You must be a loged user to know your affinity with Nerea
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2.2
18,548
1
28 de marzo de 2009
28 de marzo de 2009
253 de 281 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía no comprendo cuál es el argumento de la película. No es mala, es lo siguiente.
Sabía que lo que iba a ver no era bueno, pero, ¿tan malo?.
Los actores, quitando a Ana Polvorosa, Hugo Silva y Alejo Sauras, son penosos.
Miriam Gioyanelli parece que está drogada toda la película, no vocaliza y lo poco que vocaliza lo hace todo en el mismo tono.
Maxi Iglesias...¿qué pinta? ¿qué aporta al guión (si es que se puede llamar guión a "eso")?
Ana de Armas: "¡Cómeme las tetas!". Por Dios...¡Por Dios! ¿pero qué es eso? Es ridículo, como la película en sí, además de tremendamente vulgar.
La música no tiene ninguna relación con las escenas y lo único que nos puede aportar la película es ver 5 culos, 3 pares de tetas y sexo, sexo y más sexo. Ah, también puedes ver cómo unos chavales sin ninguna aspiración en la vida se meten coca, éxtasis y otras drogas.
¿Qué nos quiere mostrar? ¿Que si tomamos drogas vamos a follar mucho, pero que nos podemos morir?
Un bodrio es poco.
Sabía que lo que iba a ver no era bueno, pero, ¿tan malo?.
Los actores, quitando a Ana Polvorosa, Hugo Silva y Alejo Sauras, son penosos.
Miriam Gioyanelli parece que está drogada toda la película, no vocaliza y lo poco que vocaliza lo hace todo en el mismo tono.
Maxi Iglesias...¿qué pinta? ¿qué aporta al guión (si es que se puede llamar guión a "eso")?
Ana de Armas: "¡Cómeme las tetas!". Por Dios...¡Por Dios! ¿pero qué es eso? Es ridículo, como la película en sí, además de tremendamente vulgar.
La música no tiene ninguna relación con las escenas y lo único que nos puede aportar la película es ver 5 culos, 3 pares de tetas y sexo, sexo y más sexo. Ah, también puedes ver cómo unos chavales sin ninguna aspiración en la vida se meten coca, éxtasis y otras drogas.
¿Qué nos quiere mostrar? ¿Que si tomamos drogas vamos a follar mucho, pero que nos podemos morir?
Un bodrio es poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué tipo de final es ese? La película pretende ser cómica haciendo chistes vulgares sobre si una persona está o deja de estar gorda. Y justo, el final que pretende ser dramático es lo cómico.
Final más típico imposible. Y por si no es poco aburrida y malísima la película la estropean aún más con el final. Todos a cámara lenta y gritando "¡Nooooooo!". ¡Venga ya!
Por favor, no vayáis a verla NUNCA, y repito NUNCA.
Final más típico imposible. Y por si no es poco aburrida y malísima la película la estropean aún más con el final. Todos a cámara lenta y gritando "¡Nooooooo!". ¡Venga ya!
Por favor, no vayáis a verla NUNCA, y repito NUNCA.

7.6
118,664
9
22 de febrero de 2011
22 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótica.
Desde el primer minuto hasta el último, Cisne negro te envuelve. La búsqueda de la perfección que nos lleva a la autodestrucción, es en sí perfecta.
Nina (Natalie Portman) lucha contra sí misma, y es esa lucha interna la que nos mantiene con los ojos clavados en la pantalla sin dejarnos prácticamente parpadear, expectantes por saber si delante de nosotros tenemos al cisne blanco o al cisne negro, que se va construyendo a partir de pequeñas pinceladas.
Los personajes que vemos en este maravilloso film, son cada uno una pieza del puzzle que compone de los pies a la cabeza el personaje de Nina, quien poco a poco va chocándose consigo misma.
Por un lado se nos presenta a la madre de Nina (Barbara Hershey). Aronofsky, nos deja entrever algún que otro retazo de la ternura estereotípica de la figura materna; sin embargo a la vez nos muestra a un personaje, qué menos que siniestro y oscuro. Es el cabo que amarra la figura del cisne blanco, que la oprime y no la deja escapar.
