You must be a loged user to know your affinity with Marcos Aurelio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7.9
14,081
10
6 de marzo de 2025
6 de marzo de 2025
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver el primer capítulo sin saber absolutamente nada del argumento. Confusión total, pero hay algo que te atrapa. La premisa es muy loca, totalmente atípica. ¿Por qué una gran plataforma decidió apostar por un proyecto que es difícil de explicar? ¿porque lo lideraba Ben Stiller?.
Wait, ¿Ben Stiller? ¿el de las películas chorras? Sí, el mismo. Qué cambio de registro tan brutal... ojo, con esta serie adquiere otro estatus ¿grado de maestro?.
La fotografía es impecable, cada plano tiene significado. Se detecta cambio de lentes, de iluminación y de estilo color estén dentro o fuera. Magistral. Todos los actores están perfectos, sus personajes les permiten lucirse, pero mención especial a Adam Scott. No se puede decir más sin caer en el spoiler. Es mejor ver el primer capítulo sin leer siquiera la sinopsis.
Es cierto que a mitad de la primera temporada los capítulos dan la sensación de sufrir un estancamiento. Pero es sólo un espejismo. La serie se cuece con fuego lento como las grandes historias, y dosifica las respuestas a veces por goteo. Porque a diferencia de otras series, los guiones están muy bien pensados y va respondiendo todas las preguntas de forma muy progresiva. Esto puede molestar a los espectadores acostumbrados al ritmo de algunas redes sociales, donde si hay aburrimiento, se hace uso del pulgar-verdugo. Pero esta serie debería ser visionada todo el que quiera dejarse seducir por unos guiones bien elaborados, una trama inquietante, una fotografía perfecta, y unos personajes bien construidos.
Lógicamente no es una serie perfecta, ni mucho menos. Tiene momentos forzados, o capítulos irregulares sobre todo en la primera temporada. Pero da igual, está tan bien hecha, tan bien dirigida, tan bien escrita, que me da igual. Para mi es perfecta.
Wait, ¿Ben Stiller? ¿el de las películas chorras? Sí, el mismo. Qué cambio de registro tan brutal... ojo, con esta serie adquiere otro estatus ¿grado de maestro?.
La fotografía es impecable, cada plano tiene significado. Se detecta cambio de lentes, de iluminación y de estilo color estén dentro o fuera. Magistral. Todos los actores están perfectos, sus personajes les permiten lucirse, pero mención especial a Adam Scott. No se puede decir más sin caer en el spoiler. Es mejor ver el primer capítulo sin leer siquiera la sinopsis.
Es cierto que a mitad de la primera temporada los capítulos dan la sensación de sufrir un estancamiento. Pero es sólo un espejismo. La serie se cuece con fuego lento como las grandes historias, y dosifica las respuestas a veces por goteo. Porque a diferencia de otras series, los guiones están muy bien pensados y va respondiendo todas las preguntas de forma muy progresiva. Esto puede molestar a los espectadores acostumbrados al ritmo de algunas redes sociales, donde si hay aburrimiento, se hace uso del pulgar-verdugo. Pero esta serie debería ser visionada todo el que quiera dejarse seducir por unos guiones bien elaborados, una trama inquietante, una fotografía perfecta, y unos personajes bien construidos.
Lógicamente no es una serie perfecta, ni mucho menos. Tiene momentos forzados, o capítulos irregulares sobre todo en la primera temporada. Pero da igual, está tan bien hecha, tan bien dirigida, tan bien escrita, que me da igual. Para mi es perfecta.
MiniserieDocumental

6.6
312
6
8 de octubre de 2024
8 de octubre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro capítulos que superan los 40 minutos cada uno para contar la vida y trayectoria de Shaquille O´Neal, el último gran pívot de la NBA, en términos de impacto, dominio y estilo clásico de juego en la pintura quien además marcó una era con su poder físico y capacidad anotadora.
Tras un prometedor capítulo inicial donde se narra la infancia y los primeros años de Shaquille en Orlando, la serie va perdiendo interés de forma progresiva. Cuando uno se acerca a un documental de estas características, con la historia narrada por el propio protagonista, se espera profundidad en los relatos, con nuevos enfoques y puntos de vista sobre el transcurso de las temporadas, la relación con los compañeros... Pero esta serie es bastante light en este sentido, pasando de puntillas sobre bastantes hitos polémicos y escabrosos, por ejemplo el conflicto con Kobe Bryant, del que Shaq dice directamente que pasa de hablar de ello. Eso sí, me sorprende descubrir que detrás de esa fachada simpática y burlona, se esconde un tipo de mecha corta y con la mano larga. Un guantazo de un tío de 2,16 y 160 kilos no debe de ser agradable.
