You must be a loged user to know your affinity with Fidelio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.1
138,957
10
19 de noviembre de 2024
19 de noviembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Interpretación psicológica:
Blade Runner presenta una reflexión profunda sobre la identidad humana y el sentido de pertenencia en un contexto de avance tecnológico desbordante. Los replicantes, seres creados con un ciclo de vida breve, encarnan el miedo a la obsolescencia y a la pérdida de la humanidad. Deckard, encargado de cazarlos, experimenta una alienación paralela, cuestionando su propia humanidad en contraste con los replicantes que anhelan una existencia auténtica. Esta dinámica plantea la pregunta: ¿qué significa ser "humano"? Los replicantes se convierten en símbolos de una sociedad despojada de compasión y valor individual, en la que las personas, al igual que ellos, enfrentan un futuro incierto y mecanizado.
El filme plantea también el conflicto entre creador y creación, especialmente a través del personaje de Tyrell y su’hijo’ replicante, Roy Batty. Este conflicto refleja el anhelo de autonomía y de rebelión que experimenta cualquier ser consciente cuando se da cuenta de sus limitaciones impuestas por un ‘creador’. La psicología de los personajes principales sirve para indagar en el sentido de trascendencia y autocomprensión frente a la mortalidad y la conciencia de la finitud, temas que conectan directamente con los estudios de Carl Jung sobre la individuación y el autoconocimiento en el ser humano. Por otro lado Blade Runner plantea muchos temas cruciales sobre la naturaleza del ser humano como en qué medida nos define la inteligencia, en qué medida los sentimientos, las aspiraciones personales. La dimensión religiosa del ser humano desde su ansia de inmortalidad y las cuestiones éticas asociadas a la naturaleza del hombre.
La película juega (si se me permite el término) con la ambigüedad de las definiciones de nuestra naturaleza. Se establecen grados de humanidad como las emociones simples y las emociones complejas, como espectadores de la película tendemos a destacar el desarrollo de la tecnología en la fabricación de androides y ciborgs. Nos planteamos si es posible dar el salto cualitativo de la inteligencia artificial a la inteligencia humana. De hecho al visualizar la película empatizamos con algunos de los replicantes como Rachel y nos solidarizamos y criticamos el trato de esclavitud con que se les crea. Actualizando el mensaje también podemos compararlo con la clonación y sus posibles usos.
2. Sentimiento de base:
El sentimiento predominante en Blade Runner es el de una soledad existencial y una búsqueda profunda de significado. Los replicantes, que técnicamente no son humanos, buscan experiencias auténticas, recuerdos y emociones reales que les permitan definirse más allá de su propósito inicial como máquinas al servicio de los humanos. Este deseo de autenticidad y la lucha por encontrar sentido ante una muerte inevitable resuenan en la búsqueda humana por evitar el vacío existencial.
En particular, Roy Batty y Rachael representan la necesidad de conectar con lo genuino, más allá de los límites impuestos por su condición de replicantes. Sus historias personales muestran un deseo incesante por alcanzar el sentido de "yo" que los humanos dan por sentado, lo que genera un sentimiento de empatía y de cuestionamiento en la audiencia. Esta necesidad de trascendencia convierte a los replicantes en emblemas de una sociedad que se siente alienada y atrapada en sus propios sistemas de control, en la que la autenticidad se convierte en un lujo reservado solo para aquellos que pueden desafiar el sistema.
3. Psicocrítica:
Si analizamos la película desde la perspectiva psicocrítica, Blade Runner puede entenderse como una historia de la psique fragmentada. Los replicantes, que no tienen una existencia completa, representan partes reprimidas de la identidad humana, características que el mundo de Blade Runner busca controlar: el deseo de autonomía, la rebeldía emocional y la autenticidad. Deckard, en su rol de cazador, se encuentra con aspectos de su propia psique mientras persigue a los replicantes, y poco a poco comienza a ver en ellos un reflejo de sus propios deseos, miedos y limitaciones.
Al enfrentarse a los replicantes, Deckard experimenta un proceso de proyección en el que, a medida que sus misiones avanzan, las emociones de los replicantes (particularmente el dolor y la búsqueda de identidad) se convierten en un espejo psicológico de su propia crisis existencial. La película plantea, desde esta perspectiva, una crítica a la sociedad contemporánea, en la que la "otredad" se convierte en un mecanismo de proyección de los miedos y deseos reprimidos de la sociedad. Los replicantes actúan como catalizadores de introspección para Deckard y para la audiencia, mostrando que los conceptos de humanidad e inhumanidad son, en muchos casos, construcciones sociales que se sustentan en una serie de prejuicios y miedos colectivos. Por otro lado, como en todas las películas de ciencia ficción hay buenas dosis de aciertos, y se nos muestra un mundo en el que se proyectan nuestras peores esperanzas. A veces el hombre es pesimista ante su futuro y esto lleva a los directores a crear este tipo de películas apocalípticas. En cuanto a poner barreras éticas a la inteligencia artificial (tan de moda hoy en día), creo que es necesario remarcar que lamentablemente vivimos en una sociedad en la que prima el dinero y la economía. Los límites éticos no serían tanto a la investigación científica, sino al hombre que hace ciencia, para que use los avances de un modo correcto.
De hecho y cambiando algo la mirada una parte muy interesante de la película es que plantea el tema de ser persona como algo que trasciende el hecho biológico de 'ser humano' para situarlo en otro plano: el de la racionalidad y la emocionalidad, la memoria y la conciencia, independientemente de la especie.
