Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with kevortiz10
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
28 de marzo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis peores temores resultaron ser ciertos: terrible, aburrida, predecible y muy, pero muy ñoña. Pero bueno, mi novia quería ver la tercera entrega de "To All the Boys" y esas son las cosas que uno hace por amor... Ñoñeces mías supongo. De cualquier manera (y afortunadamente para mí y muchos otros) hay pocas posibilidades de que una cuarta entrega de este inmenso cliché se lleve a cabo, por lo que estaré a salvo temporalmente... Por lo menos hasta que Netflix haga centrar su atención en otro de esos romances de siempre (¡más Wong Kar-wai y menos Michael Fimognari, por favor!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un 2 porque, a pesar de todo, hay pinceladas de buena música.
14 de agosto de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo han dicho en varias críticas aquí en FilmAffinity: la octava temporada de American Horror Story lo tenía todo para ser la mejor. Seré honesto: disfruté de esta nueva sesión del universo creado por Ryan Murphy... ¿Cómo no hacerlo cuando vuelves a ver a algunos de los personajes más icónicos de las primeras temporadas? Además, ese popurrí de locaciones y espacios temporales, particularmente la casa de las brujas de Coven y Murder House, no hace sino que acrecentar la emoción en esta temporada. Personalmente, pienso que la clave del fracaso en la serie reside en el desarrollo de la nueva trama, la del apocalipsis. El horizonte de este hecho se pierde a partir del cuarto capítulo, en el que las ya conocidas brujas vuelven al ruedo y a ser las protagonistas. En realidad, ya simpatizamos con ellas (la gran mayoría, por lo menos), ¿pero qué hay de los demás y sus particulares situaciones? ¿Cuál es su rol o anti-rol dentro del apocalipsis del mundo? La verdad es que todo está calzado a la fuerza, incluso las brujas que vemos por primera vez en la temporada. Todos esos personajes tan curiosos, cada uno de los cuales parecía tener sus propias y oscuras motivaciones, terminan siendo relleno y se limitan al favorecimiento del pobre guión que está detrás de los capítulos de esta temporada (comento algunas de las incoherencias e inconsistencias que vienen a la cuenta en la zona de spoilers).

Debo aceptar que ninguna de las temporadas de AHS ha resultado ser perfecta, por supuesto que no. Como muchos afirman también, Murphy es más de forma que de contenido (por lo menos para esta serie); no obstante, es en esta temporada en la que se acude más a la nostalgia de antiguos personajes como forma de atrapar a los espectadores que a la historia en sí, y ahí reside el principal problema de la serie. No basta con mostrar a Sarah Paulson en diversos papeles, no vale ver la misma actuación de Evan Peters en personajes distintos y -por mucho que duela- el hecho de que Jessica Lange esté de nuevo en la serie no garantiza una mejora en la historia. Si vas a seguir así Murphy, mejor continúa con American Crime Story y olvídate de American Horror Story.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas incoherencias, inconsistencias y fallos que recuerdo a lo largo de la serie:

1. ¿Cuál es el objetivo de introducir al primer personaje de Evan Peters, el del peluquero homosexual, y su relación conflictiva con su abuela si su fin llega dentro de los primeros cuatro capítulos?

2. La reconstrucción del personaje de Kathy Bates como un "robot" rozó lo ridículo.

3. Los jóvenes que son elegidos para ser salvados dentro del búnker, debido a su "ADN especial", ¿qué importancia tienen dentro del apocalipsis? Su aparición sirve únicamente para justificar con la "genética" el episodio final de la serie, en el que nos damos cuenta que son los padres del futuro anticristo, ¿ya lo sabían quienes hacen parte de La Cooperativa? ¿Cómo? ¿En serio el ADN especial es el responsable de la aparición de un nuevo anticristo?

4. Algunas de las llegadas a ciertas localizaciones o espacios son bastante gratuitas. ¿Cómo es que la bruja interpretada por Frances Conroy llega a la empresa de robótica? ¿Cómo se dió cuenta que el anticristo acudiría a los dos idiotas de esa empresa?

5. Como lo venía diciendo, la serie aprovecha un sentimentalismo eficaz evocado por personajes de temporadas pasadas. Emma Roberts re-emparejando a los protagonistas de la Murder House y liberando a Moira (interpretada por Frances tambien) a través de la muerte, solo para que al final la nueva bruja suprema (Billie Lourd) cambie el pasado, detenga al anticristo y nada de eso haya sucedido, así de simple.