Se nos presenta también a Thomas (Vincent Cassel). El director de la escuela es la línea que separa la luz de la oscuridad, es la búsqueda del equilibro, de la transformación. Thomas es el empujoncito a Nina para el "dejarse llevar". Es la represión que estalla y se libera.
Por último, destacamos el personaje de Lily (Mila Kunis). Ella es el cisne negro en esencia. Es peligro, sexo, seducción, soltura, desinhibición y es ese toque de oscuridad que es lo que necesita Nina para alcanzar la perfección en la representación de su papel.
Aronofsky lleva a Nina por un laberinto del cual no sabe salir y a su vez arrastra también al espectador que comienza a encontrarse perdido. La confusión entre la realidad y la ficción sitúa al borde de la locura a la bailarina que a lo largo de la película va transformándose, ya no sólo en el campo psíquico, sino también en el físico, lo cual hace que nosotros nos desubiquemos por completo.
E incluso, Aronofsky nos deja ver y nos invita a reflexionar qué somos nosotros, ¿cisne negro o cisne blanco?. A partir de la sublime definición de cada uno de los personajes nos muestra que todos tenemos una parte blanca y otra negra.
Magnífica la interpretación de Portman. Magnífica Portman en sí. Hacía tiempo que no veía algo tan excelente, sólo con la mirada nos traslada a donde nos quiere trasladar y nos transmite exactamente lo que nos quiere transmitir, sin un ápice de sobreactuación. Opino sin dudar que bajo el tutú de bailarina aflora el Oscar de este año. Increíble trabajo que da forma a la película, que es la esencia de la misma, ya que sin Portman "Cisne negro" habría sido algo completamente diferente.
Desde el primer minuto hasta el último, Cisne negro te envuelve. La búsqueda de la perfección que nos lleva a la autodestrucción, es en sí perfecta.
Nina (Natalie Portman) lucha contra sí misma, y es esa lucha interna la que nos mantiene con los ojos clavados en la pantalla sin dejarnos prácticamente parpadear, expectantes por saber si delante de nosotros tenemos al cisne blanco o al cisne negro, que se va construyendo a partir de pequeñas pinceladas.
Los personajes que vemos en este maravilloso film, son cada uno una pieza del puzzle que compone de los pies a la cabeza el personaje de Nina, quien poco a poco va chocándose consigo misma.
Por un lado se nos presenta a la madre de Nina (Barbara Hershey). Aronofsky, nos deja entrever algún que otro retazo de la ternura estereotípica de la figura materna; sin embargo a la vez nos muestra a un personaje, qué menos que siniestro y oscuro. Es el cabo que amarra la figura del cisne blanco, que la oprime y no la deja escapar.
Se nos presenta también a Thomas (Vincent Cassel). El director de la escuela es la línea que separa la luz de la oscuridad, es la búsqueda del equilibro, de la transformación. Thomas es el empujoncito a Nina para el "dejarse llevar". Es la represión que estalla y se libera.
Por último, destacamos el personaje de Lily (Mila Kunis). Ella es el cisne negro en esencia. Es peligro, sexo, seducción, soltura, desinhibición y es ese toque de oscuridad que es lo que necesita Nina para alcanzar la perfección en la representación de su papel.
Aronofsky lleva a Nina por un laberinto del cual no sabe salir y a su vez arrastra también al espectador que comienza a encontrarse perdido. La confusión entre la realidad y la ficción sitúa al borde de la locura a la bailarina que a lo largo de la película va transformándose, ya no sólo en el campo psíquico, sino también en el físico, lo cual hace que nosotros nos desubiquemos por completo.
E incluso, Aronofsky nos deja ver y nos invita a reflexionar qué somos nosotros, ¿cisne negro o cisne blanco?. A partir de la sublime definición de cada uno de los personajes nos muestra que todos tenemos una parte blanca y otra negra.
