Haz click aquí para copiar la URL
México México · Estado de México
You must be a loged user to know your affinity with Mickyndaime
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de mayo de 2014
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una humilde opinión desde el fondo del corazón

Y si hablamos de revitalizar, prepárense para ser salvados de todo prejuicio y anterior conocimiento sobre el heroico género. ‘Captain America: The Winter Soldier’ es la adrenalínica inyección de relevancia que todo espectador necesita para rendirse ante el mundo de superhéroes. El nirvana de los ya amantes de este cine se encuentra en una secuela donde el espectáculo digital se reduce al mínimo a favor del placer de la acción a la vieja escuela, el sorprendente desarrollo de personajes y un intrigante suspense. La rendición de crítica y (próximamente) público ante una producción, que ni el mismo Loki conseguiría con el poder de su cetro. Y sí, quizás sea cierto eso de que segundas partes nunca fueron buenas. Quizás sea que lo que hace ‘Captain America: The Winter Soldier’ esté más allá de lo considerado como bueno, y no se pueda comparar con su antecesora (que para mí ya era la mejor de la primera fase de Marvel).

Situada dos años después de la espectacular batalla en Nueva York con los Vengadores, la secuela nos presenta a un Steve Rogers, también conocido como Capitán América (Cap para los amigos), que vive tranquilamente en Washington, colaborando con S.H.I.E.L.D. y tratando de adaptarse, tras 70 años de congelación, a una sociedad en la que está más vivo y perdido que nunca. Pero nunca dura mucho la tranquilidad en una película de acción. Tras el ataque a un compañero de S.H.I.E.L.D., y con la compañía de Viuda Negra y Halcón como garantía, Rogers se ve envuelto en una trama de conspiración de alcance mundial y falsas amistades, donde no sólo tendrá que luchar por el futuro, sino también contra su propio pasado.

Y de qué forma lucha. El suspense que toda película de acción quisiera para sí, todo el entretenimiento que una película puede proporcionar y la justa carga dramática que todo melodrama debiera tener se aúnan en una producción donde la acción y los cliffhangers va in crescendo, como lo sorprendente de la trama y de unos giros bien estudiados de guión. La perfecta dosis de cada género en un más, más, más continuo que no baja de intensidad a lo largo de 136 minutos de metraje. La película que no emocionó a Spielberg, porque estaba demasiado ocupado tratando de adivinar cómo Anthony y Joe Russo habían conseguido hacer algo tan bueno. Y sí, por qué no decirlo. La película que supone un paso más allá en todo lo que Marvel constituye, en ese camino iniciado por un Joss Whedon impactante con ‘The Avengers’, pero que no evita que ‘Captain America: The Winter Soldier’ se convierta en la mejor película de Marvel hasta la fecha y, posiblemente, en la mejor película de superhéroes que, quizás junto a ‘Batman: The Dark Knight‘, se haya realizado.

¿El reinado de Nolan peligra ante una película indispensable para todo aquel que quiera sumergirse en lo vertiginoso de esta montaña rusa, donde lo real gana espacio a lo digital, y donde lo técnico se convierte en sublime, con una fuerte realización en todos los ámbitos? Tal vez no, pero que desde luego esta cinta nada tiene que envidiarle a la trilogía del Murciélago. El 3D que acompaña a la producción es tal vez el único punto flaco de la cinta, pero que en desde luego en nada logra denostar el excelso trabajo artístico en esta cinta (total, con verla en digital asunto arreglado).

Y a esta ecuación del éxito, le acompaña un reparto que no se pone límites. Chris Evans, en ocasiones James Dean, en ocasiones Capitán América, madura con respecto a la primera entrega y se impone como líder, con carisma y la fuerza que una película de estas características necesita. Anthony Mackie, y especialmente, Scarlett Johansson, impulsan esa sensación de fuerza y hacen que durante la proyección no echemos demasiado de menos la idea de los Vengadores como conjunto. Samuel L. Jackson, Robert Redford, Cobie Smulders o Sebastian Stan dan a sus secundarios personajes toda la relevancia que un principal debería tener y destacan cada uno en sus escenas, sin eclipsar ni ser eclipsados.

