You must be a loged user to know your affinity with unaberta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
12 de enero de 2016
12 de enero de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer tantísimas críticas que le regalan a la cinta puntuaciones de 1, 2 o 3 puntos quiero romper una lanza en favor de "El despertar de la fuerza". Soy consciente de que quizás mi condición de "mega fan" haga que le regale un 7. Pero también me gustaría que algunos otros fans acérrimos que han soñado durante años con este episodio y se han enfadado muchísimo, sean capaces de reflexionar por un momento. Y de que sean conscientes que a los "no tan fans" seguramente "El despertar de la fuerza" les ha parecido una muy buena película de aventuras.
- Respecto a las acusaciones más generalizadas de "plagio" quiero creer que más que un "remake", lo que JJ Abrams ha querido hacer con la cinta es un tributo y homenaje. Que puede ser en ocasiones decepcionante, sí. Que hay pocas sorpresas, también. Aun así, por momentos ha sido un placer ver cobrar de nuevo vida al espíritu originario de Star Wars.
- Respecto a "sacrilegios" e "incongruencias" en el universo de la fuerza, quiero puntualizar que en realidad el alma del guión de esta VII entrega es Lawrence Kasdan, escritor de este episodio VII junto con "El imperio contraataca" -la mejor de todas- y "El retorno del jedi". Con el asesoramiento del propio George Lucas en los tres casos. Todo el mundo parece olvidar este "pequeño detalle". Así que, antes de lanzarse a acusar acerca de "atentados" contra el espíritu de la saga, a lo mejor hay que ofrecer el beneficio de la duda y creer que todo puede tener una explicación ¿Sabemos nosotros mejor que él los caminos de la fuerza? A lo mejor, sólo a lo mejor, no... "Yo digo, paciencia", a ver qué nos deparan la VIII y IX.
- Respecto al personaje de Finn, también es cierto que la inexpresividad de John Boyega y la superficialidad de su personaje no tienen remedio en esta película. Pero... si hemos sobrevivido a Jar Jar Binks, desde luego podemos sobrevivir a Finn.
- Nadie puede discutir que hay que destacar la actuación de Daisy Ridley y el interés que despierta Rey. Uno de los mayores aciertos de la cinta ¿De verdad no tenéis un poquito de curiosidad por ver lo que sigue... aunque parezca previsible? Y sí, me encanta BB8. Es otro de los grandes aciertos de este episodio VII.
- De acuerdo. Hay que perfilar, y mucho, a los malos de la película. Otra crítica legítima. De nuevo, en esta entrega no tiene remedio, pero hay que recordar que todos los personajes de la entrega IV son también bastante superficiales en un principio. Sólo Obi-Wan tiene algo de peso. Y Darth Wader y Luke a ratos cortos (recordemos que el único motor inicial de Luke es prácticamente un enamoramiento repentino de Leia y salir al espacio a jugar a ser piloto). Sólo la evolución en las películas posteriores nos hace verlo todo con una nueva luz. De nuevo, "Yo digo, paciencia".
- Creo que tampoco se puede discutir que la primera media hora de película es fantástica, y que el ritmo de la cinta es muy bueno. Y que, sobre todo, entretiene, que es una de las máximas del universo Star Wars. Y de todo el cine comercial por excelencia ¿O alguien se ha olvidado de que esa es la esencia de Star Wars desde el principio? Aunque os sorprenda, George Lucas no quería fundar una nueva religión ni filosofía de la vida. Lo que quería era vender entradas de cine...
Y ahora, me veo en la obligación de continuar, pero con SPOILERS.
- Respecto a las acusaciones más generalizadas de "plagio" quiero creer que más que un "remake", lo que JJ Abrams ha querido hacer con la cinta es un tributo y homenaje. Que puede ser en ocasiones decepcionante, sí. Que hay pocas sorpresas, también. Aun así, por momentos ha sido un placer ver cobrar de nuevo vida al espíritu originario de Star Wars.
