Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cinefilon75
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de marzo de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muero cada amanecer es una película notable, y hay que destacar lo memorable que resulta ver a dos actores de la categoría de James Cagney y George Raft trabajar juntos. La película a pesar de ser de 1939, muestra cosas que hemos podido ver recientemente en la española "Celda 211", por poner un ejemplo actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película muestra fielmente el reflejo que hace la vida carcelaria en los presos desde un comienzo en el que Cagney entra pensando que va a salir pronto de la cárcel, pero que poco a poco va perdiendo su fuerza mental después de pasar tiempo en "el agujero". Como en "Ángeles con caras sucias", plantea una infancia similar en dos presos pero con dos resultados distintos, Cagney honrado y recto; y Raft, como líder de parte de los presidiarios de la cárcel, pero partidario de la venganza y la violencia. Cabe destacar el gran trabajo de los actores secundarios, desde la novia fiel y entregada (Jane Bryan), el alcaide (George Bancroft, que también trabajó con Cagney en "Ángeles con caras sucias"), "Dale" (Edward Pawley), amigo agradecido de Frank Ross (Cagney) en su temporada en prisión, la madre de éste (Emma Dunn) o de un desquiciado presidiario "Pete" (John Wray) ante la dureza del vigilante encargado de la prisión.

James Cagney interpreta a Frank Ross periodista que descubre un caso de corrupción por una quema de libros en su periódico, por lo que es posteriormente llevado con pistola a un coche, golpeado con una botella y puesto al volante de un coche, sin conocimiento, provocando la muerte de 3 pasajeros de otro vehículo. Posteriormente, es condenado a prisión 20 años por este accidente. Ya en prisión se pone de parte de Raft que está enfrentado a otro preso, del que se quiere deshacer. Entre ellos se forja una relación de amistad y comprensión, y sus destinos quedan unidos. En ningún momento, la película se hace aburrida por el toque y artificio de Cagney que hace la película creíble, junto a un George Raft que no le va a la zaga.

En conclusión, la Warner Brothers hizo otra película notable del género con William Keighley como director, con el que ya Cagney repite después de "G-Men" desde el lado bueno de la ley.
4 de abril de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La pelirroja" es la segunda de las tres versiones de la obra teatral de James Hagan, "One Saturday afternoon". La primera de ellas fue interpretada por Gary Cooper, Frances Fuller y Fay Wray en 1933, para la Paramount. La Warner la rehace por tercera vez como musical en 1948 con Dennis Morgan, Janis Paige y Dorothy Malone.

Las críticas de la época hablan de ésta como la mejor versión de las tres. Su director, Raoul Walsh inyecta con su habitual manera de rodar buenas dosis de humor y energía. La película cuenta con un sensacional reparto encabezado por James Cagney, Olivia de Havilland y Rita Hayworth, siendo ésta como pelirroja que es, la que da nombre al título del film. Aunque hay que añadir que el cambio del nombre de la pieza teatral al título de la película, es un homenaje de James Cagney y su hermano productor a su madre pelirroja .

Warner Brothers toma prestada a Rita Hayworth de la Paramount dado que Ann Sheridan, que era la elegida en principio para el papel, andaba en peleas con el estudio de la Warner para conseguir mejores papeles. La película está rodada en una pequeña ciudad dentro de New York City. En el apartado musical, Heinz Roemheld consiguió una nominación de los premios de la Academia por la banda sonora. Cabe añadir que cuenta con un buen reparto de secundarios encabezados por Alan Hale, George Tobias y Jack Carson, siendo éste el que menos brilla de los tres, realizando un papel bastante antipático.

Para los dos actores principales, supuso el reencuentro de estos dos grandes de Hollywood después de "The irish in us" de 1935. Un año después de "La pelirroja", Cagney repetiría ésta vez con Alan Hale (que recordamos sobre todo por su gran interpretación en "Dodge City" con Errol Flynn) en "Capitanes de las nubes". Con el director, también coincidiría por poner otro ejemplo en la ya mítica "Al rojo vivo". El triunvirato de actores principales lleva el peso de la película siendo Olivia de Havilland la que más brilla en la película. Especialmente memorable es la escena y diálogo de Cagney y Olivia, en su reencuentro en el parque con un redimido Cagney; en esta película igual de luchador que siempre, pero algo ingenuo y tontorrón, pues no se da cuenta de las materialistas e interesadas intenciones de Rita Hayworth; que está más interesada en la cuenta corriente y ambición de su pretendiente Carson que en su galantería. Billetera mata galán. Por otra parte, el bailarín Cagney nos enseña otra vez su talento como bailarín en su mejor escena con Hayworth, con una disputa divertida de por medias bañada en espuma de cerveza con el comensal de otra mesa.

La película se hace entretenida, divertida e interesante al mostrarnos las maneras sociales de ligoteo y filtreo, añadiendo alguna crítica que hoy estaría vigente, como las faltas de escrúpulos de algunos empresarios, y de como pagan el pato, la gente más noble pero menos adinerada. Poderoso caballero es don Dinero, y hoy en día, más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un dentista es llamado en su día libre para una emergencia dental. Aunque rehúye este trabajo al principio, acepta gustoso al saber que es un antiguo amigo con el que tiene cuentas pendientes y que espera resolver en la consulta a través del gas. Casi toda la película gira en torno a la narración de esta cuenta pendiente entre Cagney (Biff Grimes) y Jack Carson (Hugo Barnsted), antiguos viejos amigos en disputa por el amor de la pelirroja Hayworth. Por descarte, y por los bajos ingresos de Biff, nuestra "querida Gilda" está más interesada en Carson, parando la amiga de la pelirroja, Amy (Olivia de Havilland), a los brazos de Cagney. A pesar de los sabios consejos del mejor secundario en ésta película, George Tobias que le advierte que "Amy es mejor que Virginia", Biff parece no percartarse aún pasando una larga temporada en prisión. Allí, seguirá sus estudios de Odontología practicando con el alcaide y con los presidiarios, dando lugar a las mejores escenas de humor del film. No será hasta casi al final, y después de su reencuentro en la consulta dental con sus dos cuentas pendientes, la pelirroja y su ahora marido Barnsted; donde se dará cuenta de lo insoportable que son como matrimonio y de lo afortunado que fue al elegir a Amy como esposa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para