You must be a loged user to know your affinity with Áralan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
439 de 514 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de lo que nos desean mostrar en el cine y la televisión, las estadísitcas no mienten: Estados Unidos tiene el peor índice de éxito en la resolución de delitos. El 85% de los robos, el 66% de las violaciones y el 33% de los asesinatos quedan sin encontrar un culpable. Esto es peor si se tiene la desgracia de vivir en un lugar donde la tasa de resolución de delitos es baja. Concretamente, tienes el doble de posibilidades de sufrir un robo, una violación o un asesinato.
Ebbing (Missouri), por tanto, conjuga la tormenta perfecta: un pueblo del Estados Unidos profundo donde una violación con asesinato lleva un año sin ser resuelta. La madre (una colosal Frances McDormand), harta, decide tomar la iniciativa y publicitar a lo grande la incompetencia policial (o lo que ella entiende por incompetencia). Porque el asesinato de su hija tiene que ser resuelto. Debe ser resuelto. Como sea. La búsqueda de la verdadera justicia es capital.
Y aquí empiezan las sorpresas, porque el reparto no es arquetípico. Todo lo contrario. Huye de buenos, malos, lágrimas y procedimientos policiales. Cada cual está dibujado con una profundidad poco frecuente y siempre al servicio de la historia, desde el sheriff (un estupendo Woody Harrelson) hasta el ayudante (un estelar Sam Rockwell). Lo que es más, la evolución que van sufriendo está trazada a la perfección en un ejercicio magnífico de guion y montaje. Nada chirría. Todos son humanos, buenos y malos. Contradictorios. Cada acción y reacción tiene lógica tanto narrativa como cinematográfica. Está todo en su lugar. La banda sonora, magistralmente elegida, ayuda a situarte en la psicología y en la zona, así como la dirección, que logra hacer fluir todo lo que cada uno lleva dentro hasta parecer que eres tú, el espectador, quien está viviendo el propio drama y empiezas a cambiar tus puntos de vista sobre los personajes una vez llegas a conocerlos, como hacen los propios personajes.
Tres anuncios en las afueras, también, es toda una bofetada al estilo de vida estadounidense. No es eso lo que la hace muy buena. Estoy seguro de que el resto de sociedades del mundo son igualmente penosas, aunque sí es cierto que EEUU presume siempre de ser idílico y alguien les tiene que sacar de vez en cuando de su propio autoengaño. No me intreresa este mensaje, aunque fundamente la psicología de la historia. Me importa cómo refleja la búsqueda de la justicia y cómo reaccionamos cuando no la encontramos; es más, cuando sospechamos que nunca podrá llegar.
No os la perdáis.
Ebbing (Missouri), por tanto, conjuga la tormenta perfecta: un pueblo del Estados Unidos profundo donde una violación con asesinato lleva un año sin ser resuelta. La madre (una colosal Frances McDormand), harta, decide tomar la iniciativa y publicitar a lo grande la incompetencia policial (o lo que ella entiende por incompetencia). Porque el asesinato de su hija tiene que ser resuelto. Debe ser resuelto. Como sea. La búsqueda de la verdadera justicia es capital.
Y aquí empiezan las sorpresas, porque el reparto no es arquetípico. Todo lo contrario. Huye de buenos, malos, lágrimas y procedimientos policiales. Cada cual está dibujado con una profundidad poco frecuente y siempre al servicio de la historia, desde el sheriff (un estupendo Woody Harrelson) hasta el ayudante (un estelar Sam Rockwell). Lo que es más, la evolución que van sufriendo está trazada a la perfección en un ejercicio magnífico de guion y montaje. Nada chirría. Todos son humanos, buenos y malos. Contradictorios. Cada acción y reacción tiene lógica tanto narrativa como cinematográfica. Está todo en su lugar. La banda sonora, magistralmente elegida, ayuda a situarte en la psicología y en la zona, así como la dirección, que logra hacer fluir todo lo que cada uno lleva dentro hasta parecer que eres tú, el espectador, quien está viviendo el propio drama y empiezas a cambiar tus puntos de vista sobre los personajes una vez llegas a conocerlos, como hacen los propios personajes.
