Haz click aquí para copiar la URL
México México · Celaya
You must be a loged user to know your affinity with Cesar
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que en lo personal me gusto mucho, es una película que recomiendo para toda la familia, y especialmente a los niños. Es una película que muestra mucha inocencia y en el cual fue una de las mejores películas de pixar a la fecha. Muestra de una manera divertida las emociones que puede tener una persona. Tiene una buena animación, una historia entretenida y también drama. Es un mundo inagotable de belleza visual y complejamente estructurado. Es un regalo para todos quienes perdimos la inocencia y olvidamos de qué estamos hechos todo está en la mente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es la historia de Riley, una niña de 11 años y sus cinco emociones básicas que controlan su mente desde el primer día de su vida: Alegría, tristeza, furia, desagrado y temor. Cada emoción tiene un patrón diferente por obvias razones, sus mismos nombres lo dicen. Alegría se encarga de que Riley este contenta lo mejor posible sin importar la situación, ya que cualquiera de las otras emociones afectara la vida social de Riley, en este caso de tristeza, al momento de tocar los botones, Riley se pone triste y no tiene ganas de nada, furia igual al momento de tocar los botones, Riley se pone furiosa con los que lo rodean, por lo que la emoción de alegría es indispensable para la vida de Riley.
20 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bastante buena, me gustó mucho y en el cual lo recomiendo mucho. La película del Náufrago nos hace reflexionar sobre la esperanza, sobre la fuerza que tiene y cómo creer en ella hace que puedas seguir viviendo y no te vuelvas loco del todo. Hace que puedas esperar a que la suerte cambie. La película muestra muchas reflexiones y en el cual podemos aprender de ella si sabemos cómo identificarlas, una de ellas es el tiempo, en como estar tanto tiempo en un lugar puede ser desesperante para el que lo está viviendo y de cómo uno tiene la esperanza de que sea rescatado, pero el tiempo lo aprovecha para sobrevivir a lo imposible. Otra cosa que muestra la película y lo que la mayoría de la gente sabe, es que si pasas mucho tiempo sin estar comunicado con alguien puede llegar un momento en que te puedes volver loco, ya que el ser humano necesita estar en constante comunicación con la sociedad. Náufrago nos refleja lo dura que debe ser una situación como la que vive el protagonista. Nos hace ver que una película sin mucho diálogo puede ser tan entretenida o más que otras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista es un ejecutivo de la empresa multinacional de mensajería FedEx, en el cual sufre un accidente de avión en el cual se ve apartado de su cómoda vida y en el cual está alejado de la civilización en una isla tropical en medio del océano. Una de las cosas características de la película es el balón Wilson, en el cual el protagonista lo encuentra en la playa, es su única compañía, se convierte en su amigo y en el cual le dibuja una cara para que fuera más real para él. El vínculo que se genera entorno a la pelota es tal, que parece que tenga vida propia. Hasta el punto de que olvida que es un objeto inanimado.
23 de noviembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que en lo personal no me gusto mucho, no muestra como debería ser una película de posesión, en vez de mostrarse como una película de terror se muestra como si fuera una historia aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película al principio muestra de como empezó todo, el punto de partida es muy poco original y el agregado de dicho fenómeno astronómico resulta algo rebuscado, amén de que en el camino se quedan algunos cabos sueltos como la relación de la protagonista con sus amigas y que uno de los personajes más interesantes, dígase el de la monja ciega. La película muestra una extensa teoría de como empieza todo poco a poco, por lo cual aburrió a varias personas que la han visto. Paco Plaza nos va encaminando poco a poco atreves de un angustioso viaje a los 90’s donde Verónica y sus amigas el día 11 de junio del año 1991 durante un eclipse de sol en el sótano de su colegio se juntan para querer contactar al padre fallecido de vero por medio de la tan oscura y enigmática tabla Ouija. Verónica se convierte en la figura materna de sus tres hermanos pequeños. Se encarga de las tareas del hogar, cuida a los pequeños y los protege de los sucesos paranormales que ocurren en el domicilio. Cuando su padre muere, se convierte en una segunda madre para sus tres hermanos mientras vive su evolución personal. Vestirlos, alimentarlos, llevarlos a la escuela, asegurarse de que hagan la tarea y de que estén a salvo. Ese empujón de madurez acelera el paso de Verónica a la vida adulta, que ya había iniciado de manera cronológica, a juzgar por las miradas de los hombres que empiezan a notar su presencia.