6. Los personajes que sobreviven bajo el mando de la Sra. Venable (Sarah Paulson) al principio de la serie tienen un desarrollo muy pobre, por lo que son las brujas de Coven las que nos motivan a continuar con la serie hasta el final.

7. Los dos personajes de Joan Collins son prácticamente idénticos, tanto en guión como en actuación.

8. Del regreso de Angela Bassett al final de la serie mejor ni hablar.

En fin, que me pasó lo mismo que con la segunda temporada de Homecoming: el desarrollo de la serie tipo flashback conlleva a un final tan poco atractivo, que dejo en duda si una temporada más sería conveniente; en otras palabras, el horizonte de la serie ha sufrido un apocalipsis tan bárbaro que ya me interesa poco continuar viéndola.
7 de agosto de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neil Jordan regresó a rodar en el año 2018 su largometraje Greta o, como fue nombrada en los países hispanohablantes, La Viuda, tras un descanso de varios años desde su poco aclamada Byzantium, un drama de fantasía que involucraba vampiros y prostitución. La trama de Greta se ha visto algo trillada a lo largo de los años en el cine: se trata básicamente de un thriller psicológico en el que un individuo protagonista (en este caso interpretado correctamente por Chloë Grace Moretz) conoce a otro individuo, esta vez antagonista (una correcta interpretación también por parte de Isabelle Huppert), que por alguna razón mental en particular se dedica a hacerle imposible la existencia a dicho protagonista. Sin embargo, pese a que sea algo que ya se haya visto en el cine, incluso de maneras más destacadas, sería algo hipócrita de mi parte afirmar que no la he disfrutado. Neil Jordan es un buen director y, pese a que en esta ocasión no trasciende más allá de lo que está bien, logra sumergirnos en una historia trillada pero que evoca sensaciones diversas ante la presencia de la antagonista.

Por supuesto no se trata del mejor papel de parte de Isabelle Huppert, quien es una excelente actriz, ni tampoco de Chloë Grace Moretz, a quien le veo buen potencial dentro del ámbito de la cinematografía, sin embargo sus interpretaciones están a la altura del film de Jordan, que tampoco logra ponernos los pelos de punta. El personaje más destacado es precisamente el de Greta, la solitaria mujer (¿anciana, como le dicen en la película?) viuda, de quien comentaré en la zona de spoilers lo más interesante y lo más increíble, esto último en el mal sentido de la palabra para una película que pretende ser tomada en serio en su totalidad. De la protagonista principal poco se puede destacar, la trama asociada a la pérdida de un familiar cercano (infortunio que muchos hemos tenido que sobrellevar) se diluye bastante a lo largo de la cinta, haciendo más bien las veces de conector para introducir a su padre en algún punto de la cinta y para justificar la actitud afligida y vulnerable de sí misma. En cuanto a los personajes secundarios nada que destacar tampoco, no obstante sus actuaciones están bien, aunque algunos de ellos tienen un aporte casi nulo en el desarrollo de la historia.

En fin, Greta es una película recomendable si quieres pasar un buen rato con un thriller bastante típico pero bien realizado, con algunos giros argumentales que funcionan incluso para el público más comercial.

Más críticas en https://reviewexpert.xyz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el personaje de Greta, interpretado por Isabelle Huppert:

1. Me parece bastante interesante el tratamiento planteado para este personaje: se trata de una mujer mayor que, a pesar de ser una psicópata, lleva a cabo acciones que no necesariamente están fuera del rango de una persona de más de 50 años. Esto tiene una clara compensación a favor de la "realidad" que presenta la película.

2. Pese a lo que mencioné anteriormente, hay un par de cosas que se pudieron haber trabajado de manera distinta, a fin de restarle el efecto de psicópata increíble a su personaje: la escena de la persecución de Greta a la amiga de la protagonista pareció ser muy poco natural, pues esta "anciana" mujer resultó ser tan escurridiza como una ardilla, escondiéndose detrás de no-sé-qué en el subterráneo para evitar ser vista e ingresando al autobús no-sé-cuánto antes que la joven; aparte de esto, el hecho de que resistiera, así fuera por algunos pocos minutos, el efecto de la droga durante el desenlace de la película también le resta naturalidad a la misma.

