesor ético y moral de cada una de las ideas fuerza de los protagonistas; En efecto, me parece que el carácter conflictivo que tiene la historia protagonizada por Landau en términos de las consecuencias que tienen nuestros actos sobre otras personas es mucho mas virulenta, angustiante y corrosiva que la de Allen. Sin embargo, y quizás allí radique una de las mayores virtudes del film, a pesar del par binario Tragedia - comedia, en ambas historias y, por tanto, en el film en su conjunto, nos encontramos con dimensiones existenciales y, por lo tanto, con tensiones vitales, que no se hacen patente única y exclusivamente ante actos demoníacos, sino que en situaciones tan ¿cotidianas? como el amor, el trabajo, el matrimonio y la familia, por nombrar algunas.
Ser perdedor posiblemente no sea igual que ser criminal y, sin embargo, esta película nos muestra que ninguno de ellos se ha liberado de las profundas contradicciones humanas que cada una de esas vidas supone.
Ahora bien, y como lo expresa la calificación, la película no es perfecta y tiene algunos elementos que no me convencen del todo.
Continúo en el spoiler. No revelaré nada crucial.
Dicho esto, tengo que reconocer que al aparecer los ending credits quedé con la sensación de haber visto una gran obra. En mi opinión, tiene muchos de los elementos que uno le pide al buen cine: Extraordinaria fotografía, muy buena dirección, actuaciones sencillamente superlativas (¡Bendita seas Anjelica Huston!) y por supuesto, lo que nos convoca en este espacio, su guión. A decir verdad, no adhiero a la idea de que estemos frente a historias paralelas, en el sentido de homologar el espesor ético y moral de cada una de las ideas fuerza de los protagonistas; En efecto, me parece que el carácter conflictivo que tiene la historia protagonizada por Landau en términos de las consecuencias que tienen nuestros actos sobre otras personas es mucho mas virulenta, angustiante y corrosiva que la de Allen. Sin embargo, y quizás allí radique una de las mayores virtudes del film, a pesar del par binario Tragedia - comedia, en ambas historias y, por tanto, en el film en su conjunto, nos encontramos con dimensiones existenciales y, por lo tanto, con tensiones vitales, que no se hacen patente única y exclusivamente ante actos demoníacos, sino que en situaciones tan ¿cotidianas? como el amor, el trabajo, el matrimonio y la familia, por nombrar algunas.
Ser perdedor posiblemente no sea igual que ser criminal y, sin embargo, esta película nos muestra que ninguno de ellos se ha liberado de las profundas contradicciones humanas que cada una de esas vidas supone.
Ahora bien, y como lo expresa la calificación, la película no es perfecta y tiene algunos elementos que no me convencen del todo.
Continúo en el spoiler. No revelaré nada crucial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, la concatenación de hechos que nos posicionan en el final de la película me huele más a profecía autocumplida que a un desarrollo fluido del argumento (si es que eso en realidad existe). Quiero decir ¿acaso no parece eso la conversación entre Landau y Allen?, ¿No es un tanto frustrante que dicho dialogo aparezca como una síntesis de las complejidades que cada uno de esos personajes tuvo durante toda la película?; ¿Era necesaria esa conversación para ayudarnos a entender?
En segundo lugar, y esto es solo sospecha, me parece que la innegable dimensión religiosa que posee la obra tiene más de ego que de búsqueda espiritual. Por supuesto que es posible pensar que si la vida humana “ES” de determinada manera a pesar de las injusticias (podríamos decir, si es efectivo que opere la lógica de Darwin) ese orden responde a algo que no necesariamente proviene de este mundo. Sin embargo, me he quedado con la sensación de que es justamente eso lo que Allen quiere que pensemos, probablemente porque haya algo de ese orden injusto con lo que el inevitablemente esté de acuerdo.
De todas maneras, muy, muy recomendable.
En segundo lugar, y esto es solo sospecha, me parece que la innegable dimensión religiosa que posee la obra tiene más de ego que de búsqueda espiritual. Por supuesto que es posible pensar que si la vida humana “ES” de determinada manera a pesar de las injusticias (podríamos decir, si es efectivo que opere la lógica de Darwin) ese orden responde a algo que no necesariamente proviene de este mundo. Sin embargo, me he quedado con la sensación de que es justamente eso lo que Allen quiere que pensemos, probablemente porque haya algo de ese orden injusto con lo que el inevitablemente esté de acuerdo.
De todas maneras, muy, muy recomendable.