23 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película bastante buena, me gustó mucho y en el cual vale la pena ver en especial si te gusta el instrumento que es la batería o música de jazz. Es una película que un músico no se puede perder, y en el cual uno se da cuenta lo difícil que puede ser la batería en un grupo de jazz, ya que necesita mucha práctica, paciencia, perseverancia, lo que lo caracteriza también es la música que le pusieron y en especial la parte final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos conduce desde cuando el tiempo invertido por Andrew en ensayos encerrado en uno de los salones de la academia se ve recompensado al llamar la atención del temido maestro Fletcher, quien lo cita como observador a una de sus clases. En adelante lo acompañemos en su traumática evolución bajo la mirada de Fletcher a lo largo de numerosas sesiones de ensayos, cada una particularmente exigente según los propósitos de énfasis de la práctica del día. Una variable primordial de la película es el tiempo como instrumento de control, no solo en términos de "tempo" de la clásica métrica cuaternaria tocada en tresillos que siguiere el Jazz, sino del propio "tempo" del profesor. Fletcher se adueña ("ese no es mi tempo") y lo administra a cuenta gotas ordenando a los alumnos a interpretarlo y ejecutarlo según lo que él considera "la perfección". Desde el inicio hasta el final de la historia, el profesor establece con efectiva minuciosidad el tiempo de cada evento, luchando y arriesgando todo por conseguirlo. Ante cada orden de Fletcher, el joven Andrew decide conscientemente reprimir su voluntad de reacción. Podría negarse a seguir siendo avergonzado y golpeado, podría hasta incluso abandonar el conservatorio, pero no lo hace. Posterga el placer (que para él pareciera encontrarse solo en la cima de la perfección) y se sumerge en un camino tortuoso de humillaciones de parte de un profesor que entiende a la música/Jazz como la exacerbación de la técnica y la repetición. El joven protagonista encarna el papel de tantos otros personajes de la historia que se autodestruyen por la obsesión de llegar a un lugar reservado para pocos. Por ejemplo el propio Charlie Parker que dejó una obra increíble, pero murió solo y en bancarrota a los treinta y cuatro años de edad.
29 de enero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película que en lo personal me gustó mucho ya que muestra la realidad que tiene México en cuestión de los narcos, las películas del actor Damián Alcázar en su gran mayoría muestra lo malo que tiene México, ese es su finalidad abrir los ojos de los ciudadanos de lo que le pasa a México. La gente es infeliz, el pueblo sufre, vive temeroso, nadie es dueño de su vida y debe ver y vivir sus peores miedos hechos realidad; en México, pasa exactamente igual. Este es una de las películas que causo mayor auge al público por lo mismo de como muestra la realidad de nuestro país México.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película muestra varias escenas de violencia, sangre, etc. Por lo que se recomienda personas mayores de 18 años. Muestra lo que sería también comedia por así decirlo como que suavizar la película, porque solo así es soportable. En esta película está de como el narco corrompe todo lo que toca como si tuviera en su droga, en sus armas y en su dinero un oscuro karma, una intrínseca descomposición. Todo aquel que se quiera dedicar a ser narco, en esta película enseña cómo serlo, a simple vista se ve que ser narco es fácil, pero a través de la película te va mostrando que no es así, que tienes que pasar por varias situaciones que uno no quiera ver, se gana fácil el dinero, pero si es muy arriesgado, ya que si vas con la policía ellos mismos te echan de cabeza, entre otras palabras ya está todo comprado-corrompido por los mismos narcos, con un solo error que cometas ni como corregirlo. Uno mismo se da cuenta que al ser narco, necesita ser muy frío por lo mismo de que vas matando a personas y de que te puedes topar con cosas inimaginables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para