Magnífica la interpretación de Portman. Magnífica Portman en sí. Hacía tiempo que no veía algo tan excelente, sólo con la mirada nos traslada a donde nos quiere trasladar y nos transmite exactamente lo que nos quiere transmitir, sin un ápice de sobreactuación. Opino sin dudar que bajo el tutú de bailarina aflora el Oscar de este año. Increíble trabajo que da forma a la película, que es la esencia de la misma, ya que sin Portman "Cisne negro" habría sido algo completamente diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, destacar la maravillosa dirección fotografica y la banda sonora de Tchaikovsky que nos pone los pelos como escarpias.
Y por último el final, o mejor dicho: EL FINAL. Bestial la estética de la que se halla compuesto, la coreografía, todas y cada una de las interpretaciones, la dirección y el fin en sí, que aunque esperado y predecible es el resultado del alma de Nina, que pasa de la máxima pureza e inocencia a la destrucción en grado superlativo.
Cisne negro es emoción.
Es dejarme boquiabierta.
Y por último el final, o mejor dicho: EL FINAL. Bestial la estética de la que se halla compuesto, la coreografía, todas y cada una de las interpretaciones, la dirección y el fin en sí, que aunque esperado y predecible es el resultado del alma de Nina, que pasa de la máxima pureza e inocencia a la destrucción en grado superlativo.
Cisne negro es emoción.
Es dejarme boquiabierta.

4.8
54,874
3
27 de diciembre de 2009
27 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
158 malditos minutos interminables...
158 minutos en los que....
Sigue leyendo abajo...
158 minutos en los que....
Sigue leyendo abajo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
158 minutos en los que sabes que el prota se salva.
158 minutos en los que te enseñan lo injusto y superficial que es el mundo.
158 minutos en los que bostezas unas 10 veces.
158 minutos en los que nos cuentan la historia de la familia feliz.
158 minutos en los que muere, muere y sigue muriendo más gente, como suele pasar en el fin del mundo.
158 minutos en los que los efectos especiales pretenden dejarte con la boca abierta, cuando sí, son muy buenos pero a veces la película parece un juego de ordenador.
158 minutos que han significado no sé cuántos dólares que se pueden emplear en culturizar a la gente con buen cine, no con esto.
158 minutos en los que hay una rubia guapa que pone los cuernos al viejo forrado, ah y que tiene un perro, como en todas las películas.
158 minutos en los que miras y miras la hora para ver cuándo se acaba.
158 minutos de los que un niño de unos 9 años aguanta como unos 20 debajo del agua, por lo que en vez de el fin del mundo parece el nacimiento de una nueva especie, el niñopez.
158 minutos en el que un hippy loco es feliz viendo cómo caen trozos de piedras con fuego en vez de salir corriendo.
158 minutos sin guión, sólo con banda sonora y unos cuantos tópicos.
158 minutos en los que lo que produce una mayor tristeza es que se carguen una obra de Miguel Ángel.
158 minutos en los que el amor aparece.
158 minutos en los que dices: ¡uy el niñito se está volviendo rebelde, pobre papi que no le han consultado si puede tener un móvil!¡uy el niño no le quiere, quiere más al padrastrito!, ¡uy que niña tan tiernita, que monada!
158 minutos desaprovechados.
CONCLUSIÓN:
Sin dudarlo, me hubiera tirado a la primera falla a ver si me moría desde el principio. Sufrir por sufrir, es tontería.
158 minutos en los que te enseñan lo injusto y superficial que es el mundo.
158 minutos en los que bostezas unas 10 veces.
158 minutos en los que nos cuentan la historia de la familia feliz.
158 minutos en los que muere, muere y sigue muriendo más gente, como suele pasar en el fin del mundo.
158 minutos en los que los efectos especiales pretenden dejarte con la boca abierta, cuando sí, son muy buenos pero a veces la película parece un juego de ordenador.
158 minutos que han significado no sé cuántos dólares que se pueden emplear en culturizar a la gente con buen cine, no con esto.
