Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Allan Parrish
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de diciembre de 2024
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver cualquier película de Sorrentino es necesario prepararse del mismo modo que cuando uno va a un gran museo, esperando pasar un momento rodeado de arte. Con sus películas sucede lo mismo que a veces sucede con el arte: no es accesible para todos, pero seguro que es capaz de despertar en ti algún tipo de EMOCIÓN, para bien o para mal. Y si nos paramos a pensarlo, hoy en día ya quedan muy pocas películas que puedan despertarnos eso.

Cuando acudes a un museo, y según la exposición, puedes hacer el recorrido de muchas formas. Quizás eres de los que recorre la sala a paso ligero, mirando por encima todo lo bello que te rodea, aunque sin pararte a examinar demasiado. Puede que seas de esos otros que, pasan por alto muchas obras y sin embargo se detienen solo ante algunas piezas, aquellas que llaman su atención especialmente porque en ellas encuentran algo familiar. También podrías pertenecer al grupo de los más intensos, que se paran frente a cada obra unos 40 minutos, queriendo interiorizar y recordar cada pincelada, trazo y detalle.

Parthenope es, sin duda, otra obra de arte de Paolo Sorrentino, y puedes leerla de muchas maneras. Si lo haces por encima, saldrás del cine con la impresión de haber visto algo tremendamente bello que quizás no comprendas del todo, pero te habrá parecido una experiencia visual y sonora increíble. Si te detienes un poco a pensarlo, y aunque quizás muchas escenas te resulten indescifrables, seguro que en algún momento de la película has sentido ganas de llorar, seguro que algún personaje se ha revelado ante ti como un reflejo de tu juventud y no hay duda de que al menos una de sus canciones, meticulosamente escogidas, te ha calado hondo.

Si eres de los del tercer grupo, de los que analizan mucho, de los que aman Italia por encima de todas las cosas, de los afortunados que han podido conocer Nápoles en primera persona, entonces habrás tardado días en digerir esta película, te habrá sacudido fuerte y te será difícil olvidarla.

Bien y mal, todo y nada, mucho y poco. Eso es Paolo Sorrentino, puedes amarlo u odiarlo, pensar que es artífice de películas bellas pero sin argumento, creer que está pagado de si mismo y que su cine es para intensos e intelectuales, pero sin duda es de los pocos directores que a día de hoy todavía logran emocionar al espectador. Sorrentino es el arte de vivir.
19 de enero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría no siempre tiene la razón y estoy convencido de que con el paso del tiempo y un poco de perspectiva esta película no estará en el top 5 de mejores films sobre la 1ª Guerra Mundial. La fotografía es magnífica, los efectos de sonido espectaculares, la banda sonora bastante apropiada y el plano secuencia quizás algo sobrevalorado porque aunque sí es una herramienta que sirve para meter al espectador de lleno en la historia no es realmente nada novedoso ni una heroicidad teniendo en cuenta que hace 60 años ya lo utilizó Kubrick en Senderos de Gloria logrando una historia pluscuamperfecta que en 1917 brilla por su ausencia. ¿Por qué? porque pese a tener un envoltorio con todas las papeletas para ser la película TOTAL, el corazón de esta historia está totalmente vacío, los personajes poco o nada trabajados y en muchas ocasiones las situaciones que se plantean resultan tan inverosímiles que al espectador le entra la risa. Está claro que algo tendrá el agua cuando la bendicen y es una película que vale la pena ver, pero no será una obra de culto ni puede compararse con otras grandes películas de su género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé quién hizo el casting ni por qué decidieron que George MacKay era el candidato perfecto para ser el protagonista. No sé si su expresión facial es impasible al sufrimiento o si al ser un plano secuencia el chiquito consideró que tener la misma cara durante toda la película le permitiría poder hacerla del tirón sin tener que repetir. Le hace cero gracia tener que cruzar territorio enemigo para entregar la carta y pone un poco cara de culo pero acompaña a su amigo, se le cae una trinchera literalmente encima y sale sin un rasguño y con la misma cara (con arenilla en los ojos eso sí), su amigo muere en sus brazos y el tío sigue con la misma cara, le persiguen 20 veces y le disparan otras 100, siempre a unos 10 metros de él, pero ninguna bala le alcanza. Corre como si no hubiese un mañana, con la misma cara, se deja arrastrar por la corriente de un rio esquivando rocas que podrían abrirle la cabeza, desciende cascadas a gran velocidad ¡y sigue teniendo la misma cara! ¿¿Cómo puede ser?? Carmen Lomana es más expresiva que este muchacho. Al salir del río se permite berrear un segundito pero en seguida vuelve a su cara de siempre. En los últimos 10 minutos encuentra al teniente justo a tiempo para frenar el ataque, encuentra también al hermano de su compi del que solo sabemos que era muy buen chico, contaba historias y que a su mamá le encantaba la jardinería. No son personajes entrañables, no hay frases para recordar porque el diálogo es totalmente plano y, en mi opinión, una buena película no lo es únicamente por estar filmada de forma magistral, si no porque cuenta una historia que querrías volver a escuchar una y mil veces. Del protagonista no se sabe nada, por un par de frases intensas que suelta al principio de la peli puedes pensar que ha tenido una vida muy atormentada, por la cajita de latón que de vez en cuando mira crees que tal vez guarde algún secreto. En la última escena de la película abre al fin la cajita y ¡Sorpresa! tiene una mujer y una hija como todo hijo de vecino, como el 90% de los compañeros que luchan con él. Algo tendrá el agua cuando la bendicen, sí, pero 1917 es como un mal libro con la portada bonita.
26 de enero de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha costado mucho sentarme a escribir esta reseña, porque Babylon me ha fascinado y horripilado a partes iguales. Algo que también me sucede con películas de otros directores como Sorrentino, y es que son capaces de incomodarme, de sonrojarme, de revolverme en el asiento y de hacerme querer abandonar la sala. He leído muchas reseñas de la película, queriendo conocer las opiniones de los que indudablemente saben más que yo y pueden opinar con mayor criterio, porque ver Babylon es ser ese niño que mete el dedo en un enchufe y después de cogerse un buen berrinche por la descarga eléctrica, inexplicablemente, vuelve a por más. Dice la biblia que Babilonia es la madre de todas las abominaciones de la tierra, pero es que yo en realidad no quiero una experiencia abominable en el cine.

