You must be a loged user to know your affinity with Lobelia Sacovilla Bolsón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
17 de julio de 2023
17 de julio de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Róise y Frank" me ha impresionado agradablemente por ser una especie de cuento realista, con muchos detalles apenas insinuados y que enriquecen la historia principal.
El tema no es rompedor -cómo sobrellevar el duelo- pero la forma de tratarlo es tierna y muy agradable, sin estridencias ni dramones, desgranando paso a paso el simple día a día de alguien que ha sufrido una pérdida que no se ve capaz de superar (comentario concreto en spoiler 1).
Y entonces aparece Frank. Lo más interesante es que jamás sabremos qué hay de real o ficticio en su comportamiento, únicamente seremos espectadores y podemos pensar lo que queramos, pero Frank nos irá sorprendiendo con sus actitudes, sus sabidurías, sus miradas. Por cierto, qué buen trabajo con el perro, es sobresaliente.
Como trama paralela, pero no menos importante, la del niño y el campeonato de hurling. Sí, ya está muy visto, pero afortunadamente carece de la ñoñería que le hubieran dado, por ejemplo, en una película norteamericana. Aquí todo es más sencillo y natural.
Otras pequeñas historias, como la del hijo médico, el coro, el vecino que desea una relación, la dependienta… nos inmergen en ese ambiente rural irlandés donde, bajo la pretendida serenidad bucólica que insinúan las imágenes, no faltan tristezas, traiciones, maledicencia, burla, pero también hay comprensión y cariño (buenos papeles para el hijo y la nuera). En general, son estupendas las interpretaciones.
En cuanto al final, lo encuentro muy acertado (pequeño comentario en spoiler 2).
Deja muy buen sabor de boca, y si no le doy una nota más alta es porque es una cinta tan sin pretensiones que tampoco se acaba de ver a qué tipo de público se dirige. Pero quizá sea ese uno de sus mayores encantos.
Recomendable para pasar una sesión de tarde tranquila y quedarse con una ligera sonrisa.
El tema no es rompedor -cómo sobrellevar el duelo- pero la forma de tratarlo es tierna y muy agradable, sin estridencias ni dramones, desgranando paso a paso el simple día a día de alguien que ha sufrido una pérdida que no se ve capaz de superar (comentario concreto en spoiler 1).
Y entonces aparece Frank. Lo más interesante es que jamás sabremos qué hay de real o ficticio en su comportamiento, únicamente seremos espectadores y podemos pensar lo que queramos, pero Frank nos irá sorprendiendo con sus actitudes, sus sabidurías, sus miradas. Por cierto, qué buen trabajo con el perro, es sobresaliente.
Como trama paralela, pero no menos importante, la del niño y el campeonato de hurling. Sí, ya está muy visto, pero afortunadamente carece de la ñoñería que le hubieran dado, por ejemplo, en una película norteamericana. Aquí todo es más sencillo y natural.
Otras pequeñas historias, como la del hijo médico, el coro, el vecino que desea una relación, la dependienta… nos inmergen en ese ambiente rural irlandés donde, bajo la pretendida serenidad bucólica que insinúan las imágenes, no faltan tristezas, traiciones, maledicencia, burla, pero también hay comprensión y cariño (buenos papeles para el hijo y la nuera). En general, son estupendas las interpretaciones.
En cuanto al final, lo encuentro muy acertado (pequeño comentario en spoiler 2).
Deja muy buen sabor de boca, y si no le doy una nota más alta es porque es una cinta tan sin pretensiones que tampoco se acaba de ver a qué tipo de público se dirige. Pero quizá sea ese uno de sus mayores encantos.
Recomendable para pasar una sesión de tarde tranquila y quedarse con una ligera sonrisa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler 1
Después de dos años de una viudez repentina, ni siquiera su nieta es capaz de alegrar o dar algún sentido a la vida de Róise, es como si la niña no existiera para ella. Al final del filme, consigue por fin mirarla, sonreír y darle la mano. Róise por fin salió del pozo.