Respecto a la ejecución, estamos muy acostumbrados al estilo Netflix que impone un estilo ya reconocible, así que esta serie de HBO plantea frescura en la realización e iluminación de las entrevistas con unos grafismos bastante orgánicos, aunque estos son incoherentes entre capítulos, y se hacen demasiado protagonistas eclipsando la propia narración. Es una serie que me atrevo a decir que está mal dirigida, y claramente muy mal montada. El baloncesto en sí tiene menos peso de lo que se podría esperar, superficial en casi todos los aspectos, pero es entretenida, y digamos que Shaquille tiene gancho.
Pero vaya, para ver una serie buena buena buena sobre baloncesto, la mejor es The Last Dance de Netflix. Así que si no la has visto, no pierdas el tiempo y póntela ya. Y si te apetece uno de Fútbol Americano, Man in the arena: la leyenda de Tom Brady, es también muy recomendable en Disney +.
Tras un prometedor capítulo inicial donde se narra la infancia y los primeros años de Shaquille en Orlando, la serie va perdiendo interés de forma progresiva. Cuando uno se acerca a un documental de estas características, con la historia narrada por el propio protagonista, se espera profundidad en los relatos, con nuevos enfoques y puntos de vista sobre el transcurso de las temporadas, la relación con los compañeros... Pero esta serie es bastante light en este sentido, pasando de puntillas sobre bastantes hitos polémicos y escabrosos, por ejemplo el conflicto con Kobe Bryant, del que Shaq dice directamente que pasa de hablar de ello. Eso sí, me sorprende descubrir que detrás de esa fachada simpática y burlona, se esconde un tipo de mecha corta y con la mano larga. Un guantazo de un tío de 2,16 y 160 kilos no debe de ser agradable.
Respecto a la ejecución, estamos muy acostumbrados al estilo Netflix que impone un estilo ya reconocible, así que esta serie de HBO plantea frescura en la realización e iluminación de las entrevistas con unos grafismos bastante orgánicos, aunque estos son incoherentes entre capítulos, y se hacen demasiado protagonistas eclipsando la propia narración. Es una serie que me atrevo a decir que está mal dirigida, y claramente muy mal montada. El baloncesto en sí tiene menos peso de lo que se podría esperar, superficial en casi todos los aspectos, pero es entretenida, y digamos que Shaquille tiene gancho.
Pero vaya, para ver una serie buena buena buena sobre baloncesto, la mejor es The Last Dance de Netflix. Así que si no la has visto, no pierdas el tiempo y póntela ya. Y si te apetece uno de Fútbol Americano, Man in the arena: la leyenda de Tom Brady, es también muy recomendable en Disney +.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En HBO deberían despedir al que hace los subtítulos en castellano, se nota que no tiene ni idea de baloncesto. Por ejemplo dicen: "Shaquille fue All Star y ganó el MVP" y lo traducen como: "Shaquille fue el mejor dos años".
7
24 de octubre de 2023
24 de octubre de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ashoka pretende ampliar el universo "canon" de Star Wars desde la perspectiva de uno de los mejores personajes de Dave Filoni. Aunque la serie tiene sus altibajos, en última instancia ofrece una experiencia satisfactoria, muy superior a Kenobi y a la tercera temporada de Mandalorian.
Los primeros capítulos hacen gala de un ritmo lento, asentando las bases de la historia de manera pausada. La mejora progresiva a lo largo de la serie es evidente, que adquiere su máxima expresión en el capítulo dirigido por Peter Ramsey y en el mundo entre mundos. La dirección al igual que ocurría en Mandalorian es irregular, donde siempre destacan los capítulos de Ramsey ¿por qué no le dan a este hombre una serie completa?
Lamentablemente, la serie sufre en sus capítulos finales, donde la relación entre personajes se estanca. Este declive puede dejar a algunos espectadores con una sensación de insatisfacción, especialmente después de la prometedora construcción de la historia.
