Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with mobby
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de mayo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película te sumerge en un auténtico cuadro fauvista de colores ocres, naranjas, amarillos y marrones. El color de las escenas es un personaje más, que además contribuye a crear y conformar la psicología propia de los protagonistas. Emociones contenidas, que quieren salir, al igual que un color como el marrón que quiere convertirse en rojo para expresarse con pasión y con libertad, pero que solamente se queda en lo comedido y prudente.
15 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de La Sustancia es, sin duda, fascinante. La obsesión por la belleza y la juventud eterna ha sido explorada en muchas narrativas, pero aquí se le da un giro interesante: una mujer que, en su desesperación por mantenerse vigente en el mundo del espectáculo, accede a una solución química que le permite una versión más joven y hermosa de sí misma. La única condición es que su cuerpo original debe ser cuidado y mantenido en buenas condiciones. Este pacto, de entrada, se presenta como un dilema inquietante y poderoso, porque es evidente que quien está dispuesto a tomar la sustancia ya ha cruzado una línea en la que la reflexión y la racionalidad han quedado atrás.

Y aquí radica la gran fortaleza de la película en su planteamiento: el conflicto no es solo externo, sino interno. La idea de que el precio de la juventud es aceptar y cuidar la propia "sombra"—esa versión envejecida que representa lo natural—es filosóficamente sugerente. Sin embargo, la protagonista, como es lógico, no puede aceptar esta condición porque su identidad está construida sobre la negación de la vejez. La degeneración física que sufre a lo largo de la película es un acierto, visual y narrativamente potente, ya que la vemos atrapada en su propio rechazo al envejecimiento, lo que lleva a su inevitable autodestrucción.

Pero si el desarrollo es impecable, el desenlace deja mucho que desear. La película, que hasta ese momento había construido una atmósfera de tensión y profundidad, opta por un desenlace grotesco y efectista, con un clímax visualmente llamativo pero carente de la profundidad que se esperaba. (Continúa en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen de un ser monstruoso arrojando sangre a borbotones puede ser impactante, pero se siente como una resolución fácil, más propia del horror visceral que de la exploración filosófica que la película parecía prometer.

Es una lástima, porque el inicio y el desarrollo son excelentes, te mantienen atrapado en la historia, pero el final se siente como una oportunidad desaprovechada. Con un cierre más reflexivo, que profundizara en la naturaleza del deseo, la identidad y la imposibilidad de escapar de uno mismo, La Sustancia podría haber sido una obra realmente memorable. Aun así, es una película que vale la pena ver, al menos por su interesante planteamiento y la manera en que visualmente transmite la angustia de la protagonista.
6 de octubre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como un sueño ebriagador se define la película, en el que un hombre canta el amor más intenso, más puro y verdadero. De una intensidad admirable, es ciertamente la historia no de unos personajes, sino del amor puro, mostrado en su plenitud. La melancolía, la añoranza, la soledad, el desconcierto y un dolor contenido son sentimientos que afloran en nuestro personaje masculino.
La ambientación y la fotografía contribuyen a crear aún más si cabe esa atmósfera preciosista que tan bien le viene al rey de los sentimientos: el amor. La música con su efecto trágico, intimista y envolvente, con ciertos toques nostálgicos, consigue transmitir la sensación del verdadero amor pasional e ideal, anhelado e inalcanzable, que flota de forma constante en toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un obrero casado con una joven mujer lleva una existencia sencilla, hasta que un día conoce a una hermosa camarera que trabaja en el famoso barco conocido como el Titanic. Este encuentro cambiará su vida por completo, enamorándose perdídamente de ésta.
2 de septiembre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo admitir que, tras ver la primera temporada de The Rings of Power, mis expectativas no eran particularmente altas para la segunda. La primera entrega, aunque visualmente impresionante, estaba desarticulada en cuanto a su narrativa, con algunos personajes y tramas que no lograron conectar del todo conmigo. Sin embargo, esta segunda temporada ha sido una grata sorpresa.

Uno de los aspectos que más me ha gustado ha sido el enfoque que se le ha dado a los orcos, quienes han dejado de ser representados únicamente como villanos sin matices para adquirir una complejidad inesperada. A través de personajes como Adar, la serie nos ofrece una mirada diferente a estos seres, presentándolos como una sociedad oprimida, esclavizada primero por Morgoth y ahora bajo la amenaza de Sauron. Este cambio de perspectiva es muy refrescante, ya que introduce la idea de que los orcos también son criaturas con deseos de libertad, lo que los hace más "humanos" y, en cierto modo, trágicos.

Este enfoque nos permite profundizar en el "pueblo orco" y en la psicología de Sauron. Es una forma de explotar temas universales. La opresión, la lucha por la autonomía y la rebelión contra la tiranía son temas atemporales que la serie explora de una manera novedosa dentro del mundo de la Tierra Media. Esto, sumado a las mejores decisiones en cuanto a la construcción de los personajes y el ritmo de la historia, ha hecho que esta segunda temporada supere con creces mis expectativas.

En resumen, The Rings of Power ha dado un giro que la ha revitalizado. Si bien la primera temporada dejó algunas dudas, la segunda ha sabido aprovechar su potencial. No debemos obsesionarnos con la fidelidad absoluta al canon. El canon está ahí, pero también se pueden contar historias nuevas dentro de la Tierra Media, aunque Tolkien no las haya escrito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el séptimo capítulo de la segunda temporada se revela que incluso Sauron fue, en su momento, esclavizado por Morgoth. Esta revelación añade más complejidad al conflicto central: no solo es una lucha entre el bien y el mal, sino también una batalla por la liberación de la opresión. Los orcos, liderados por Adar, se enfrentan a Sauron no solo para conquistar territorios, sino para evitar ser esclavizados de nuevo. La serie logra plantear preguntas importantes sobre la naturaleza de la dominación, el poder y la búsqueda de libertad, incluso entre los seres que tradicionalmente han sido retratados como malvados.
Cardo (Serie de TV)
Serie
España2021
6.3
1,734
Ana Rujas (Creadora), Claudia Costafreda (Creadora) ...
1
25 de noviembre de 2021
26 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgraciadamente las series españolas, -no todas pero más de lo que debiera-, suelen explotar el lado más sórdido, violento y desviado de sus personajes. La falta de originalidad y de un buen guión es algo ya bastante habitual. Curiosamente se anuncia como la mejor serie española. Y yo me pregunto, si esto es lo mejor, ¿cómo será lo peor?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para