Spoiler 2
Quiero imaginar a Frank como un ángel peludito que va donde le necesitan. ¿Cursi? Pues no, una dulce fábula.
Después de dos años de una viudez repentina, ni siquiera su nieta es capaz de alegrar o dar algún sentido a la vida de Róise, es como si la niña no existiera para ella. Al final del filme, consigue por fin mirarla, sonreír y darle la mano. Róise por fin salió del pozo.
Spoiler 2
Quiero imaginar a Frank como un ángel peludito que va donde le necesitan. ¿Cursi? Pues no, una dulce fábula.
8
2 de marzo de 2021
2 de marzo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy digna película danesa de animación. Técnicamente impecable y en algunos momentos incluso tierna (el diseño del ninja a cuadros...). A señalar su desarrollo, nada corriente en películas para niños, y los temas que aborda sin complejos: trabajo forzado infantil, el deseo de venganza, familias más o menos disfuncionales, escolares abusones, profesores desmotivados, neuras adolescentes... y con todo ello es divertida, simpática y graciosa.
La encuentro ideal para niños ya algo mayorcitos (menores de diez años, mejor abstenerse) y para mirar con los padres, pues hay bastantes puntos que nos llevarán a comentar con los pequeños lo que es la realidad de este mundo y cómo hacerlo más agradable y feliz para todos.
Un excelente trabajo del equipo realizador, ojalá que no sea el último.
La encuentro ideal para niños ya algo mayorcitos (menores de diez años, mejor abstenerse) y para mirar con los padres, pues hay bastantes puntos que nos llevarán a comentar con los pequeños lo que es la realidad de este mundo y cómo hacerlo más agradable y feliz para todos.
Un excelente trabajo del equipo realizador, ojalá que no sea el último.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante y muy bien resuelto el contraste entre los niños de la fábrica y los de la escuela danesa; el personaje del intérprete; la historia del ninja.
Desternillante el abuelete marinero, aunque da mucho que pensar.
Y la resolución del caso, sin quitar importancia a los problemas de nuestros adolescentes pero relativizándolos con lo que está pasando en el mundo.
Desternillante el abuelete marinero, aunque da mucho que pensar.
Y la resolución del caso, sin quitar importancia a los problemas de nuestros adolescentes pero relativizándolos con lo que está pasando en el mundo.

5.0
304
5
8 de abril de 2021
8 de abril de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de buena animación, aunque el argumento me resultó demasiado manido. Sin llegar a tostón, es todo muy predecible. Prefiero comentar aspectos concretos en spoiler.
El estilo del dibujo tampoco me acaba de convencer; aunque técnicamente es muy correcto, el diseño parece corresponder más a una serie de TV que a un largometraje para estrenar en cines.
Recomendable para todo tipo de niños por la sencillez de su desarrollo, su humor fácil y los mensajes buenrollistas de siempre. Todo muy visto, pero para los pequeños de la casa es otra oferta más -actualizada para nuestra época-, y en general está bien. Para adultos, no deja de ser otra de dibujos del montón.
El estilo del dibujo tampoco me acaba de convencer; aunque técnicamente es muy correcto, el diseño parece corresponder más a una serie de TV que a un largometraje para estrenar en cines.
Recomendable para todo tipo de niños por la sencillez de su desarrollo, su humor fácil y los mensajes buenrollistas de siempre. Todo muy visto, pero para los pequeños de la casa es otra oferta más -actualizada para nuestra época-, y en general está bien. Para adultos, no deja de ser otra de dibujos del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento está casi calcado del "Rey León". Nada más empezar la película, ya ves por dónde va a ir todo. La salva el final, que es diferente, y que corola de forma lógica toda la trama. Ahí le doy el aprobado.
El protagonista es totalmente insufrible durante el 80% del metraje. Menos mal que hacia el final empieza su evolución, porque de lo contrario es para dejar la película en el limbo de los estropicios.