Tres anuncios en las afueras, también, es toda una bofetada al estilo de vida estadounidense. No es eso lo que la hace muy buena. Estoy seguro de que el resto de sociedades del mundo son igualmente penosas, aunque sí es cierto que EEUU presume siempre de ser idílico y alguien les tiene que sacar de vez en cuando de su propio autoengaño. No me intreresa este mensaje, aunque fundamente la psicología de la historia. Me importa cómo refleja la búsqueda de la justicia y cómo reaccionamos cuando no la encontramos; es más, cuando sospechamos que nunca podrá llegar.
No os la perdáis.

7.0
23,225
9
1 de octubre de 2017
1 de octubre de 2017
268 de 300 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wind River es una de esas películas que desde el primer fotograma parece que va a ser lenta, pero no lo es; y donde la historia parece estar muy trillada y no tener interés, pero lo tiene, que va a a ser una película del montón, pero qué va.
No es una película menor. Es de las mejores que he visto este año.
Desde mi humilde punto de vista, lo tiene todo. Tiene un guion estupendo donde los silencios, las miradas y la expresión corporal tienen tanto peso como los peRfectos diálogos; donde el ambiente en el que se desarrolla la trama explica mucho de lo que les ocurre a los personajes; donde la historia lineal avanza y se agranda a cada minuto y en la que con un solo flashback colocado en el momento perfecto genera una situación de tensión, concordancia y desenlace que ya quisieran muchas otras películas que solo hacen abusar de él.
Es una película de exteriores y paisajes helados e interiores llenos de calor y fuego; de calor por el amor que se siente en cada personaje por aquellos a los que aman y de fuego por las pérdidas, por la justicia en forma de venganza.
Magnífica historia, estupendos los actores y las actrices, perfecto el guion; bien escogida la banda sonora, la localización...
Bien hecho. Un aplauso a todos los que la han hecho posible.
No es una película menor. Es de las mejores que he visto este año.
Desde mi humilde punto de vista, lo tiene todo. Tiene un guion estupendo donde los silencios, las miradas y la expresión corporal tienen tanto peso como los peRfectos diálogos; donde el ambiente en el que se desarrolla la trama explica mucho de lo que les ocurre a los personajes; donde la historia lineal avanza y se agranda a cada minuto y en la que con un solo flashback colocado en el momento perfecto genera una situación de tensión, concordancia y desenlace que ya quisieran muchas otras películas que solo hacen abusar de él.
Es una película de exteriores y paisajes helados e interiores llenos de calor y fuego; de calor por el amor que se siente en cada personaje por aquellos a los que aman y de fuego por las pérdidas, por la justicia en forma de venganza.
Magnífica historia, estupendos los actores y las actrices, perfecto el guion; bien escogida la banda sonora, la localización...
Bien hecho. Un aplauso a todos los que la han hecho posible.

6.3
29,180
5
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
267 de 311 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Steven Spielberg siempre se espera una soberbia puesta en escena, aspecto que en esta película se cumple a rajatabla tanto en espacios interiores como exteriores.
Se espera también que se rodee de buenos actores para una cinta con este tema, como es la aprobación de la 13ª enmienda (la abolición de la esclavitud), y en este aspecto también Daniel Day-Lewis (concuerdo con quien aconseja verla en versión original) lo borda. Los secundarios también son correctos, pero sus papeles, salvo Tommy Lee Jones a ratos, no dan para lucirse.
Y poco más.
Las dos horas y media de duración se centran en las negociaciones y tretas para conseguir la aprobación de dicha enmienda, siendo la mayoría de los momentos repetitivos, con demasiados acontecidos y chascarrillos contados por Lincoln; repetitivo también es (una vez más) el tema del hijo que no está y con pocos momentos que te hagan respaldarte en el sillón mínimamente emocionado o interesado.