Los villanos en "Ashoka" son un punto fuerte, superando a los de otras series como "Mandalorian" y "Kenobi". Thrawn, interpretado magistralmente por el mismo actor que dio voz al personaje en los dibujos animados, aporta carisma y profundidad al antagonista, demostrando que la elección del casting fue acertada. A mi al menos me resulta muy convincente.
La introducción de Baylan Sköll y Shin Hati es emocionante, pero lamentablemente, estos personajes se desinflan hacia el final, dejándonos con una sensación de oportunidades desperdiciadas. A pesar de ello, sus primeras apariciones contribuyen positivamente al atractivo general de la serie.
Finalmente, la actuación de Rosario Dawson como Ashoka, quien continúa con el personaje tras el magnífico episodio de la 2ª temporada de Mandalorian, es un acierto total. Su carisma y conexión con el personaje son evidentes.
En resumen, "Ashoka" es una serie que comienza con titubeos, se eleva a alturas emocionantes, pero tropieza en su tramo final. A pesar de sus defectos, ofrece suficientes momentos emocionantes para ganarse un respetable 7. La serie demuestra que hay vida más allá de la saga Skywalker y espero que nos proporcione una segunda temporada donde expliquen ciertas cosas y se profundice en las motivaciones de Skoll y Hati.
Los primeros capítulos hacen gala de un ritmo lento, asentando las bases de la historia de manera pausada. La mejora progresiva a lo largo de la serie es evidente, que adquiere su máxima expresión en el capítulo dirigido por Peter Ramsey y en el mundo entre mundos. La dirección al igual que ocurría en Mandalorian es irregular, donde siempre destacan los capítulos de Ramsey ¿por qué no le dan a este hombre una serie completa?
Lamentablemente, la serie sufre en sus capítulos finales, donde la relación entre personajes se estanca. Este declive puede dejar a algunos espectadores con una sensación de insatisfacción, especialmente después de la prometedora construcción de la historia.
Los villanos en "Ashoka" son un punto fuerte, superando a los de otras series como "Mandalorian" y "Kenobi". Thrawn, interpretado magistralmente por el mismo actor que dio voz al personaje en los dibujos animados, aporta carisma y profundidad al antagonista, demostrando que la elección del casting fue acertada. A mi al menos me resulta muy convincente.
La introducción de Baylan Sköll y Shin Hati es emocionante, pero lamentablemente, estos personajes se desinflan hacia el final, dejándonos con una sensación de oportunidades desperdiciadas. A pesar de ello, sus primeras apariciones contribuyen positivamente al atractivo general de la serie.
Finalmente, la actuación de Rosario Dawson como Ashoka, quien continúa con el personaje tras el magnífico episodio de la 2ª temporada de Mandalorian, es un acierto total. Su carisma y conexión con el personaje son evidentes.
En resumen, "Ashoka" es una serie que comienza con titubeos, se eleva a alturas emocionantes, pero tropieza en su tramo final. A pesar de sus defectos, ofrece suficientes momentos emocionantes para ganarse un respetable 7. La serie demuestra que hay vida más allá de la saga Skywalker y espero que nos proporcione una segunda temporada donde expliquen ciertas cosas y se profundice en las motivaciones de Skoll y Hati.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La decisión de convertir a Sabine en Jedi es bajo mi punto de vista un error. Su potencial como personaje sin habilidades Jedi podría haberse explorado más a fondo. Se podría haber quedado como una mera mandaloriana con una sensibilidad especial hacia la fuerza y ya. Pero parece que hay rebajas Jedi en Disney.

6.2
38,403
10
24 de octubre de 2023
24 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tardé mucho en animarme a ver la película. Muchas críticas negativas sugerían que era mejor invertir el tiempo en otra cosa. Tras el visionado la primera lección es que es preferible forjar una opinión propia sobre todo cuando se trata de la película de un director reconocido.
Y es que nos encontramos una película compleja. Muy compleja. Una gran ida de olla de Nolan. Pero coherente. ¿Cómo se le ha ocurrido desarrollar esta idea? y más importante aún ¿cómo ha sido capaz de trasladar al equipo de rodaje el sentido de cada secuencia? Estoy seguro de que más de uno no tenía ni idea de qué iba la vaina.
Aquí reside la grandeza de esta película, su coherencia y su potente desarrollo visual. La trama en sí es muy simple, pero al ser literalmente una historia de ida y vuelta a nuestro cerebro le cuesta procesar el tiempo inverso. Esto abruma tanto que cuesta seguir la narración. Pero con mucha atención o un revisionado se pueden descubrir los matices que demuestran que el guión está increíblemente trabajado.