- Respecto a "sacrilegios" e "incongruencias" en el universo de la fuerza, quiero puntualizar que en realidad el alma del guión de esta VII entrega es Lawrence Kasdan, escritor de este episodio VII junto con "El imperio contraataca" -la mejor de todas- y "El retorno del jedi". Con el asesoramiento del propio George Lucas en los tres casos. Todo el mundo parece olvidar este "pequeño detalle". Así que, antes de lanzarse a acusar acerca de "atentados" contra el espíritu de la saga, a lo mejor hay que ofrecer el beneficio de la duda y creer que todo puede tener una explicación ¿Sabemos nosotros mejor que él los caminos de la fuerza? A lo mejor, sólo a lo mejor, no... "Yo digo, paciencia", a ver qué nos deparan la VIII y IX.
- Respecto al personaje de Finn, también es cierto que la inexpresividad de John Boyega y la superficialidad de su personaje no tienen remedio en esta película. Pero... si hemos sobrevivido a Jar Jar Binks, desde luego podemos sobrevivir a Finn.
- Nadie puede discutir que hay que destacar la actuación de Daisy Ridley y el interés que despierta Rey. Uno de los mayores aciertos de la cinta ¿De verdad no tenéis un poquito de curiosidad por ver lo que sigue... aunque parezca previsible? Y sí, me encanta BB8. Es otro de los grandes aciertos de este episodio VII.
- De acuerdo. Hay que perfilar, y mucho, a los malos de la película. Otra crítica legítima. De nuevo, en esta entrega no tiene remedio, pero hay que recordar que todos los personajes de la entrega IV son también bastante superficiales en un principio. Sólo Obi-Wan tiene algo de peso. Y Darth Wader y Luke a ratos cortos (recordemos que el único motor inicial de Luke es prácticamente un enamoramiento repentino de Leia y salir al espacio a jugar a ser piloto). Sólo la evolución en las películas posteriores nos hace verlo todo con una nueva luz. De nuevo, "Yo digo, paciencia".
- Creo que tampoco se puede discutir que la primera media hora de película es fantástica, y que el ritmo de la cinta es muy bueno. Y que, sobre todo, entretiene, que es una de las máximas del universo Star Wars. Y de todo el cine comercial por excelencia ¿O alguien se ha olvidado de que esa es la esencia de Star Wars desde el principio? Aunque os sorprenda, George Lucas no quería fundar una nueva religión ni filosofía de la vida. Lo que quería era vender entradas de cine...
Y ahora, me veo en la obligación de continuar, pero con SPOILERS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También hay que reconocer todos los defectos... que no son pocos.
- Retomando la idea de "plagio", aunque la idea de "homenaje" me resulta defendible para la mayoría de la película, estoy completamente de acuerdo en que recurrir a una nueva "estrella de la muerte" resulta cansino. Que realizar de nuevo un ataque en "tiempo real" en los últimos minutos de la cinta (una de las genialidades de la IV) resulta también cansino. Esta parte podían haberla trabajado mucho más. Las aportaciones de Finn al plan de ataque son de risa ¿Me invento un montón de cosas porque lo único que quiero es salvar a Rey y en realidad soy un simple encargado de saneamientos? ¿A pesar de todo el ataque tiene éxito? En fin...
-De acuerdo que el "auto destierro" de Luke es muy traído por los pelos. No pega nada con él -que fue capaz de enfrentarse a su propio padre y a la misma muerte ante el Emperador en el episodio VI sólo en aras de la redención de Darth Wader- que de repente se vuelva un cobarde y se esconda sabe dios donde. Y desde luego, no tiene sentido que no le dijera ni a Leia donde estaba, pero que dejara un mapa complicadísimo de encontrar y seguir por si alguien quería localizarlo. Esta trama parece más bien una excusa de Abrams o Kasdan para realizar su homenaje. Deberían haberlo pensado más y mejor.
- Lo que no tiene ninguna justificación (NINGUNA) es que un simple ex soldado de asalto sea capaz de manejar un sable laser. Que sí, que intentan que parezca tosco y poco hábil. Pero de verdad, es algo innecesario y gratuito. Tendremos que dejarlo pasar...