Tiene un par de gags realmente graciosos (las aventuras de Cerbero, y los apuros de Freddy sin su ropa); con unos cuantos más de este estilo, la película subiría unos puntos, porque el resto es muy, muy blanco.
Personajes que se atragantan:
El papá viudo, bello, noble y fuerte, adorador de su insoportable hijo y que lo malcría de forma descarada.
El pariente que quiere ser califa en lugar del califa (bueno, macho alfa en lugar del macho alfa); y además es malísimo, y cruel, y tiene un plan para acabar con yo que sé lo qué.
El mequetrefe que ante cualquier peligro: "pues yo no les tengo miedo", "voy a ser mejor que tú", "lo hago perfectamente solo", y todo el día le tienen que sacar las castañas del fuego, y no aprende... y no aprende... y no aprende...
La ancianita metomentodo que al final resulta ser motera y da unos saltos que ni Neo de Matrix.
Y el horroroso mono de peluche (¿qué les ha dado con los monos horribles?). Agotador.
Personajes con cierta (o bastante gracia):
El doberman Cerbero. Su diseño y actitudes son lo mejor de la película.
La perrita amiga (no pillé el nombre, Paddy, o algo así) tiene un papel muy estereotipado, pero está bien.
Los soportables: el perro "pelota" y el "chamán" tienen su gracia (no excesiva).
El pobre repartidor de helados, una víctima de las tonterías de unos y otros. Suerte que al final sale ganando.
Los mediocres: La mala y sus secuaces. No tienen la más mínima personalidad.
El protagonista es totalmente insufrible durante el 80% del metraje. Menos mal que hacia el final empieza su evolución, porque de lo contrario es para dejar la película en el limbo de los estropicios.
Tiene un par de gags realmente graciosos (las aventuras de Cerbero, y los apuros de Freddy sin su ropa); con unos cuantos más de este estilo, la película subiría unos puntos, porque el resto es muy, muy blanco.
Personajes que se atragantan:
El papá viudo, bello, noble y fuerte, adorador de su insoportable hijo y que lo malcría de forma descarada.
El pariente que quiere ser califa en lugar del califa (bueno, macho alfa en lugar del macho alfa); y además es malísimo, y cruel, y tiene un plan para acabar con yo que sé lo qué.
El mequetrefe que ante cualquier peligro: "pues yo no les tengo miedo", "voy a ser mejor que tú", "lo hago perfectamente solo", y todo el día le tienen que sacar las castañas del fuego, y no aprende... y no aprende... y no aprende...
La ancianita metomentodo que al final resulta ser motera y da unos saltos que ni Neo de Matrix.
Y el horroroso mono de peluche (¿qué les ha dado con los monos horribles?). Agotador.
Personajes con cierta (o bastante gracia):
El doberman Cerbero. Su diseño y actitudes son lo mejor de la película.
La perrita amiga (no pillé el nombre, Paddy, o algo así) tiene un papel muy estereotipado, pero está bien.
Los soportables: el perro "pelota" y el "chamán" tienen su gracia (no excesiva).
El pobre repartidor de helados, una víctima de las tonterías de unos y otros. Suerte que al final sale ganando.
Los mediocres: La mala y sus secuaces. No tienen la más mínima personalidad.

7.2
279
9
30 de enero de 2025
30 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar avisando a las personas que no son muy amantes de la ópera, o que, siéndolo, se pirran por Wagner, Mascagni, Puccini, y el romanticismo: ésta es una obra del clasicismo, muy mozartiana, con fragmentos bellísimos, y también una gran cantidad de recitativos secos bastante extensos, es decir, que los actores medio declaman medio cantan, con el escueto acompañamiento de algunos acordes de clave. Así que si alguien la ve y no le gusta, es porque no le va el estilo, no porque la obra no valga la pena.
