You must be a loged user to know your affinity with Dailos Tamanca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.3
322
Documental
7
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Entusiasmo" Dziga Vertov nos confirma algo que ya habíamos intuído al ver su genial obra maestra "El hombre con la cámara": el cine-ojo, alejado de los melodramas, del argumento literario y del teatro, eso sí, pero con una concepción musical del cine. Y estamos en momentos de vanguardias artísticas como el constructivismo o el futurismo, hoy poco comprendidas. Película admirada por Chaplin, tiene la particularidad de tratarse de un film sonoro, si bien el sonido no está grabado a la par que el sonido, sino que utiliza distintas obras musicales y tomas de sonidos en fábricas o el campo y les aplica a ellas también técnicas del montaje. Hay un evidente tono propagandístico en el contexto de los primeros planes quinquenales. Hay quizás un exceso de marchas en tono militar, pero además de los toques de música clásica, destaca sobre todo el tratamiento "musical" que se le da a los sonidos de los obreros en las fábricas, toda una innovación y atrevetimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte es la mejor de la película, sobre todo la escena en la que la mujer escucha radio por lo auricurales.
5 de marzo de 2012
5 de marzo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ante la genial "La Vida de Brian", pero esta divertida parodia de la vida de los Beatles tiene mucho del humor Monty Python. Siguiendo la estructura de un falso documental, vemos el auge y declive de la banda de pop de ajustados pantalones The Rutles. Incluso algún exbeatle como George Harrison se prestó a la broma.
Lo mejor, las canciones, como la genialmente absurda "Cheese and Onions".
Lo mejor, las canciones, como la genialmente absurda "Cheese and Onions".
10
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Santiago Álvarez: "Denme dos fotografías, una canción y una bovina, y les hago una película". En L.B.J. Santiago Álvarez se muestra en toda su genialidad, con la utilización de un humor bastante ácido y un perfecto dominio del montaje. A la escasez de recursos técnicos del cine cubano, Santiago Álvarez supo responder de forma ingeniosa utilizando todos los recursos que tenía a su alcance. Y el resultado es este: un collage de imágenes de archivo, de distintas películas y fotografías fijas donde se satiriza al presidente de EEUU Lindon B. Johnson. El tono humorístico está presente desde el principio, en la propia dedicatoria del ICAIC.

6.7
52,716
3
5 de marzo de 2012
5 de marzo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que, con el paso del tiempo, adopté un cierto alejamiento de la más famosa creación de la línea clara del cómic franco-belga, sobre todo tras percibir claramento ciertos contenidos ultraconservadores y racista en sus páginas, lo cierto es que Tintín marcó profundamente mi infancia, hasta el punto de llegar a convertirme, en cierto modo, en un tintinólogo que, aún hoy, lee con interés, temas referidos a este mito del cómic europeo.
Y, aunque no tan mitificado, también en mi infancia disfruté de películas de Steven Spielberg como ET o Parque Jurásico...
Con el paso del tiempo tomé cierta distancia de ambos, del reportero creado por el antisemita Hergé, y de las películas del sionista Spielberg, aunque esa distancia no se tornó nunca en rechazo.
Aunque con escepticismo, fui al cine a reencontrarme con estos dos mitos de mi infancia y el resultado final fue decepcionante. En primer lugar la reinvención del 3D con la que holliwood intenta maquillar su falta de ideas. En segundo lugar un estilo narrativo que nada tiene que ver con el del cómic europeo. En tercer lugar, los cambios con respecto a los cómics originales, mezclando El Secreto del Unicorinio, El Tesoro de Rackmann el Rojo y El cangrejo de las pinzas de Oro, pero sin lo mejor de ninguno de los tres álbumes. En cuarto lugar... está todo montado para sacar directamente el videojuego, de hecho, parecía no estar viendo una película, sino ya el videojuego directamente.
Una pena, vaya forma de destrozar mitos de la infancia.
Y, aunque no tan mitificado, también en mi infancia disfruté de películas de Steven Spielberg como ET o Parque Jurásico...
Con el paso del tiempo tomé cierta distancia de ambos, del reportero creado por el antisemita Hergé, y de las películas del sionista Spielberg, aunque esa distancia no se tornó nunca en rechazo.
Aunque con escepticismo, fui al cine a reencontrarme con estos dos mitos de mi infancia y el resultado final fue decepcionante. En primer lugar la reinvención del 3D con la que holliwood intenta maquillar su falta de ideas. En segundo lugar un estilo narrativo que nada tiene que ver con el del cómic europeo. En tercer lugar, los cambios con respecto a los cómics originales, mezclando El Secreto del Unicorinio, El Tesoro de Rackmann el Rojo y El cangrejo de las pinzas de Oro, pero sin lo mejor de ninguno de los tres álbumes. En cuarto lugar... está todo montado para sacar directamente el videojuego, de hecho, parecía no estar viendo una película, sino ya el videojuego directamente.
Una pena, vaya forma de destrozar mitos de la infancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas escenas rozan el absurdo, como la rotura de la presa o la utilización de Bianca Castafiore para destruir con su voz el cristal que protege el Unicornio que posee el excéntrico Omar Ben Salaad (¿dónde quedó su papel de jefe de la banda de narcotraficantes de El Cangrejo de las Pinzas de Oro?). No se entiende que hayan puesto de "malo" a Sacarine, cuando los hermanos Pájaro estaban entre los mejores "malos" de la serie (dejando de lado a los clásicos Allan y Rastapopoulos). En la película, despojado de su papel de narcotraficante o esclavista, no se entiende cuáles son las motivaciones de Allán. Y el haberse inventado una venganza familiar, no hay por donde cogerlo. Estos yankees no entienden el cómic europeo.

8.2
42,668
8
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga tenía ese genial modo de retratar a la España más negra logrando driblar a la censura. Y en lo que estéticamente parece una comedia costumbrista más de la época, detrás esconde una evidente (salvo para los censores, afortunadamente) crítica a la pena de muerte, a la dictadura franquista, a los problemas de la vivienda, al turismo... todo ello sazonado con algunos diálogos antológicos.
Más sobre Dailos Tamanca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here