De Lincoln también se esperan buenos discursos [por supuesto, en esta película no podían poner un texto suyo muy incómodo para todos que reza:«Diré, entonces, que no estoy y nunca he estado a favor de ninguna forma de igualdad social y política entre las razas blanca y negra; que no estoy y nunca he estado a favor de votantes o jueces negros ni de cualificarlos para que ocupen cargos ni para que contraigan matrimonio con personas blancas, y diré, en adición a esto, que hay una diferencia física entre las razas blanca y negra que creó prohibirá para siempre que esas dos razas vivan juntas en términos de igualdad social y política. Y hasta donde no pueden vivir de esa forma, mientras permanezcan juntos, debe existir la posición superior e inferior, y como cualquier otro hombre estoy a favor de la posición superior asignada a la raza blanca.» (The Writings of Abraham Lincoln. Abraham Lincoln)], pero salvo dos momentos, como decía, las palabras van, vienen y se diluyen en el recuerdo, dejando esta posición incómoda de Lincoln citada justo arriba en boca de Tomy Lee Jones en una intervención en el congreso.
Para mi gusto no tiene el suficiente ritmo (y quien piensa que las negociaciones políticas no pueden tener ritmo, que qué diablos pido, le recomiendo -fervorosamente- El Ala Oeste de la Casa Blanca), se hace a muchos ratos muy lenta y te mantienen pegado a la pantalla casi exclusivamente Daniel Day-Lewis y Tomy Lee Jones.
Por supuesto, olvidaos de veracidad histórica acerca de las verdaderas causas de la guerra y de las verdaderas razones de la abolición de la esclavitud, que no están ni por asomo esbozadas en el personaje protagonista. Preparaos a asistir a una especie de hagiografía, con todo lo que la palabra conlleva.
Espero que a vosotros os guste mucho más que a mí, de verdad.
Se espera también que se rodee de buenos actores para una cinta con este tema, como es la aprobación de la 13ª enmienda (la abolición de la esclavitud), y en este aspecto también Daniel Day-Lewis (concuerdo con quien aconseja verla en versión original) lo borda. Los secundarios también son correctos, pero sus papeles, salvo Tommy Lee Jones a ratos, no dan para lucirse.
Y poco más.
Las dos horas y media de duración se centran en las negociaciones y tretas para conseguir la aprobación de dicha enmienda, siendo la mayoría de los momentos repetitivos, con demasiados acontecidos y chascarrillos contados por Lincoln; repetitivo también es (una vez más) el tema del hijo que no está y con pocos momentos que te hagan respaldarte en el sillón mínimamente emocionado o interesado.
De Lincoln también se esperan buenos discursos [por supuesto, en esta película no podían poner un texto suyo muy incómodo para todos que reza:«Diré, entonces, que no estoy y nunca he estado a favor de ninguna forma de igualdad social y política entre las razas blanca y negra; que no estoy y nunca he estado a favor de votantes o jueces negros ni de cualificarlos para que ocupen cargos ni para que contraigan matrimonio con personas blancas, y diré, en adición a esto, que hay una diferencia física entre las razas blanca y negra que creó prohibirá para siempre que esas dos razas vivan juntas en términos de igualdad social y política. Y hasta donde no pueden vivir de esa forma, mientras permanezcan juntos, debe existir la posición superior e inferior, y como cualquier otro hombre estoy a favor de la posición superior asignada a la raza blanca.» (The Writings of Abraham Lincoln. Abraham Lincoln)], pero salvo dos momentos, como decía, las palabras van, vienen y se diluyen en el recuerdo, dejando esta posición incómoda de Lincoln citada justo arriba en boca de Tomy Lee Jones en una intervención en el congreso.
Para mi gusto no tiene el suficiente ritmo (y quien piensa que las negociaciones políticas no pueden tener ritmo, que qué diablos pido, le recomiendo -fervorosamente- El Ala Oeste de la Casa Blanca), se hace a muchos ratos muy lenta y te mantienen pegado a la pantalla casi exclusivamente Daniel Day-Lewis y Tomy Lee Jones.
Por supuesto, olvidaos de veracidad histórica acerca de las verdaderas causas de la guerra y de las verdaderas razones de la abolición de la esclavitud, que no están ni por asomo esbozadas en el personaje protagonista. Preparaos a asistir a una especie de hagiografía, con todo lo que la palabra conlleva.