Dicen que este filme es la fusión perfecta entre la ópera y el cine. Yo no sé si es cierto porque no soy aficionada a la ópera aunque sí a la música clásica, y Mozart es uno de mis autores favoritos. Sí que creo que Losey hizo un trabajo excelente, y eso que no era un especialista.
Para empezar, hemos de entender que no se trata de una adaptación del argumento al cine, sino de la filmación de la ópera completa «Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni», compuesta en 1787, con libreto de Lorenzo Da Ponte y música de W.A.Mozart. La obra está convertida en película, rodada en interiores y exteriores como un filme de cualquier otra temática, como una historia no musical, pero respetando hasta la última nota de la partitura.
Aunque se supone que el argumento tiene lugar en Sevilla durante el siglo XVI, se ha trasladado al Véneto, y al siglo XVIII. De esta forma, la música, propia de la época, y el idioma italiano en que está cantada, quedan perfectamente integrados en el ambiente. Se rodó en diversos palacios de la región y en la laguna veneciana, consiguiendo un entorno adecuado al tema y completamente decadente. Incluso el personaje de Don Giovanni queda mejor dibujado aquí, como uno de esos nobles pre-revolucionarios que únicamente pensaban en su propio placer, del tipo del vizconde de Valmont en «Las amistades peligrosas».
Trajes, peinados y caracterizaciones son exquisitos, basados en la moda veneciana de finales del siglo XVIII y en las máscaras del Carnaval. A destacar el vestuario de Don Giovanni, vestido de negro, elegante y práctico, durante sus aventuras galantes; trajeado como si fuera Goethe en su famoso retrato en Roma, con el enorme sombrero de paja, cuando se encuentra en su casa de campo; y finalmente el traje blanco de gran ceremonia y el cabello empolvado de su escena final en el segundo acto. También el vestuario de Donna Elvira es muy curioso y atrayente, incluso extravagante, propio de las exageraciones dieciochescas, dando un contrapunto a la elegancia de Giovanni.
Los actores, que son los auténticos cantantes (nada de playback, gracias sean dadas a los productores), hicieron en general un excelente trabajo, aunque, claro, su expresividad es totalmente teatral. La interpretación de ópera exige trabajar con todo el cuerpo para transmitir a la vez la cuidada voz y las emociones de su personaje. Pero eso va con el género, y todos se esforzaron mucho en dar credibilidad a sus papeles.
Quisiera destacar a Ruggero Raimondi en el papel de Don Giovanni, que defiende con una elegancia insuperable, sin exageraciones ni gestualización fuera de tono. No es un hombre muy joven ni, sin ser feo, un modelo de suprema belleza masculina, pero su interpretación nos hará entender la capacidad de seducción y el encanto de su personaje, con tanta maestría que entenderemos por qué es irresistible para muchas mujeres.
También me gustaría subrayar su gran trabajo en la escena del comendador al final del segundo acto: Giovanni está muy asustado, y apenas puede tranquilizarse, pero su indomable orgullo y terrible soberbia le hacen aguantar el tipo y plantar cara a esa aparición aterradora. ¡Sobre todo, que nadie pueda tacharle de cobarde! Incluso su voz en el canto transmite desprecio hacia el comendador. He de decir que es un fragmento musical que encuentro precioso y he visto muchísimas filmaciones de esta escena, y fue precisamente su interpretación la que más me impresionó y me llevó hasta la película.
José Van Dam, como Leporello, está fantástico, tiene una voz preciosa y es un gran cantante. Agradezco a Lorin Maazel, el director musical, que escogiera a este bajo para un papel que no es en absoluto insignificante, sino de tanta importancia como el de Giovanni.
En el resto de personajes tenemos,
-A las sopranos Edda Moser, en el papel altamente dramático de Donna Anna, y Kiri Te Kanawa, como la enamorada Donna Elvira.
-Al tenor Kennet Riegel como Don Ottavio, que aunque no es un papel de gran extensión, demuestra que tiene una bella voz.