6.8
6,262
7
22 de febrero de 2007
22 de febrero de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es necesario decir que, aún cuando es una película que tiene casi 6 años, no había tenido la posibilidad de verla. Después de haberla revisado se me producen dos sensaciones (paradojales, ambivalentes, contradictorias) que aparecen con particular claridad: Por un lado, la satisfacción de haber visto una película particularmente interesante, pero, por otra parte, me queda una amarga sensación provocada por lo que, a mi juicio, es una inconsistencia del guión, representados por los últimos 20 minutos de metraje.
Es cierto, la película es muy interesante, tiene un ritmo y actuaciones excelsas, posee una historia sugerente con un tratamiento inteligente, pero...ese final¡¡¡
En mi opinión, el nudo central del film es el complejo proceso, tanto individual como a nivel matrimonial, que vive una pareja tras la muerte de su hijo. Paralelo a eso, por cierto, aparece el tema de la justicia. No obstante, la forma en la cual se desarrolla el descenlace no era lo que me esperaba y, por lo tanto, la película perdió el volumen y la consistencia que posee en sus primeros tres cuartos.
Para terminar, es cierto que Marisa Tomei y Sissy Spacek estan notables; Sin embargo, mi admiración la tiene Tom Wilkinson. Para mi, es él quien lleva el hilo argumentativo de la obra. De hecho, con la Spacek me sucedió lo mismo que con Mcdormand en FARGO, en el sentido de que ambas hacen muy buenas interpretaciones, pero siento que las critica las sobrevaloró.
De todas formas, una buena obra que vale la pena revisar.
Es cierto, la película es muy interesante, tiene un ritmo y actuaciones excelsas, posee una historia sugerente con un tratamiento inteligente, pero...ese final¡¡¡
En mi opinión, el nudo central del film es el complejo proceso, tanto individual como a nivel matrimonial, que vive una pareja tras la muerte de su hijo. Paralelo a eso, por cierto, aparece el tema de la justicia. No obstante, la forma en la cual se desarrolla el descenlace no era lo que me esperaba y, por lo tanto, la película perdió el volumen y la consistencia que posee en sus primeros tres cuartos.
Para terminar, es cierto que Marisa Tomei y Sissy Spacek estan notables; Sin embargo, mi admiración la tiene Tom Wilkinson. Para mi, es él quien lleva el hilo argumentativo de la obra. De hecho, con la Spacek me sucedió lo mismo que con Mcdormand en FARGO, en el sentido de que ambas hacen muy buenas interpretaciones, pero siento que las critica las sobrevaloró.
De todas formas, una buena obra que vale la pena revisar.

7.8
103,229
6
31 de octubre de 2006
31 de octubre de 2006
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesariamente, debo partir este comentario (talvez es mejor llamarlo opinión) señalando que me alegra mucho saber que toda evaluación tiene un componente subjetivo y, por cierto, se construye según el ojo del observador.
lo anterior lo indico solo para manifestar mi confusión por la inmensa cantidad de elogios y buenas críticas que ha tenido esta película; es cierto, está increíblemente bien interpretada, sobre todo por su trío central y, también es cierto, el argumento bizarro es un componente bastante atractivo, por lo menos en dos tercios del film; no obstante lo anterior, ¿no les parece que el desenlace supone una carencia de ideas fatal, y que su discurso moralista es una especie de atentado a la inteligencia de los espectadores?
en mi parecer, solo una película regular...lo siento, pero debo decirlo.
lo anterior lo indico solo para manifestar mi confusión por la inmensa cantidad de elogios y buenas críticas que ha tenido esta película; es cierto, está increíblemente bien interpretada, sobre todo por su trío central y, también es cierto, el argumento bizarro es un componente bastante atractivo, por lo menos en dos tercios del film; no obstante lo anterior, ¿no les parece que el desenlace supone una carencia de ideas fatal, y que su discurso moralista es una especie de atentado a la inteligencia de los espectadores?
en mi parecer, solo una película regular...lo siento, pero debo decirlo.

7.9
139,446
6
15 de junio de 2008
15 de junio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para alguien como yo, que se inicia en el camino de la cinefilia, ver e intentar criticar las películas de directores insignes resulta ser un desafío complejo, puesto que si no estoy de acuerdo con la obra de los dioeses ¿cómo podré obtener un lugar en el Olimpo?
La verdad es que me dispuse a ver esta película, al igual que Goodfellas, orientado por el arsenal de grandes críticas del film y, por cierto, por el estatus de Scorsese. Sin embargo, a pesar de que considero a Los Infiltrados una buena película, no me parece, ni de cerca, una gran película, ni mucho menos una obra maestra como algunos se han atrevido a decir.
Es cierto, muy bien filmada, te atrapa desde el primer minuto, y el trío protagonista esta realmente notable, particularmente Di Caprio, pero ¿no se vuelve enredado y un tanto inverosímil el guión?, ¿cuál es la real importancia de la psiquiatra en la historia? aparentemente es mucha, no obstante ¿no les parece que el personaje carece de profundidad?, ¿no les parece exagerdao, casi caricaturesco el personaje de Mark Wahlberg?, ¿no les parece que tras 2 horas de buen desarrollo de los caracteres el final es neurótico, rápido e, incluso, simplista?, finalmente, ¿no es un poco gruesa la aparición - comparación de la rata en la ventana?
Insisto, buena película; ni grande, ni obra maestra.
La verdad es que me dispuse a ver esta película, al igual que Goodfellas, orientado por el arsenal de grandes críticas del film y, por cierto, por el estatus de Scorsese. Sin embargo, a pesar de que considero a Los Infiltrados una buena película, no me parece, ni de cerca, una gran película, ni mucho menos una obra maestra como algunos se han atrevido a decir.
Es cierto, muy bien filmada, te atrapa desde el primer minuto, y el trío protagonista esta realmente notable, particularmente Di Caprio, pero ¿no se vuelve enredado y un tanto inverosímil el guión?, ¿cuál es la real importancia de la psiquiatra en la historia? aparentemente es mucha, no obstante ¿no les parece que el personaje carece de profundidad?, ¿no les parece exagerdao, casi caricaturesco el personaje de Mark Wahlberg?, ¿no les parece que tras 2 horas de buen desarrollo de los caracteres el final es neurótico, rápido e, incluso, simplista?, finalmente, ¿no es un poco gruesa la aparición - comparación de la rata en la ventana?
Insisto, buena película; ni grande, ni obra maestra.
Más sobre MAURICIO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here