¿Me ha gustado la película? rotundamente no. ¿Es una buena película? absolutamente si. ¿La recomendaría? pues, como diría un gallego, depende. Creo que no es una película digerible para todo el mundo y además no sería capaz de animar a alguien a dedicarle tres horas de su valioso tiempo si no estuviese segura de que verdaderamente le va a gustar. ¿Volvería a verla? seguramente no. Babylon tiene una imagen espectacular, una banda sonora magnífica, un reparto muy acertado, unos planos secuencia que se te quedan grabados a fuego durante días y un argumento que, aunque no es novedoso, me parece interesante. Pero las escenas escatológicas, el lenguaje soez, la mala educación y el mal gusto nunca son (en mi humilde opinión) el mejor vehículo para llegar al destino. Creo que la sátira, la cruda crítica y la reflexión pueden hacerse con clase y elegancia, como han hecho tantos grandes directores a lo largo de la historia. He echado de menos un poco más de mimo y profundidad en los diálogos, porque aunque es cierto que en el cine una imagen vale más que mil palabras, muchas veces necesitamos de esa palabra amiga, balsámica, que nos ayude a comprender lo que tenemos delante. En una época en la que ya hemos visto absolutamente de todo en el cine, echo de menos lo de antes, lo de siempre, el buen cine sin artificios.

Una buena película que en unos días habré olvidado, pero una buena película.
The Idol (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2023
4.6
1,420
Sam Levinson (Creador), Reza Fahim (Creador) ...
3
9 de julio de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lily Rose Deep es una estrella, y de eso no me cabe duda. Quizás ella sea la única razón por la que merece la pena ver esta serie. Porque ni contar con una buena banda sonora ni el hecho de ser una producción multimillonaria salvarán a The Idol de ser probablemente una mala decisión (tras otra) de HBO. Muchos consideran a Levinson un genio por ser la mente que había detrás de Euphoria, pero creo que esta vez se le ha ido de las manos. Esta serie podría haber sido una brutal crítica a la industria de la música hoy en día, a las grandes discográficas y una muestra de cómo muchos artistas terminan viéndose fagocitados por los gustos de un público adolescente y carente de criterio. Pero lejos de ser esa crítica, la serie es un esperpéntico escenario en el que lo soez, lo grotesco y lo violento intentan eclipsar la atención del espectador para maquillar una falta absoluta de guión y contexto. Lily Rose es una gran actriz, pero es una pena que su primer gran papel protagonista sea en The Idol. ¿Están la violencia sexual, la pornografía (que no erotismo) y la falta absoluta de decencia humana tan de moda entre los jóvenes? ¿Es esta serie, de algún modo, un reflejo de la juventud de hoy en día? Sinceramente, espero que no. Creo que hay muchas formas de ganarse el respeto de la critica y el respaldo del público, un público que ahora mismo tiene a su disposición un abanico tan amplio de posibilidades que debería ser cada vez más exigente con lo que decide ver. ¿Soy la única que ve en la historia una clara alusión a Charles Manson y su panda de lunáticos?

Dicen que es bueno cuando una serie o película no te deja indiferente. A mi me ha horrorizado y asqueado, y el único motivo para terminar de verla (aunque me ha costado horrores) era la esperanza de saber que la serie terminaría y no habría jamás una segunda temporada. Lily Rose Deep tiene ese magnetismo y halo de tristeza que ha heredado de su padre, y la misma presencia que tenía Sharon Tate, y que ha heredado de su madre, Vanessa. La diferencia es que a su edad, su padre era nominado al Óscar por su papel en Eduardo Manostijeras. Quizás estaba mejor asesorado, quizás la industria era otra cosa, quizás el público tenía otro criterio... quizás, quizás. quizás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mass Effect 2
    2010
    Casey Hudson
    8.6
    (306)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para