-A la mezzosoprano Teresa Berganza en el encantador papel de la dulce Zerlina.
-Al bajo Malcolm King como el celoso Masetto, novio de Zerlina.
-Al bajo profundo John Macurdy en un papel estremecedor, de lo más impresionante de esta ópera.
-Y finalmente el criado de negro, Eric Adjani, que quiere ser una especie de observador y se pasa la película poniendo cara de circunstancias y sin decir ni pío. No aparece en la obra original y supongo que está aquí para contrastar con los personajes cantados. Sale absolutamente en todo el filme y aunque a veces no se ve muy bien qué pinta, en algunas escenas no está nada mal su presencia.
La fotografía es muy buena, y aunque el tono de la película es muy teatral, cuando te sumerges en su argumento se sigue sin esfuerzo. Ahora, bien, recomiendo encarecidamente para su visionado una versión subtitulada, de lo contrario, se puede hacer interminable, sobre todo los recitativos.
En fin, aquí tenemos un filme que demuestra que con ganas y talento, y sin necesidad de inventos extraños, se pueden hacer obras magníficas.
Totalmente recomendable.
Dicen que este filme es la fusión perfecta entre la ópera y el cine. Yo no sé si es cierto porque no soy aficionada a la ópera aunque sí a la música clásica, y Mozart es uno de mis autores favoritos. Sí que creo que Losey hizo un trabajo excelente, y eso que no era un especialista.
Para empezar, hemos de entender que no se trata de una adaptación del argumento al cine, sino de la filmación de la ópera completa «Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni», compuesta en 1787, con libreto de Lorenzo Da Ponte y música de W.A.Mozart. La obra está convertida en película, rodada en interiores y exteriores como un filme de cualquier otra temática, como una historia no musical, pero respetando hasta la última nota de la partitura.
Aunque se supone que el argumento tiene lugar en Sevilla durante el siglo XVI, se ha trasladado al Véneto, y al siglo XVIII. De esta forma, la música, propia de la época, y el idioma italiano en que está cantada, quedan perfectamente integrados en el ambiente. Se rodó en diversos palacios de la región y en la laguna veneciana, consiguiendo un entorno adecuado al tema y completamente decadente. Incluso el personaje de Don Giovanni queda mejor dibujado aquí, como uno de esos nobles pre-revolucionarios que únicamente pensaban en su propio placer, del tipo del vizconde de Valmont en «Las amistades peligrosas».
Trajes, peinados y caracterizaciones son exquisitos, basados en la moda veneciana de finales del siglo XVIII y en las máscaras del Carnaval. A destacar el vestuario de Don Giovanni, vestido de negro, elegante y práctico, durante sus aventuras galantes; trajeado como si fuera Goethe en su famoso retrato en Roma, con el enorme sombrero de paja, cuando se encuentra en su casa de campo; y finalmente el traje blanco de gran ceremonia y el cabello empolvado de su escena final en el segundo acto. También el vestuario de Donna Elvira es muy curioso y atrayente, incluso extravagante, propio de las exageraciones dieciochescas, dando un contrapunto a la elegancia de Giovanni.
Los actores, que son los auténticos cantantes (nada de playback, gracias sean dadas a los productores), hicieron en general un excelente trabajo, aunque, claro, su expresividad es totalmente teatral. La interpretación de ópera exige trabajar con todo el cuerpo para transmitir a la vez la cuidada voz y las emociones de su personaje. Pero eso va con el género, y todos se esforzaron mucho en dar credibilidad a sus papeles.
Quisiera destacar a Ruggero Raimondi en el papel de Don Giovanni, que defiende con una elegancia insuperable, sin exageraciones ni gestualización fuera de tono. No es un hombre muy joven ni, sin ser feo, un modelo de suprema belleza masculina, pero su interpretación nos hará entender la capacidad de seducción y el encanto de su personaje, con tanta maestría que entenderemos por qué es irresistible para muchas mujeres.