Tendemos a valorar las historias por su linealidad, pero un guión es mucho más que un texto escrito, requiere un desarrollo audiovisual, y aquí mientras nos cuentan una historia tiene lugar otra en sentido inverso. Es una genialidad absoluta.
Ganó el Oscar a los mejores efectos visuales y tendría que haber ganado también el mejor guión.
Poco más se puede decir de una película original, perfecta en su ejecución, con rigor científico y con referencias históricas a avances que cambiaron la historia de la humanidad (he visto Tenet después de Oppenheimer y es obvio que el proyecto Manhattan llevaba tiempo rondando por la cabeza de Nolan).
Injusta acogida por parte del público para la que para mi ya es la gran obra maestra de Christopher Nolan.
Y es que nos encontramos una película compleja. Muy compleja. Una gran ida de olla de Nolan. Pero coherente. ¿Cómo se le ha ocurrido desarrollar esta idea? y más importante aún ¿cómo ha sido capaz de trasladar al equipo de rodaje el sentido de cada secuencia? Estoy seguro de que más de uno no tenía ni idea de qué iba la vaina.
Aquí reside la grandeza de esta película, su coherencia y su potente desarrollo visual. La trama en sí es muy simple, pero al ser literalmente una historia de ida y vuelta a nuestro cerebro le cuesta procesar el tiempo inverso. Esto abruma tanto que cuesta seguir la narración. Pero con mucha atención o un revisionado se pueden descubrir los matices que demuestran que el guión está increíblemente trabajado.
Tendemos a valorar las historias por su linealidad, pero un guión es mucho más que un texto escrito, requiere un desarrollo audiovisual, y aquí mientras nos cuentan una historia tiene lugar otra en sentido inverso. Es una genialidad absoluta.
Ganó el Oscar a los mejores efectos visuales y tendría que haber ganado también el mejor guión.
Poco más se puede decir de una película original, perfecta en su ejecución, con rigor científico y con referencias históricas a avances que cambiaron la historia de la humanidad (he visto Tenet después de Oppenheimer y es obvio que el proyecto Manhattan llevaba tiempo rondando por la cabeza de Nolan).
Injusta acogida por parte del público para la que para mi ya es la gran obra maestra de Christopher Nolan.
2
12 de febrero de 2025
12 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Toca un tema sensible y necesario. El bienestar animal. El respeto a la vida debería ser indiscutible en todos los lugares del mundo y para todas las especies. El problema es que este reportaje no emplea expertos ni científicos que den solidez al curso, o puntos de vista que puedan ampliar la visión del problema.
Documental de bajo presupuesto, poca calidad técnica, malas entrevistas, en las que al entrevistador no le interesa la respuesta del entrevistado, sino que que quiere dejarlo en evidencia y mediante su propio discurso como entrevistador, sólo acorrala al entrevistado (esta estrategia la vemos a menudo en algunos "periodistas" de extrema derecha o extrema izquierda, que sólo buscan acosar al entrevistado).
Cuando se rasca un poco en el contenido del documental y se contrasta la información, se comprueba fácilmente que está lleno de imprecisiones, manipulación de datos, y batiburrillo de conceptos. Eso sí, la idea original es ética y es necesario alinearse con ella.
Documental de bajo presupuesto, poca calidad técnica, malas entrevistas, en las que al entrevistador no le interesa la respuesta del entrevistado, sino que que quiere dejarlo en evidencia y mediante su propio discurso como entrevistador, sólo acorrala al entrevistado (esta estrategia la vemos a menudo en algunos "periodistas" de extrema derecha o extrema izquierda, que sólo buscan acosar al entrevistado).
Cuando se rasca un poco en el contenido del documental y se contrasta la información, se comprueba fácilmente que está lleno de imprecisiones, manipulación de datos, y batiburrillo de conceptos. Eso sí, la idea original es ética y es necesario alinearse con ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si eres vegano tienes que verlo, te ayudará a reafirmar tus convicciones.
Si no eres vegano ni planteas serlo, déjalo pasar, es un panfleto de propaganda vegana.
Si no eres vegano ni planteas serlo, déjalo pasar, es un panfleto de propaganda vegana.
Más sobre Marcos Aurelio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here