Es valiente para quien ya se ha consolidado en el género, arriesgar todo por una nueva concepción y volver a ganar esa partida de ajedrez que supone la industria cinematográfica y que antes dominaba. Y ahí reside lo maravilloso del cine. Ese momento, ese escaso y preciado momento en que riesgos y valentía toman sentido y dan a una producción todo lo que tanto ella como espectadores merecen. ‘The Winter Soldier’ supone un nuevo giro en el intrincado mecanismo del mundo de los superhéroes, y la certeza de que aún tenemos mundo Marvel para mucho tiempo. Capitán América 3, The Avengers: Age Of Ultron (y esas ganas que nos dejan ciertos personajes tras la escena final después de los créditos), …

Quizás nunca sepamos todos los proyectos que Marvel desarrolla ahora mismo en algún lugar de este mundo. Quizás nunca sepamos si los superhéroes van a estar ahí, tras la sombra, tras la mirada de miles de personas, siempre. Porque al final, solo hay dos cosas seguras: es preferible creer que el superhéroe es el mejor amigo del hombre, antes que su peor enemigo, y Marvel, juegue como juegue, siempre terminará ganando la partida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de película:

- El guión (lejos, el mejor de Marvel a la fecha).
- Las coreografías en las secuencias de acción.
- El Soldado de Invierno. A pesar de su escasa aparición, me parece que este es el mejor villano que Marvel Estudios ha puesto en el cine.
- Tiene el mejor cameo de Stan Lee a la fecha, fungiendo como guardia del Smithsonian
- Y tiene el mejor par de escenas pos-créditos que ha hecho Marvel, con los hermanos Máximoff, y Barón Wolfgang von Strucker teniendo en su poder el cetro de Loki; y por supuesto el regreso de Bucky al Smithsonian para recordar su pasado.
- El mejor clímax de una película Marvel (no el más trepidante, tipo Avengers, pero si el más artístico), con ese final calcado de las viñetas Brubaker.

Lo malo
- El 3D, no es especialmente molesto, pero no sentí que aportara algo realmente.
Pero como esto se puede evitar, por eso le pongo 10/10
28 de diciembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin miramientos y sin spoilers de la película.

¿Por qué esta película, que lleva por nombre "Death Note", es BASURA?
Bueno, para entender porque éste intento de "adaptación" es basura, hay que entender la cosa más básica de Death Note (obra original), y esta es la diferencia entre una adaptación que sale bien y otra que será basura.

Death Note no es una historia que construya a sus personajes a partir de la trama que desarrolla, sino que construye su trama al rededor del desarrollo de sus personajes. Basta con ver que el argumento de Death Note es tan simple como que: Un adolescente sociopata, egocéntrico, narcisista, quiere convertirse en el salvador de la humanidad, creando una utopía a través de "desembarazar al mundo del mal". Todo lo demás dentro de la historia, se construye a partir de las acciones de Raito/Light. Pero cuando estaban escribiendo el guión de esta película, nunca entendieron que esa era la esencia de Death Note. No se trataba de hacer una calca de la historia original, eso era imposible, se trataba de entender verdaderamente la idea (si, aquella esencia de las historias que el maestro Alan Moore tanto defiende, y que Death Note tiene tan palpable en su desarrollo). La esencia de Death Note, esta en sus personajes, en lo que transpiran, en lo que transmiten. Por eso el hecho de que alteraran las personalidades de dichos personajes, es lo que termina destruyendo esta historia convirtiéndola en una vorágine de absurdo descontrol. No había una base para sustentar los acontecimientos dentro de esta película, simplemente, porque la esencia de estos personajes (que son el motor que da cuerda a la trama), no estaba ahí. Y es por eso que esta adaptación carece por completo de SUSTANCIA. Le intentan dar forma, pero no tiene absolutamente nada de fondo. Es una pena, porque llega un momento donde de verdad capta la idea original, pero cuando lo hace, solo quedan 5 minutos de metraje. Así es imposible hacer una adaptación decente.

Ni modo, hasta el próximo intento.
20 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bryan Singer esta de vuelta, regresó al lugar de donde jamás debió irse, la saga mutante.