Lo mejor: algunas de las escenas en las que Huppert es el centro de atención, como el acoso a la protagonista en el restaurante en el que trabaja o su aparición inesperada en el tren.

Lo innecesario: el personaje del detective, puro relleno para favorecer y mostrar la crudeza del personaje interpretado por Huppert.

Lo peor: algunos hechos son bastante gratuitos, su desarrollo es prácticamente nulo y sirven únicamente para beneficiar el guión. Por ejemplo, la escena en la que el detective privado cuenta que Greta fue una enfermera hace algún tiempo, lo cual justifica el dominio de la mujer con las jeringas y otros implementos.
27 de diciembre de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva y aclamada película de George C. Wolfe, reconocido principalmente en el mundo del teatro (del cual mis conocimientos son prácticamente nulos), ha sido aclamado de manera unánime por la crítica cinematográfica que, una vez más, falla estrepitosamente.

Seré algo optimista y comenzaré hablando de los aciertos de esta cinta que, para fortuna de una gran mayoría de espectadores, tiene una duración de poco más de 90 minutos. Estos aciertos tienen nombres propios: Viola Davis, una de las mejores actrices de esta época, y Chadwick Boseman, de quien se habló mucho por Black Panther. Estos dos actores brillan en este drama en el que Ma Rainey, conocida como "la reina del Blues", se encuentra en Chicago grabando su nuevo disco en los años 20, época en la que las tensiones raciales se encontraban a flor de piel. Viola Davis interpreta magistralmente a esta desesperante pero talentosa cantante, no obstante comparte su protagonismo con Boseman, quien se roba varias escenas con monólogos muy bien realizados pero que en ocasiones parecen propios de una obra de teatro. El resto de compañeros de la banda de la Ma Rainey también se encuentran bastante bien.

Pasemos a lo estrepitoso de esta película, comenzando por su director George C. Wolfe. Ya he mencionado más arriba que el señor en cuestión es conocido ampliamente dentro del mundo del teatro, lo cual no implica necesariamente que le sea imposible hacer cine, pero en esta ocasión fue así: la película no logró emocionarme, no logré identificarme con ningún personaje a pesar de las interpretaciones tan bien llevadas por Davis, Boseman y el resto del reparto. Los puntos álgidos de la película no transmiten lo suficiente como para sentir al menos que algunos minutos de esta película valieron la pena. Básicamente sin la temática racial y las interpretaciones actorales, sumado a la triste y prematura muerte de Boseman, esta película no estaría siendo tan alabada por nadie. Aparte de lo anterior, Wolfe enfoca su película en una reducida gama de locaciones, haciendo de esta una película algo claustrofóbica; se me hace imposible no compararla con Carnage de Roman Polanski, cuya trama cargada de comedia negra y única locación se me hace insufrible, hasta tal punto de parecerme estar viendo una obra de teatro en vez de una película como tal. Como si lo anterior no fuera suficiente, la película se empeña en victimizar a las personas negras en demasía: los blancos esto malo, los blancos aquello peor... Ya me parecía estar viendo una producción de la mano de Jordan Peele.

En síntesis, estamos ante una película muy aburrida que funcionaría más como una obra de teatro, cuya trama no termina por emocionar a nadie y que, de no ser por el par de protagonistas, no se estaría hablando para nada de ella. Seguramente habrá nominaciones al Oscar en las categorías más importantes, pero siendo honestos se trata más de un tema de corrección política.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es penoso y sumamente teatral, imprevisible para mal y no aporta absolutamente nada, vergüenza tal vez.
Gente-Sí (C)
CortometrajeAnimación
Islandia2020
5.1
140
Animación
5
7 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En lo personal, me sorprende bastante ver este cortometraje animado nominado al Oscar. No digo que su animación no tenga mérito, ni más faltaba, solo que las historias aquí presentadas son bastante corrientes y poco llamativas, en función de lo comúnes que son. "Yes-people", como es conocido este cortometraje en lengua anglosajona, narra el día a día que vive un grupo de personas que no sale de la cotidianidad (escuela, trabajo, ausencia de sexo, alcohol). Salvo una escena al final bastante picante y cómica, creo que no resaltaría nada más.

Seguramente este corto no ganará el premio Óscar, el cual está más que cantado para "If anything happens I love you" (que me gustó bastante y recomiendo), pero me alegra que haya cada vez más producciones extranjeras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para