Y también quiero, de nuevo, dejar un resquicio para el beneficio de la duda:
- Respecto a la crítica más generalizada, que es que para mover un simple sable láser Luke necesitó meses o años de entrenamiento y Rey lo hace sin esfuerzo en cinco minutos, o de que combate como una jedi experimentada, estoy convencidísima de que habrá una explicación. La mía es que Rey es hija de Luke, que de pequeña recibió entrenamiento jedi y que compartió "aula" con Ben Solo, su primo. Pero que después de la conversión de Ben en Kylo Ren tras pasarse al lado oscuro, Luke decidió hacer lo mismo que hicieron con él. Esconder a su hija y, de alguna manera, bloquear sus conocimientos de la fuerza para que no se metiera en líos. Después, se alejó de ella y de todo el mundo. Seguramente la explicación sea otra... pero con esta teoría lo único que quiero demostrar es que no es tan complicado encontrar una.
- Para quienes dicen que la forma en que muere Han Solo es decepcionante... A mi me parece precipitada, pero no decepcionante. Muere intentando salvar a su hijo. Quizás pude emocionarme con la escena porque Han es mi personaje favorito. Y es cierto que como el personaje de Ben Solo apenas tiene desarrollo en esta entrega no entendemos sus motivos y eso nos aleja de la escena. Y sí, de nuevo sucede en un "puente" sobre el abismo. De todas formas, esta muerte no me parece el error tan tremendo que todos dicen que es. Todos moriremos, y de alguna forma tiene que ocurrir. Me parece mucho más ofensivo que Leia se tome su muerte casi con una sonrisa.
Quiero terminar dejando constancia de que me sé de memoria los diálogos de IV, V y VI en inglés y en castellano, de tantas veces que las he visto, nadie puede acusarme de ser poco fan o de desconocer el universo Star Wars. En todo caso, de ser demasiado fan. Aún así, quiero creer que mis reflexiones pueden ser mínimamente razonables, a pesar de estar nubladas por mi amor por el universo Star Wars.
Y remato con dos frases de la saga:
"Descubrirás que muchas de las verdades que aceptamos, dependen bastante de nuestro punto de vista"
"Yo digo, paciencia"
- Retomando la idea de "plagio", aunque la idea de "homenaje" me resulta defendible para la mayoría de la película, estoy completamente de acuerdo en que recurrir a una nueva "estrella de la muerte" resulta cansino. Que realizar de nuevo un ataque en "tiempo real" en los últimos minutos de la cinta (una de las genialidades de la IV) resulta también cansino. Esta parte podían haberla trabajado mucho más. Las aportaciones de Finn al plan de ataque son de risa ¿Me invento un montón de cosas porque lo único que quiero es salvar a Rey y en realidad soy un simple encargado de saneamientos? ¿A pesar de todo el ataque tiene éxito? En fin...
-De acuerdo que el "auto destierro" de Luke es muy traído por los pelos. No pega nada con él -que fue capaz de enfrentarse a su propio padre y a la misma muerte ante el Emperador en el episodio VI sólo en aras de la redención de Darth Wader- que de repente se vuelva un cobarde y se esconda sabe dios donde. Y desde luego, no tiene sentido que no le dijera ni a Leia donde estaba, pero que dejara un mapa complicadísimo de encontrar y seguir por si alguien quería localizarlo. Esta trama parece más bien una excusa de Abrams o Kasdan para realizar su homenaje. Deberían haberlo pensado más y mejor.
- Lo que no tiene ninguna justificación (NINGUNA) es que un simple ex soldado de asalto sea capaz de manejar un sable laser. Que sí, que intentan que parezca tosco y poco hábil. Pero de verdad, es algo innecesario y gratuito. Tendremos que dejarlo pasar...
Y también quiero, de nuevo, dejar un resquicio para el beneficio de la duda:
- Respecto a la crítica más generalizada, que es que para mover un simple sable láser Luke necesitó meses o años de entrenamiento y Rey lo hace sin esfuerzo en cinco minutos, o de que combate como una jedi experimentada, estoy convencidísima de que habrá una explicación. La mía es que Rey es hija de Luke, que de pequeña recibió entrenamiento jedi y que compartió "aula" con Ben Solo, su primo. Pero que después de la conversión de Ben en Kylo Ren tras pasarse al lado oscuro, Luke decidió hacer lo mismo que hicieron con él. Esconder a su hija y, de alguna manera, bloquear sus conocimientos de la fuerza para que no se metiera en líos. Después, se alejó de ella y de todo el mundo. Seguramente la explicación sea otra... pero con esta teoría lo único que quiero demostrar es que no es tan complicado encontrar una.