La saga de X-Men, siempre ha sido una de las más importantes franquicias cinematográficas, en lo que refiere a superhéroes. Pero por una u otra razón llevaba años en un limbo sin pena ni gloria, con títulos que a más de uno dejaban con un sabor de boca muy amargo. Por fin se llegó a la conclusión de que había que regresar a lo orígenes para poder salvar la historia de los mutantes, y esos orígenes tienen un nombre: BRYAN SINGER.

Es más que evidente el estupendo trabajo que éste hizo en las primeras dos entregas de X-Men, por lo que Fox decide volver a recurrir a este para regresar a los Mutantes de Marvel un status quo que habían perdido. La primera decisión acertada es nombrar a Matthew Vaughn, que nos entregó una magnífica “First Class” (y que en su momento la llegué a considerar la segunda mejor del subgénero), para lo que parecía un reinicio de la serie, pero que con el tiempo, y la llegada de esta nueva cinta, queda más que claro que en realidad era el soporte para conectar todo un nuevo universo mutante.

Hay 3 cosas que destaco de esta cinta, y que desde ya, la ponen en el pódium superheróico:

1) El increíble guión a cargo de Simon Kinberg Matthew Vaughn, que maneja una historia mucho más solida e interesante que cualquier otro guión de esta saga.
2) Las actuaciones, tanto los del futuro como los del pasado están geniales, pero sobre todo, si en Furst Class se nos presento a un Erik/Magneto como un personaje súper atractivo, en esta se nos muestra a un Charles mucho más más interesante, ya que esos matices interpretativos que aporta James McAvoy, y los grises en los que en los que se maneja su personaje, me resultaron lo mejor de la película.
3) Y por último, la dirección de Bryan Singer. La película esta excelentemente filmada, el montaje, sobre todo en el clímax de la película (con esos cambios de futuro y pasado), demuestran porque este señor es el verdadero rey del Cine-Cómic.

En lo que a mí respecta esta película esta por encima de casi todas las del subgénero de superherioes compartiendo ese podium con The Dark Knight y The Winter Soldier, pero a diferencia de estas, X-Men: Days Of Future Past, no renuncia a esa esencia superheróica en pos de una trama más “adulta”.
Habrá quien se queje los agujeros con respecto a la saga completa, pero los valores cinematográficos que tiene como cinta en solitario son excepcionales, y nada tienen que envidiarle a las de Batman o Capitán América.

Tienes otras cosas que me gustaron que colocaré en Spoiler, pero desde ya se merece un 10/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me gustaron sobre manera_
- El manejo que se le dio al personaje de Wolverine
- Quicksilver
- La secuencia del escape de Magneto del Pentágono
- El montaje del clímax de la película, alternando futuro y pasado.
- Los Centinelas del futuro.
- El humor dosificado.
- Erik viejo pidiendo perdón mientras Erik joven mostrando el poderío mutante
- Y lo que más me gustó, tiene la que considero mejor escena con carga dramática en una cinta de superhéroes: la de la conversación entre los dos Charles.
- La escena post-créditos con Apocalypse y sus 4 jinetes, la gente en la sala aplaudió.
3 de mayo de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
POR FIN.. AQUÍ ETA EL REY DE LOS MARES.

Bien, voy a comenzar con dos puntos que me parecen importante de mencionar y después pasar de ello.

1. De manera integral, es la película más competente del DCEU. Ojo con el término, COMPETENTE.

Por qué? Bueno, porque ¿han visto a esas personas que llegaron a comentar que DC ha intentado copiar a Marvel en algunas de sus películas pero ha fallado en el intento? Esta película logra esa diversificación de tonos que usa Marvel (y que le evita desgastar el género y que es el 50% del gran secreto detrás de su éxito), y aun así, no se siente que sea una película Marvel. O vamos, no se siente que sea una película que trata de imitar la formula Marvel en ningún momento. Y esta es toda la comparación que haré con la distinguida competencia.