Espero que a vosotros os guste mucho más que a mí, de verdad.

6.9
15,174
10
8 de abril de 2012
8 de abril de 2012
182 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cinéfago, he visto muchas películas sobre el tema. Como profesor, me han gustado muy pocas. Caben en los dedos de una mano. Y me sobran dedos. Para mí, esta película es magnífica, alejada de idealismos y recomendable para profesores, alumnos, padres, administración... para todos, pues todos hemos tenido profesores, hemos sido alumnos, algunos son padres y otros pocos pertenecen a la administración. Con mucha voz en Off, con una estupenda interpretación de Brody y unos secundarios de lujo, la película es descarnada, no se corta y va directa al tema: el verdadero problema de la educación no es la educación, si no cómo profesores, alumnos, padres y administración llegan a ella, cómo cada cual intenta sobrevivir en el mundo y cómo, ya sea por unas razones o por otras, se siente una desafección, un desprendimmiento, un desinterés en el espacio común donde todos confluyen, pues muchos otros problemas pesan más que la realidad del aula. ¿Qué se consigue, entonces? ¿Qué se pretende? ¿Y cómo nos enfrentamos a ello? ¿O hemos decidido sobrevivir sin enfrentarnos?
Pocas veces una película tan sencilla como bien narrada me ha dejado tantos minutos sin parpadear, algunas veces con un nudo en la garganta, y con un sentimiennto de decir ¡joder, qué buena! al finalizarla.
Pocas veces una película tan sencilla como bien narrada me ha dejado tantos minutos sin parpadear, algunas veces con un nudo en la garganta, y con un sentimiennto de decir ¡joder, qué buena! al finalizarla.
Miniserie

5.7
11,508
4
28 de mayo de 2022
28 de mayo de 2022
224 de 314 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de los dos primeros episodios es Obi y la escena de la ejecución de la orden 66 al principio del capítulo. A este momento le antecede un resumen de las precuelas (Episodios 1, 2 y 3) que me parece muy necesario para entender el contexto.
A partir de ahí, todo empieza a decaer, por más que Ewan McGregor esté estupendo en su papel. Entiendes que se esconda del imperio, que trabaje en una carnicería de dragones krayt (o especie de la misma familia), que se recluya en una cueva, que se aísle de la fuerza para no ser detectado por otros (lo que le lleva a defenderse en momentos de acción en plan aikido) y que vigile a Luke desde la distancia. Lo demás, ya no se entiende tanto.
Lo primero que chirría es la villana. El villano más interesante (el gran inquisidor), desaparece relativamente pronto (esperemos que no y lo recuperen) y el peso recae en la Tercera Hermana, cuya interpretación es muy pobre. Va a todas partes con cara de enfadada, con una expresión corporal más acorde con la de una pandillera bostoniana de The Wire y con una mentalidad y actos exageradamente diabólicos que hace que no te la creas en ningún momento. Para colmo, la ponen a hacer parkour en otra secuencia que pretende ser espectacular y a mí, particularmente, me causó sonrojo. Son mucho más interesantes (y están bien interpretados) los otros dos inquisidores, los cuales no necesitan tanto aspaviento, acrobacias y expresión de estar sufriendo un cólico nefrítico para impactarte mucho más.
Pero luego viene la niña. Empeñados en darle una personalidad independiente, crean a una niñata insoportable y malcriada con la que no empatizas en casi ningún momento. Además, embuten en su boca razonamientos y expresiones tan redichas, que incluso Obi-Wan tiene que aclarar que no habla como una criatura de diez años. Y ya, entendemos por qué es capaz de meterse en la cabeza de los demás, pero eso no explica que hable como una catedrática; y encima, la secuencia de su captura en el bosque está muy mal rodada y no te crees en ningún momento la persecución.