Blade Runner presenta una reflexión profunda sobre la identidad humana y el sentido de pertenencia en un contexto de avance tecnológico desbordante. Los replicantes, seres creados con un ciclo de vida breve, encarnan el miedo a la obsolescencia y a la pérdida de la humanidad. Deckard, encargado de cazarlos, experimenta una alienación paralela, cuestionando su propia humanidad en contraste con los replicantes que anhelan una existencia auténtica. Esta dinámica plantea la pregunta: ¿qué significa ser "humano"? Los replicantes se convierten en símbolos de una sociedad despojada de compasión y valor individual, en la que las personas, al igual que ellos, enfrentan un futuro incierto y mecanizado.
El filme plantea también el conflicto entre creador y creación, especialmente a través del personaje de Tyrell y su’hijo’ replicante, Roy Batty. Este conflicto refleja el anhelo de autonomía y de rebelión que experimenta cualquier ser consciente cuando se da cuenta de sus limitaciones impuestas por un ‘creador’. La psicología de los personajes principales sirve para indagar en el sentido de trascendencia y autocomprensión frente a la mortalidad y la conciencia de la finitud, temas que conectan directamente con los estudios de Carl Jung sobre la individuación y el autoconocimiento en el ser humano. Por otro lado Blade Runner plantea muchos temas cruciales sobre la naturaleza del ser humano como en qué medida nos define la inteligencia, en qué medida los sentimientos, las aspiraciones personales. La dimensión religiosa del ser humano desde su ansia de inmortalidad y las cuestiones éticas asociadas a la naturaleza del hombre.
La película juega (si se me permite el término) con la ambigüedad de las definiciones de nuestra naturaleza. Se establecen grados de humanidad como las emociones simples y las emociones complejas, como espectadores de la película tendemos a destacar el desarrollo de la tecnología en la fabricación de androides y ciborgs. Nos planteamos si es posible dar el salto cualitativo de la inteligencia artificial a la inteligencia humana. De hecho al visualizar la película empatizamos con algunos de los replicantes como Rachel y nos solidarizamos y criticamos el trato de esclavitud con que se les crea. Actualizando el mensaje también podemos compararlo con la clonación y sus posibles usos.
2. Sentimiento de base:
El sentimiento predominante en Blade Runner es el de una soledad existencial y una búsqueda profunda de significado. Los replicantes, que técnicamente no son humanos, buscan experiencias auténticas, recuerdos y emociones reales que les permitan definirse más allá de su propósito inicial como máquinas al servicio de los humanos. Este deseo de autenticidad y la lucha por encontrar sentido ante una muerte inevitable resuenan en la búsqueda humana por evitar el vacío existencial.
En particular, Roy Batty y Rachael representan la necesidad de conectar con lo genuino, más allá de los límites impuestos por su condición de replicantes. Sus historias personales muestran un deseo incesante por alcanzar el sentido de "yo" que los humanos dan por sentado, lo que genera un sentimiento de empatía y de cuestionamiento en la audiencia. Esta necesidad de trascendencia convierte a los replicantes en emblemas de una sociedad que se siente alienada y atrapada en sus propios sistemas de control, en la que la autenticidad se convierte en un lujo reservado solo para aquellos que pueden desafiar el sistema.
3. Psicocrítica:
Si analizamos la película desde la perspectiva psicocrítica, Blade Runner puede entenderse como una historia de la psique fragmentada. Los replicantes, que no tienen una existencia completa, representan partes reprimidas de la identidad humana, características que el mundo de Blade Runner busca controlar: el deseo de autonomía, la rebeldía emocional y la autenticidad. Deckard, en su rol de cazador, se encuentra con aspectos de su propia psique mientras persigue a los replicantes, y poco a poco comienza a ver en ellos un reflejo de sus propios deseos, miedos y limitaciones.
Al enfrentarse a los replicantes, Deckard experimenta un proceso de proyección en el que, a medida que sus misiones avanzan, las emociones de los replicantes (particularmente el dolor y la búsqueda de identidad) se convierten en un espejo psicológico de su propia crisis existencial. La película plantea, desde esta perspectiva, una crítica a la sociedad contemporánea, en la que la "otredad" se convierte en un mecanismo de proyección de los miedos y deseos reprimidos de la sociedad. Los replicantes actúan como catalizadores de introspección para Deckard y para la audiencia, mostrando que los conceptos de humanidad e inhumanidad son, en muchos casos, construcciones sociales que se sustentan en una serie de prejuicios y miedos colectivos. Por otro lado, como en todas las películas de ciencia ficción hay buenas dosis de aciertos, y se nos muestra un mundo en el que se proyectan nuestras peores esperanzas. A veces el hombre es pesimista ante su futuro y esto lleva a los directores a crear este tipo de películas apocalípticas. En cuanto a poner barreras éticas a la inteligencia artificial (tan de moda hoy en día), creo que es necesario remarcar que lamentablemente vivimos en una sociedad en la que prima el dinero y la economía. Los límites éticos no serían tanto a la investigación científica, sino al hombre que hace ciencia, para que use los avances de un modo correcto.
De hecho y cambiando algo la mirada una parte muy interesante de la película es que plantea el tema de ser persona como algo que trasciende el hecho biológico de 'ser humano' para situarlo en otro plano: el de la racionalidad y la emocionalidad, la memoria y la conciencia, independientemente de la especie.
Más sobre Fidelio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here