- Para quienes dicen que la forma en que muere Han Solo es decepcionante... A mi me parece precipitada, pero no decepcionante. Muere intentando salvar a su hijo. Quizás pude emocionarme con la escena porque Han es mi personaje favorito. Y es cierto que como el personaje de Ben Solo apenas tiene desarrollo en esta entrega no entendemos sus motivos y eso nos aleja de la escena. Y sí, de nuevo sucede en un "puente" sobre el abismo. De todas formas, esta muerte no me parece el error tan tremendo que todos dicen que es. Todos moriremos, y de alguna forma tiene que ocurrir. Me parece mucho más ofensivo que Leia se tome su muerte casi con una sonrisa.
Quiero terminar dejando constancia de que me sé de memoria los diálogos de IV, V y VI en inglés y en castellano, de tantas veces que las he visto, nadie puede acusarme de ser poco fan o de desconocer el universo Star Wars. En todo caso, de ser demasiado fan. Aún así, quiero creer que mis reflexiones pueden ser mínimamente razonables, a pesar de estar nubladas por mi amor por el universo Star Wars.
Y remato con dos frases de la saga:
"Descubrirás que muchas de las verdades que aceptamos, dependen bastante de nuestro punto de vista"
"Yo digo, paciencia"

5.3
25,918
5
7 de octubre de 2015
7 de octubre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que puedo opinar de "Regresión" con cierta objetividad al no ser una de las detractoras más encarnizados de "Ágora", ni tampoco estar entre los fans más acérrimos de Amenábar. Pero siempre he tenido interés en ver todas las propuestas del director patrio. Tendencia que es probable que cambie a partir de ahora.
"Regresión" es un pastiche, un cóctel en el que se han metido ingredientes y referencias de múltiples películas y series de televisión para construir algo que no funciona. El director intenta construir un policía al estilo de "True Detective" (1ª temporada) -de la que, por cierto, también quiere copiar la fotografía o la ambientación de la "América profunda"- pero sin su intensidad, su complejidad o su brillantez. Pretende meternos en una comunidad de gente un poco trastornada al estilo de "La semilla del diablo", pero sin su veracidad. Nos quiere vender un cura al estilo del Padre Karras en "El exorcista", pero sin su inquietante personalidad, ni su trasfondo, ni su interés. Y nos quiere sumergir en una atmósfera opresiva y oscura que acaba por recordarnos a películas cutres de serie B.
Entre las virtudes de la película (pocas) que, a pesar de todo, resulta entretenida en su mayor parte. Y también podría ser de interés la idea original, una premisa atractiva que tenía mucho potencial.
CONCLUSIÓN: Es una película que se puede ver para pasar el rato, pero que no deja ningún poso en el espectador. No cala de ninguna manera. Hasta tal punto que si mañana me dicen que mi vecino de arriba pertenece a una secta satánica podría darme un ataque de aburrimiento. O de risa. En resumen: insustancial.
"Regresión" es un pastiche, un cóctel en el que se han metido ingredientes y referencias de múltiples películas y series de televisión para construir algo que no funciona. El director intenta construir un policía al estilo de "True Detective" (1ª temporada) -de la que, por cierto, también quiere copiar la fotografía o la ambientación de la "América profunda"- pero sin su intensidad, su complejidad o su brillantez. Pretende meternos en una comunidad de gente un poco trastornada al estilo de "La semilla del diablo", pero sin su veracidad. Nos quiere vender un cura al estilo del Padre Karras en "El exorcista", pero sin su inquietante personalidad, ni su trasfondo, ni su interés. Y nos quiere sumergir en una atmósfera opresiva y oscura que acaba por recordarnos a películas cutres de serie B.
Entre las virtudes de la película (pocas) que, a pesar de todo, resulta entretenida en su mayor parte. Y también podría ser de interés la idea original, una premisa atractiva que tenía mucho potencial.