Otro momento lamentable es el personaje de Kumal Nanjiani. Muy mal actuado y muy mal dirigido. Aunque la presentación es buena, el actor no da la talla. Parece tomarse todo a cachondeo. Su enfrentamiento con la Tercera Hermana es otro momento sonrojante. No se entiende que no lo mate después de extraerle la información cuando poco antes estaba cortando manos solo porque le daba la gana.
Lo anterior me llevaría ponerle a la serie un 3, y solo por Ewan McGregor. Pero es cierto que la ambientación es buena, que hay personajes secundarios (la familia real y el tío Owen) que lo hacen muy bien y que hay una historia detrás que quiero ver cómo se resuelve. En definitiva, aunque la serie tiene multitud de fallos y desaciertos, la seguiré viendo por Ewan McGregor y para ver cómo resuelven su encuentro (o no), con Darth Vader. Me reservo el derecho a cambiar esta crítica si todo mejora (y tiene que mejorar mucho) o empeora (que espero que no).
Espero que a vosotros os guste más que a mí.
De verdad.
A partir de ahí, todo empieza a decaer, por más que Ewan McGregor esté estupendo en su papel. Entiendes que se esconda del imperio, que trabaje en una carnicería de dragones krayt (o especie de la misma familia), que se recluya en una cueva, que se aísle de la fuerza para no ser detectado por otros (lo que le lleva a defenderse en momentos de acción en plan aikido) y que vigile a Luke desde la distancia. Lo demás, ya no se entiende tanto.
Lo primero que chirría es la villana. El villano más interesante (el gran inquisidor), desaparece relativamente pronto (esperemos que no y lo recuperen) y el peso recae en la Tercera Hermana, cuya interpretación es muy pobre. Va a todas partes con cara de enfadada, con una expresión corporal más acorde con la de una pandillera bostoniana de The Wire y con una mentalidad y actos exageradamente diabólicos que hace que no te la creas en ningún momento. Para colmo, la ponen a hacer parkour en otra secuencia que pretende ser espectacular y a mí, particularmente, me causó sonrojo. Son mucho más interesantes (y están bien interpretados) los otros dos inquisidores, los cuales no necesitan tanto aspaviento, acrobacias y expresión de estar sufriendo un cólico nefrítico para impactarte mucho más.
Pero luego viene la niña. Empeñados en darle una personalidad independiente, crean a una niñata insoportable y malcriada con la que no empatizas en casi ningún momento. Además, embuten en su boca razonamientos y expresiones tan redichas, que incluso Obi-Wan tiene que aclarar que no habla como una criatura de diez años. Y ya, entendemos por qué es capaz de meterse en la cabeza de los demás, pero eso no explica que hable como una catedrática; y encima, la secuencia de su captura en el bosque está muy mal rodada y no te crees en ningún momento la persecución.
Otro momento lamentable es el personaje de Kumal Nanjiani. Muy mal actuado y muy mal dirigido. Aunque la presentación es buena, el actor no da la talla. Parece tomarse todo a cachondeo. Su enfrentamiento con la Tercera Hermana es otro momento sonrojante. No se entiende que no lo mate después de extraerle la información cuando poco antes estaba cortando manos solo porque le daba la gana.
Lo anterior me llevaría ponerle a la serie un 3, y solo por Ewan McGregor. Pero es cierto que la ambientación es buena, que hay personajes secundarios (la familia real y el tío Owen) que lo hacen muy bien y que hay una historia detrás que quiero ver cómo se resuelve. En definitiva, aunque la serie tiene multitud de fallos y desaciertos, la seguiré viendo por Ewan McGregor y para ver cómo resuelven su encuentro (o no), con Darth Vader. Me reservo el derecho a cambiar esta crítica si todo mejora (y tiene que mejorar mucho) o empeora (que espero que no).
Espero que a vosotros os guste más que a mí.
De verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta el cuarto capítulo es desastroso.