También me gustaría subrayar su gran trabajo en la escena del comendador al final del segundo acto: Giovanni está muy asustado, y apenas puede tranquilizarse, pero su indomable orgullo y terrible soberbia le hacen aguantar el tipo y plantar cara a esa aparición aterradora. ¡Sobre todo, que nadie pueda tacharle de cobarde! Incluso su voz en el canto transmite desprecio hacia el comendador. He de decir que es un fragmento musical que encuentro precioso y he visto muchísimas filmaciones de esta escena, y fue precisamente su interpretación la que más me impresionó y me llevó hasta la película.
José Van Dam, como Leporello, está fantástico, tiene una voz preciosa y es un gran cantante. Agradezco a Lorin Maazel, el director musical, que escogiera a este bajo para un papel que no es en absoluto insignificante, sino de tanta importancia como el de Giovanni.
En el resto de personajes tenemos,
-A las sopranos Edda Moser, en el papel altamente dramático de Donna Anna, y Kiri Te Kanawa, como la enamorada Donna Elvira.
-Al tenor Kennet Riegel como Don Ottavio, que aunque no es un papel de gran extensión, demuestra que tiene una bella voz.
-A la mezzosoprano Teresa Berganza en el encantador papel de la dulce Zerlina.
-Al bajo Malcolm King como el celoso Masetto, novio de Zerlina.
-Al bajo profundo John Macurdy en un papel estremecedor, de lo más impresionante de esta ópera.
-Y finalmente el criado de negro, Eric Adjani, que quiere ser una especie de observador y se pasa la película poniendo cara de circunstancias y sin decir ni pío. No aparece en la obra original y supongo que está aquí para contrastar con los personajes cantados. Sale absolutamente en todo el filme y aunque a veces no se ve muy bien qué pinta, en algunas escenas no está nada mal su presencia.
La fotografía es muy buena, y aunque el tono de la película es muy teatral, cuando te sumerges en su argumento se sigue sin esfuerzo. Ahora, bien, recomiendo encarecidamente para su visionado una versión subtitulada, de lo contrario, se puede hacer interminable, sobre todo los recitativos.
En fin, aquí tenemos un filme que demuestra que con ganas y talento, y sin necesidad de inventos extraños, se pueden hacer obras magníficas.
Totalmente recomendable.

6.8
27,689
6
13 de octubre de 2021
13 de octubre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que esperé con bastante ilusión, ya que la cultura polinesia y su mística de la navegación es muy interesante, y poco conocida más allá de los folklorismos manidos de siempre.
Desgraciadamente, “Moana” no cumple en este apartado, y se limita a una historieta bastante débil, donde lo más atractivo son los personajes de Maui, Te Ka y Te Fiti, aunque estos dos están poco trabajados.
En cuanto a los animalitos acompañantes, siento decir que la decisión artística de escoger a unos o a otros para darles mayor protagonismo es para mi gusto totalmente desacertada (spoiler).
Lo que sí es notable es el apartado técnico: dibujos, color, movimiento, detalles… son preciosos, y componen un auténtico festival de imágenes. Las barcas, las velas, el poblado, las ropas de los isleños y los tatuajes de Maui están tratados con mucho mimo y permiten disfrutar de un verdadero espectáculo.
Pero el diseño no lo es todo en una película, y aunque tiene algún acierto, el guion es tan irregular que no acaba de convencer. Y, para mi gusto, no despierta auténtica emoción; se limita a exponer unos hechos, unas aventuras, pero no sufres por los protagonistas, es una propuesta demasiado distante y centrada en lo superficial.
Para resumir, no es una cinta despreciable, pero podría haber sido mucho más. Gustará a muchas personas y distraerá a otras (que no es poco). Pero no creo que pase a la historia de los mayores aciertos de la factoría.
Desgraciadamente, “Moana” no cumple en este apartado, y se limita a una historieta bastante débil, donde lo más atractivo son los personajes de Maui, Te Ka y Te Fiti, aunque estos dos están poco trabajados.