CONCLUSIÓN: Es una película que se puede ver para pasar el rato, pero que no deja ningún poso en el espectador. No cala de ninguna manera. Hasta tal punto que si mañana me dicen que mi vecino de arriba pertenece a una secta satánica podría darme un ataque de aburrimiento. O de risa. En resumen: insustancial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas de las pifias más clamorosas del argumento:
-Previsible, desde el primer momento sospechamos la verdad. Aunque por momentos dudamos de que la solución sea tan fácil. Esos ratitos mantenemos la intriga y la esperanza de que no sea tan obvio. Pero sí, lo es. Todo pasa simplemente porque a una adolescente sufriente se le ha ido la olla.
-Personajes desdibujados y mal interpretados. Acaba por importarnos un bledo si Ethan Hawke se queda sin resolver el caso, o si se lo cargan o si entra en una secta satánica o si se enrolla con una menor. Emma Watson, sobre actuada todo el tiempo. Sus lloros son de lo peor que he visto desde los de Brad Pitt en "Troya" o "Siete años en el Tíbet". El psicólogo "pasaba por allí" y tampoco nos importan un pepino sus regresiones, ni sus vanos intentos de contraponer un debate entre ciencia y religión. El cura, sin comentarios. Habría sido más interesante si fuera él el que se estaba acostando con Emma Watson al estilo del peor telefilme.
-Fallos clamorosos de guión. Nos explican muchísimo y hasta el tedio algunos aspectos de la trama, como las recurrentes "misas negras", pero no tenemos ni idea de las motivaciones reales de los personajes. Y la pifia más clamorosa, el momento en que nos enteramos de que Emma Watson es quién ha estado llamando por las noches, al menos 15 minutos antes del final. No sólo vemos confirmado lo que se adivina desde el principio y nos llevamos un chasco, sino que todo el resto de la película ya nos sobra.
- Escenas de terror mucho más manidas de lo que cabría esperar de alguien como Amenábar.
- ¿De verdad un policía, por corrupto que sea, prefiere que un hombre inocente como lo es el padre de Emma Watson, vaya a la cárcel antes de confesar que era él el que se estaba acostando con una menor (con consentimiento, por otro lado)? ¿Permite que una abuela se tire por la ventana y se deja encerrar sin más? ¿En serio?
-Un final por completo anti climático. Habría sido mucho más efectivo (aunque no suficiente para salvar la trama, ni la película) que hubiera acabado cuando Ethan Hawke sale de la iglesia después de destapar a Emma Watson. La mirada de odio de ella es lo más creíble que hace en toda la película (que tampoco es decir mucho).
En resumen, olvidable. Si Amenábar ha necesitado seis años para parir esto, me temo que está en franca decadencia.
-Previsible, desde el primer momento sospechamos la verdad. Aunque por momentos dudamos de que la solución sea tan fácil. Esos ratitos mantenemos la intriga y la esperanza de que no sea tan obvio. Pero sí, lo es. Todo pasa simplemente porque a una adolescente sufriente se le ha ido la olla.
-Personajes desdibujados y mal interpretados. Acaba por importarnos un bledo si Ethan Hawke se queda sin resolver el caso, o si se lo cargan o si entra en una secta satánica o si se enrolla con una menor. Emma Watson, sobre actuada todo el tiempo. Sus lloros son de lo peor que he visto desde los de Brad Pitt en "Troya" o "Siete años en el Tíbet". El psicólogo "pasaba por allí" y tampoco nos importan un pepino sus regresiones, ni sus vanos intentos de contraponer un debate entre ciencia y religión. El cura, sin comentarios. Habría sido más interesante si fuera él el que se estaba acostando con Emma Watson al estilo del peor telefilme.
-Fallos clamorosos de guión. Nos explican muchísimo y hasta el tedio algunos aspectos de la trama, como las recurrentes "misas negras", pero no tenemos ni idea de las motivaciones reales de los personajes. Y la pifia más clamorosa, el momento en que nos enteramos de que Emma Watson es quién ha estado llamando por las noches, al menos 15 minutos antes del final. No sólo vemos confirmado lo que se adivina desde el principio y nos llevamos un chasco, sino que todo el resto de la película ya nos sobra.
- Escenas de terror mucho más manidas de lo que cabría esperar de alguien como Amenábar.