En el tercero, la aparición de Vader y su romper cuellos de gente inocente sin ton ni son es una sandez (ya sabemos todos que es muy malo, pero no que es imbécil o hace cosas sin motivo), el enfrentamiento con Obi es lamentable. La coreografía es inexistente; el guion, irrisorio, no hay tensión narrativa. Nada. Y, para colmo, el desenlace, con un fuego absurdo de por medio que se podría haber sobrepasado con facilidad, es lo que impide que atrape a Obi Wan. ¿En serio? Y lo de coger a la niña por un pasillo de "universo paralelo", ¿a quién se le ocurrió?
En el cuarto están todos a salvo en una nave. ¿Cómo han conseguido librarse? A saber. A renglón seguido, Obi aparece en un tanque bacta siendo apenas curado por unos minutos, sale y está tan débil que apenas puede mover un objeto pequeño pero, eso sí, minutos después está nadando como un campeón hacia la base de los inquisidores. ¿Cómo ha llegado ahí saltándose los medios de detección y cómo ha recuperado las fuerzas? Ninguna explicación. Sale del agua dentro ya de la fortaleza y a los minutos está seco (ni los anuncios de L'Oreal, vaya) ¿Lo peor? El interrogatorio de la niña. La niña bien, ojo, pero la Tercera Hermana cada vez lo hace peor debido a su pobrísima actuación (inadecuadas gesticulaciones, expresiones corporales y faciales fuera de lugar, entonación pobre...), a un guion estúpido, a un montaje caótico y a una dirección inexistente. ¿El ridículo mayor? Cuando leian está bajo el abrigo de Obi y nadie los ve. ¿En serio? ¿Puede quedar todo más ridículo? Imposible. Y la pelea con los guardias... pues de repente recupera toda su habilidad con el sable láser y con la fuerza, es capaz de bloquear una ventana con toneladas de agua detrás y romper otras sin explicitar qué ha pasado de repente con la que estaba sosteniendo, que no explota la primera y se lo lleva por delante por no sabemos qué razón. La llegada final de las naves es un Deux ex Machina sin clímax y la muerte del piloto, ¿a quién le importa, si ha aparecido antes solo cinco segundos? ¿Lo mejor? El momento tumba, un momento bueno entre doscientos malos. Y no, no compensa.
Y como todos esperábamos, lo mejor lo dejan para los dos últimos episodios, aunque haya fallos clamorosos también. En el quinto no bombardean la base para abrir la puerta. Se lían a tiros contra ella cuando hasta Reva la podría haber abierto con el sable láser en un santiamén, como demuestra poco después. Está muy mal rodada la carga de soldados. Todo el mundo está apelotonado y no muere casi ningún rebelde. Un segundo después, corren por los pasillos como conejos. Está tan mal escrito que entras en suspensión de realidad y por eso apenas te emocionas cuando muere quien muere. Mientras, Leia está haciendo algo para lo que no está preparada, cuando alguien que sabía la podía haber orientado en el sitio. Entonces llega Vader y, con dos cojones, para la nave en el aire y la destripa. Y ese, que era el momento que Reva debía aprovechar, pues no. Lo hace cuando Vader ve la segunda nave partir. Todo normal ¿Y el duelo? Pues está bien, sí. ¿El problema? Que uno piensa que para qué coño tanto sable láser si se pueden destripar con la fuerza (como ha hecho con la nave segundos antes). Y eso sí, aquí matan a un stormtrooper de un tiro pero no muere nadie a quien le atraviesan la tripa con un sable. ¡Ajá! Y la dejan viva...porque sí. Increíble.
El sexto es el mejor. Vuelve la música original de Vader y la fuerza, las coreografías son estupendas, el enfrentamiento tiene tensión. Todo bien salvo la persecución de las naves (el CGI, pobre) y Reva, El arco del personaje no es creíble. Pasa de cortar mano a una mujer inocente que le tose, a ser la más cruel de las inquisidoras, a tener una obsesión con Obi... ¿a acabar como acaba? Así que si hay una segunda temporada, que cambien de director y guionistas y se olviden de Reva, por favor.
¡Ah!, y no. El último capítulo no compensa cuatro desastrosos y uno medio qué.