2. Alguien en Warner, empezó a tomar decisiones correctas.

Esto es muy sencillo. Cuando un estudio contrata a un director para hacer una película, y que normalmente se conoce como películas de encargo (películas de estudio, para que quede mejor y mas profesional), los ejecutivos, tiene juntas larguísimas con el director, para decirle lo que ellos esperan de la película en cuanto a forma y fondo (contenido y realización), y retroalimentarse con las ideas del propio director, para encontrar el punto de equilibrio donde ambos estén satisfechos, y el proyecto tenga un rumbo fijo donde el director tomará la capitanía del barco para llevar la nave a buen puerto (perdón, es que amo las metáforas marinas). Cuando esas cosas se hacen de manera profesional y correcta, salen cosas como Las El Superman de Donner, el Batman de Tim Burton, el Batman de Nolan. La saga Harry Potter, La trilogía del Señor de los Anillos, y un largo etc. Cuando no se hacen de manera correcta… pues hay otros ejemplos en Warner que te ilustra que pasa.
La cosa es que, la primer decisión correcta fue: marcar el lineamiento de la película, si, llegar a los acuerdos naturales con el director, y después dejar que el profesional con el que se apalancaron (en este caso James Wan) haga su trabajo, y lo haga de la manera en que él sabe hacerlo. Dios santo, si contratas a un director es porque sabes de su talento y su capacidad a través de su trabajo, pues deja que los use. Y aquí Warner, dejó que mi querido Jimmy, usara su talento y capacidad. Y de que manera!!!!

Aquí la critica:

DIRECCION
Nada. Es una película de James Wan. Con todo lo que eso conlleva. Su repertorio de planos, su manera de rodar acción (mención especial en este apartado para la película), su manejo del ritmo (para bien o para mal), su manejo de la tensión narrativa (el mayor fuerte de Wan), la dirección de actores, la estructura narrativa, el tono (o multitono, en este caso). Vamos, que lo que es la visión general narrativa de la historia (que es la función real del director de una obra audiovisual) grita JAMES WAN por los 4 costados

GUION
Aquí esta, tal vez, mi mayor pega con la película (aunque no llega a ser tan grave, una vez más, gracias al pulso de Wan). La manera en que está estructurado el guion. Sin caer en spoiler, hay un momento en la película, un enfrentamiento para ser exacto, que se siente como que bien podría ser el clímax final de la película. pero es como a la mitad. Ya después pasamos a toda esta aventura tipo Indiana Jones (que me encanta). Pero eso daña un poco la estructura de la película, porque los cambios de ritmo tienen picos muy pronunciados. Y más en ese momento en específico. Como que no estaba bien colocado en la historia. Lo que me lleva al segundo punto “negativo”: el TEMPO DI PANTALLA de la película (comúnmente abreviado como TEMPO). Verán, hay momentos de la película, o una parte muy grade de la misma, donde parece que no sabe a dónde quiere ir. O esa es la impresión que da, por algo llamado el tempo di pantalla. Hay momentos en los que están pasando muchas cosas al mismo tiempo, y luego hay otros donde, literalmente, no está pasando nada relevante para la trama. ¿Han visto esas películas superlargas, pero que por alguna razón se les fuero como agua, y no pueden creer su extensa duración? Bueno, es por eso. El tempo di pantalla es muy importante en la narrativa, porque es justamente lo que evita que el espectador sienta pesada una película (y más una como ésta que dura más de 2 horas).

PERSONAJES
Bueno, esto es, de lejos, lo mejor de la película. Cuando comentaba, en el punto anterior, el tempo, como algo “negativo”, lo puse entre comillas porque no llega a ser del todo malo. Ya que la película no llega a sentirse realmente pesada. Y esto lo logra por una razón. LOS PERSONAJES. Las interacciones entre los personajes, son lo que le da a la cinta la dinámica necesaria para jamás sentirse pesada (no del todo, al menos). Sobre todo gracias a Amber “soy lo mejor que le ha pasado al género desde Hayley Atwell” Heard, y santo cielos, al propio Momoa. O sea, el tipo es Aquaman. Punto. La química que tienen entre ellos, barre y pulveriza la química entre cualquier pareja protagónica de esta franquicia, lo que genera en el espectador la sensación de que os personajes avanzan, y por ende, la trama avanza (guionismo básico: los personajes son los que mueve la trama, jamás es al revés). Ah, un puto que quiero tocar aquí. Amber y James (Wan), le enseñan a la señorita ganadora de Oscar Amy Adams y a los ejecutivos de Warner, que ser mujer empoderada, no es sinónimo de ser mujer borde y maleducada. Sino de siempre estar en control de sí misma y jamás perder la perspectiva de una situación (las mujeres son perfectamente capaces de hacer eso). Una mujer empoderada no necesita decir chistes de penes para justificar su presencia en un lugar, ni para ponerse por encima de nadie en ningún sitio, porque a una mujer empoderada, no le interesa estar por encima de nadie ni compararse con nadie, porque sabe que no tiene nada que probar.