158 minutos en los que hay una rubia guapa que pone los cuernos al viejo forrado, ah y que tiene un perro, como en todas las películas.
158 minutos en los que miras y miras la hora para ver cuándo se acaba.
158 minutos de los que un niño de unos 9 años aguanta como unos 20 debajo del agua, por lo que en vez de el fin del mundo parece el nacimiento de una nueva especie, el niñopez.
158 minutos en el que un hippy loco es feliz viendo cómo caen trozos de piedras con fuego en vez de salir corriendo.
158 minutos sin guión, sólo con banda sonora y unos cuantos tópicos.
158 minutos en los que lo que produce una mayor tristeza es que se carguen una obra de Miguel Ángel.
158 minutos en los que el amor aparece.
158 minutos en los que dices: ¡uy el niñito se está volviendo rebelde, pobre papi que no le han consultado si puede tener un móvil!¡uy el niño no le quiere, quiere más al padrastrito!, ¡uy que niña tan tiernita, que monada!
158 minutos desaprovechados.
CONCLUSIÓN:
Sin dudarlo, me hubiera tirado a la primera falla a ver si me moría desde el principio. Sufrir por sufrir, es tontería.
1
9 de abril de 2010
9 de abril de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento barato que alimenta el rídiculo espíritu de la sociedad en la que vivimos. Chica adolescente americana triunfa en serie americana de adolescentes.
Utiliza un humor fácil, vulgar y desde mi punto de vista, sin ninguna gracia.
Todos los personajes están tremendamente sobreactuados. Destacando sobre todo a la protagonista, Sunny, que después de verla 15 minutos "actuando" acabas con dolor de cabeza, llegando a odiar, por lo menos en mi caso, a este personaje, viéndola como algo estúpido y demasiado histriónico.
Es posible que no se merezca un 1, pero me pone tan nerviosa la serie cada vez que la veo que soy incapaz de no ponérselo.
Si no tenéis hijos, hermanos pequeños o 12 años, no la veáis.
Utiliza un humor fácil, vulgar y desde mi punto de vista, sin ninguna gracia.
Todos los personajes están tremendamente sobreactuados. Destacando sobre todo a la protagonista, Sunny, que después de verla 15 minutos "actuando" acabas con dolor de cabeza, llegando a odiar, por lo menos en mi caso, a este personaje, viéndola como algo estúpido y demasiado histriónico.
Es posible que no se merezca un 1, pero me pone tan nerviosa la serie cada vez que la veo que soy incapaz de no ponérselo.
Si no tenéis hijos, hermanos pequeños o 12 años, no la veáis.

7.4
46,261
10
15 de agosto de 2009
15 de agosto de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esta película antes de ayer y la ví dos veces seguidas. Nada más acabarla me dejó con una sensación alucinante. Seguramente sea porque tengo 16 años, soy una chica sensible y me asombra cualquier cosa, pero la película me enamoró.
Es la historia que todos deseamos vivir. Un encuentro inesperado y enamorarnos así de pronto.
Creo que veré está película al menos una vez al año y creo que estaré el resto de mi vida creyendo que lo que pasa en esta película existe, que es posible enamorarse a primera vista y tener una historia tan bonita en una ciudad por descubrir.
A parte de esto, creo que los actores están muy bien, al igual que la dirección y la fotografía.
Es la historia que todos deseamos vivir. Un encuentro inesperado y enamorarnos así de pronto.
Creo que veré está película al menos una vez al año y creo que estaré el resto de mi vida creyendo que lo que pasa en esta película existe, que es posible enamorarse a primera vista y tener una historia tan bonita en una ciudad por descubrir.
A parte de esto, creo que los actores están muy bien, al igual que la dirección y la fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi escena favorita es, sin duda la del poeta. Aunque tampoco se quedan atrás la escena de la iglesia, la del restaurante o la de la noria.
Los diálogos son frescos, ingeniosos y geniales, igual que la película.
Los diálogos son frescos, ingeniosos y geniales, igual que la película.
Más sobre Nerea
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here