En el tercero, la aparición de Vader y su romper cuellos de gente inocente sin ton ni son es una sandez (ya sabemos todos que es muy malo, pero no que es imbécil o hace cosas sin motivo), el enfrentamiento con Obi es lamentable. La coreografía es inexistente; el guion, irrisorio, no hay tensión narrativa. Nada. Y, para colmo, el desenlace, con un fuego absurdo de por medio que se podría haber sobrepasado con facilidad, es lo que impide que atrape a Obi Wan. ¿En serio? Y lo de coger a la niña por un pasillo de "universo paralelo", ¿a quién se le ocurrió?
En el cuarto están todos a salvo en una nave. ¿Cómo han conseguido librarse? A saber. A renglón seguido, Obi aparece en un tanque bacta siendo apenas curado por unos minutos, sale y está tan débil que apenas puede mover un objeto pequeño pero, eso sí, minutos después está nadando como un campeón hacia la base de los inquisidores. ¿Cómo ha llegado ahí saltándose los medios de detección y cómo ha recuperado las fuerzas? Ninguna explicación. Sale del agua dentro ya de la fortaleza y a los minutos está seco (ni los anuncios de L'Oreal, vaya) ¿Lo peor? El interrogatorio de la niña. La niña bien, ojo, pero la Tercera Hermana cada vez lo hace peor debido a su pobrísima actuación (inadecuadas gesticulaciones, expresiones corporales y faciales fuera de lugar, entonación pobre...), a un guion estúpido, a un montaje caótico y a una dirección inexistente. ¿El ridículo mayor? Cuando leian está bajo el abrigo de Obi y nadie los ve. ¿En serio? ¿Puede quedar todo más ridículo? Imposible. Y la pelea con los guardias... pues de repente recupera toda su habilidad con el sable láser y con la fuerza, es capaz de bloquear una ventana con toneladas de agua detrás y romper otras sin explicitar qué ha pasado de repente con la que estaba sosteniendo, que no explota la primera y se lo lleva por delante por no sabemos qué razón. La llegada final de las naves es un Deux ex Machina sin clímax y la muerte del piloto, ¿a quién le importa, si ha aparecido antes solo cinco segundos? ¿Lo mejor? El momento tumba, un momento bueno entre doscientos malos. Y no, no compensa.
Y como todos esperábamos, lo mejor lo dejan para los dos últimos episodios, aunque haya fallos clamorosos también. En el quinto no bombardean la base para abrir la puerta. Se lían a tiros contra ella cuando hasta Reva la podría haber abierto con el sable láser en un santiamén, como demuestra poco después. Está muy mal rodada la carga de soldados. Todo el mundo está apelotonado y no muere casi ningún rebelde. Un segundo después, corren por los pasillos como conejos. Está tan mal escrito que entras en suspensión de realidad y por eso apenas te emocionas cuando muere quien muere. Mientras, Leia está haciendo algo para lo que no está preparada, cuando alguien que sabía la podía haber orientado en el sitio. Entonces llega Vader y, con dos cojones, para la nave en el aire y la destripa. Y ese, que era el momento que Reva debía aprovechar, pues no. Lo hace cuando Vader ve la segunda nave partir. Todo normal ¿Y el duelo? Pues está bien, sí. ¿El problema? Que uno piensa que para qué coño tanto sable láser si se pueden destripar con la fuerza (como ha hecho con la nave segundos antes). Y eso sí, aquí matan a un stormtrooper de un tiro pero no muere nadie a quien le atraviesan la tripa con un sable. ¡Ajá! Y la dejan viva...porque sí. Increíble.
El sexto es el mejor. Vuelve la música original de Vader y la fuerza, las coreografías son estupendas, el enfrentamiento tiene tensión. Todo bien salvo la persecución de las naves (el CGI, pobre) y Reva, El arco del personaje no es creíble. Pasa de cortar mano a una mujer inocente que le tose, a ser la más cruel de las inquisidoras, a tener una obsesión con Obi... ¿a acabar como acaba? Así que si hay una segunda temporada, que cambien de director y guionistas y se olviden de Reva, por favor.
¡Ah!, y no. El último capítulo no compensa cuatro desastrosos y uno medio qué.
Más sobre Áralan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here