En cuanto a los animalitos acompañantes, siento decir que la decisión artística de escoger a unos o a otros para darles mayor protagonismo es para mi gusto totalmente desacertada (spoiler).
Lo que sí es notable es el apartado técnico: dibujos, color, movimiento, detalles… son preciosos, y componen un auténtico festival de imágenes. Las barcas, las velas, el poblado, las ropas de los isleños y los tatuajes de Maui están tratados con mucho mimo y permiten disfrutar de un verdadero espectáculo.
Pero el diseño no lo es todo en una película, y aunque tiene algún acierto, el guion es tan irregular que no acaba de convencer. Y, para mi gusto, no despierta auténtica emoción; se limita a exponer unos hechos, unas aventuras, pero no sufres por los protagonistas, es una propuesta demasiado distante y centrada en lo superficial.
Para resumir, no es una cinta despreciable, pero podría haber sido mucho más. Gustará a muchas personas y distraerá a otras (que no es poco). Pero no creo que pase a la historia de los mayores aciertos de la factoría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elementos positivos:
La abuela y su papel como la “loca” de la aldea, aunque está mal explicado.
La relación entre Te Ka y Te Fiti, pero no se profundiza.
El cerdito. Una lástima que lo han desaprovechado.
Maui también es notable, y da un punto de humor negro y mala leche que es de lo mejor del filme.
La tribu de cocos representa con bastante acierto a los caníbales que los navegantes polinesios podían encontrar en sus viajes. Un auténtico peligro, una posibilidad aterradora.
Elementos negativos:
El forzado papel de Moana como muchacha empoderada. Me parece bien que sea intrépida, inteligente y fuerte, pero el resto de la tribu es de una blandura decepcionante. ¿En serio que nadie más desea atravesar el arrecife? Qué casualidad que todos los chicos son unos temerosos conformistas. Es un mensaje que me ha desagradado. Podría darse igualmente su protagonismo sin necesidad de que los demás no valgan un rábano. Así cualquiera es héroe.
El cangrejo. Aunque lo han intentado, no tiene ni de lejos el carisma de Sebastian, y toda la escena es aburrida. Incluso el diseño rompe con el resto de la película. A mí me sobra.
El desdichado pollo; no entiendo como un personaje tan tierno como el cerdito ha de ser sustituido por ese estúpido bichejo que no tiene la menor gracia y no hace avanzar la trama para nada. Solo estorba.
La abuela y su papel como la “loca” de la aldea, aunque está mal explicado.
La relación entre Te Ka y Te Fiti, pero no se profundiza.
El cerdito. Una lástima que lo han desaprovechado.
Maui también es notable, y da un punto de humor negro y mala leche que es de lo mejor del filme.
La tribu de cocos representa con bastante acierto a los caníbales que los navegantes polinesios podían encontrar en sus viajes. Un auténtico peligro, una posibilidad aterradora.
Elementos negativos:
El forzado papel de Moana como muchacha empoderada. Me parece bien que sea intrépida, inteligente y fuerte, pero el resto de la tribu es de una blandura decepcionante. ¿En serio que nadie más desea atravesar el arrecife? Qué casualidad que todos los chicos son unos temerosos conformistas. Es un mensaje que me ha desagradado. Podría darse igualmente su protagonismo sin necesidad de que los demás no valgan un rábano. Así cualquiera es héroe.
El cangrejo. Aunque lo han intentado, no tiene ni de lejos el carisma de Sebastian, y toda la escena es aburrida. Incluso el diseño rompe con el resto de la película. A mí me sobra.
El desdichado pollo; no entiendo como un personaje tan tierno como el cerdito ha de ser sustituido por ese estúpido bichejo que no tiene la menor gracia y no hace avanzar la trama para nada. Solo estorba.
Más sobre Lobelia Sacovilla Bolsón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here