Vale, continúo en la parte de Spoilers por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PRODUCCIÓN
Esta maravillosamente lograda. La paleta de colores que maneja es espectacular y muy a tono con el tema de la cinta. Todo el arte y diseño son espectaculares. Perdón, me voy a permitir hacer una pequeña comparación, Artlantis mas hermosa que nunca, y mas hermosa que Asgard. Vale, ya lo dije aunque seguro mas de uno creerá que me paso. Jeje. Miren, en la materia de Arte Narrativo II, dentro del lenguaje cinematográfico, hay algo muy importante que es la implementación del escenario. ¿De qué va? Básicamente va de usar cada escenario para ayudar a contar la historia. Por ejemplo, ¿Dónde es la batalla final en Batman Begins? En el monorriel de los Wayne; ¿Dónde fue la batalla final en Iron Man 1? En Stark Industries. Si se fijan, son lugares muy relacionados con la mitología del personaje, o con el personaje cuyo arco están abordando. Me gusta, dentro de todo, le da empaque a las escenas y secuencias. Y con lo que si quedo a deber es con la música. La verdad me perdí tanto en lo que veía que no puedo recordar ningún tema memorable. Pero seguro la próxima, chicos. Los FX están… perfectos. Recomiendo hacerlo si no la han visto, en 3D IMAX (Imax es mi formato favorito).
Ah. Si. Antes de terminar… me meteré ligeramente con DC-Warner y su universo.

DCEU
Una de las cosas más importantes que parece, y solo parece, haber aprendido Warner, es que las películas de superhéroes, no va de tramas oscuras o light, de enfoques noir ni revolucionarios, ni de chistes ni compungimientos. Sino de PERSONAJES. No olvidemos que el concepto primario de estos seres, aunque puede dañar alguna susceptibilidad por ahí, es que son tipos que usan pijamas de holloween para patear traseros de supermalvados (que casi siempre usan trajes aún más estrafalarios que los propios héroes). Bajo esa premisa, ¿cómo puedo tomarme enserio a estos personajes? Muy sencillo, no trates de traerlos a donde estoy yo, llévame a donde están ellos. No sé si ese concepto se entienda. La razón por la que el Batman de Nolan fue un éxito rotundo, no fue porque tuviera tramas supere enrevesadas, o porque fuera muy inteligente la saga en sí (si la diseccionamos, nos damos cuenta que tiene más de una tontería y si sentido por película), o, lo más gracioso de todo, fuera hiperrealista (ja, ja, ja). AHH. Y definitivamente, no por el fallecimiento de Ledger, pensar eso es enfermo (eso es una tragedia, no un valor agregado). No, la trilogía de Nolan triunfa, porque en lugar de tratar de traernos a Batman a nuestro mundo, hace que nosotros vayamos al mundo de Batman. Nos enseña su viaje, nos mete en su cabeza, nos hace vivir sus experiencias, sus decisiones, y acompañarlo durante sus consecuencias. Cuando llega el momento en que Bruce está listo para infundirse en el traje, nosotros también estamos listos para verlo como Batman, porque lo hemos acompañado todo ese camino. Eso genera en el público algo que es vital para la supervivencia del género (y que a su vez, hace que muchas recolecten más de 1,000 millones), que es: LA EMPATÍA. Cuando tu vez que hay más gente sufriendo y llorando por la muerte de una hormiga voladora o de un árbol monosilábico que por la muerte de SUPERMAN, lo primero que muchos dirán es: “Es que no logran entender el significado de un personaje como Superman, porque están acostumbrados a lo simple que les dan por mayoreo”. Pero no, la verdad es que es ahí cuando se entiende el concepto al que me refiero. Se debe crear empatía entre el gran públicoia los personajes. Bueno, pues en Aquaman lo hacen de PTM!!!

LARGA VIDA AL REY DE LOS 7 MARES!!!
Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para