- ¿De verdad un policía, por corrupto que sea, prefiere que un hombre inocente como lo es el padre de Emma Watson, vaya a la cárcel antes de confesar que era él el que se estaba acostando con una menor (con consentimiento, por otro lado)? ¿Permite que una abuela se tire por la ventana y se deja encerrar sin más? ¿En serio?
-Un final por completo anti climático. Habría sido mucho más efectivo (aunque no suficiente para salvar la trama, ni la película) que hubiera acabado cuando Ethan Hawke sale de la iglesia después de destapar a Emma Watson. La mirada de odio de ella es lo más creíble que hace en toda la película (que tampoco es decir mucho).
En resumen, olvidable. Si Amenábar ha necesitado seis años para parir esto, me temo que está en franca decadencia.

6.4
24,664
8
1 de septiembre de 2016
1 de septiembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película encantadora... eso es Café Society y para los más recalcitrantes que la critican porque aseguran que "no pasa nada" y es aburrida, les diré que a veces es una delicia dejarse llevar durante 90 minutos por esa "nada".
La película resulta hermosa, superficial e intrascendente. Y al mismo tiempo, reflexiva, nostálgica y melancólica. Y sobre todo, verla es una maravilla y comprobar cómo Allen extrae toda la magia de LA y de NY y petróleo de dos actrices bastante justitas (Stewart y Lively) que sacan lo mejor de sí.
Respecto a ellos... Genial Steve Carell (lo nominaría sin dudar al Oscar a mejor secundario) Y Eisenberg... es inevitable que imite los tics de Allen, pero me atrevo a decir que le supera ampliamente como actor (lo cual no es tampoco muy difícil, el genio nunca se caracterizó por eso, y hay que decir que nunca nos importó a sus fans). Mención especial para Parker Posey, otra secundaria de auténtico lujo que nos recuerda mucho en su personaje a la Katherine Hepburn de "Historias de Philadelphia".
Me abstengo de entrar en el debate acerca de si esta película ofrece el "mejor Allen" o el "peor Allen"; de si preferimos su obra de los 70 o si el genio está un poco senil. Hablando de "Allen vs Allen", quizás no sea su obra más original o fresca, pero "Allen vs el resto de la cartelera"... reflexiono y tengo tentaciones de concederle a la película un 10 en lugar de un 8.
Impagables las carcajadas durante toda la película, los chistes sobre judíos, las pinceladas sobre el mundo gánster... el gag de la prostituta... y tantos otros... Y ese plano final que nos deja soñando.
En mi sesión, incluso algunos espectadores se atrevieron con un tímido aplauso en los créditos, algo que no veía desde hacía muchísimo tiempo.
Woody, por muchos años!
La película resulta hermosa, superficial e intrascendente. Y al mismo tiempo, reflexiva, nostálgica y melancólica. Y sobre todo, verla es una maravilla y comprobar cómo Allen extrae toda la magia de LA y de NY y petróleo de dos actrices bastante justitas (Stewart y Lively) que sacan lo mejor de sí.
Respecto a ellos... Genial Steve Carell (lo nominaría sin dudar al Oscar a mejor secundario) Y Eisenberg... es inevitable que imite los tics de Allen, pero me atrevo a decir que le supera ampliamente como actor (lo cual no es tampoco muy difícil, el genio nunca se caracterizó por eso, y hay que decir que nunca nos importó a sus fans). Mención especial para Parker Posey, otra secundaria de auténtico lujo que nos recuerda mucho en su personaje a la Katherine Hepburn de "Historias de Philadelphia".
Me abstengo de entrar en el debate acerca de si esta película ofrece el "mejor Allen" o el "peor Allen"; de si preferimos su obra de los 70 o si el genio está un poco senil. Hablando de "Allen vs Allen", quizás no sea su obra más original o fresca, pero "Allen vs el resto de la cartelera"... reflexiono y tengo tentaciones de concederle a la película un 10 en lugar de un 8.
Impagables las carcajadas durante toda la película, los chistes sobre judíos, las pinceladas sobre el mundo gánster... el gag de la prostituta... y tantos otros... Y ese plano final que nos deja soñando.
En mi sesión, incluso algunos espectadores se atrevieron con un tímido aplauso en los créditos, algo que no veía desde hacía muchísimo tiempo.
Woody, por muchos años!
Más sobre unaberta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here