You must be a loged user to know your affinity with Daniel Padilla González
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal maravilla de guion no podía haber sido escrita por nadie más salvo por Charlie Kaufman. Y no me malinterpreten, "Cómo ser John Malkovich" ni tan siquiera roza la sombra de la brillante "Synecdoche, New York", pero ya comenzamos a ver los destellos de genialidad que se plasmarían en "Adaptation" o "Eternal Sunshine".
Es una película con una fuerte carga simbólica donde el juego del titiritero inunda toda la trama. Debiéramos preguntarnos quién maneja los hilos en realidad; ¿acaso no todo el mundo hubiese querido ser John Malkovich? Pues tal nombre representa la liberación de los problemas de uno por la posibilidad de ser un mero espectador en la vida de otro.
La obsesión, la mentira, la fragilidad mental, la autodestrucción, la inseguridad en uno mismo, son algunos de los temas por los que discurre la trama: un vals medido al detalle.
Es una película con una fuerte carga simbólica donde el juego del titiritero inunda toda la trama. Debiéramos preguntarnos quién maneja los hilos en realidad; ¿acaso no todo el mundo hubiese querido ser John Malkovich? Pues tal nombre representa la liberación de los problemas de uno por la posibilidad de ser un mero espectador en la vida de otro.
La obsesión, la mentira, la fragilidad mental, la autodestrucción, la inseguridad en uno mismo, son algunos de los temas por los que discurre la trama: un vals medido al detalle.

7.0
48,407
7
6 de mayo de 2025
6 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Blade Runner 2049" destaca por sus colosales espacios, propios de la mente de un director de la talla de Denis Villeneuve quien ya sorprendió con "Arrival" y la reciente, pero aún inacaba, trilogía de "Dune". Escenarios donde las personas son pequeños decorados ante la arquitectura propia de vanguardia: simetría, verticalidad, figuras geométricas entorno a las que se componen los diseños, etc. El color es clave, de igual forma, no solo para ambientar sino también para marcar la evolución del arco del protagonista (gama de colores, por otra parte, reutilizada con posterioridad en sus películas, al menos tal es la sensación que me deja).
Si nos centramos en los personajes, a diferencia de la versión de Ridley Scott, veo en ellos, quizá de forma más mascada y menos hermética, una lucha interna por encontrarse así mismo o encontrar una verdad que diste de lo estrictamente programado. Precisamente este punto ha sido el que ha decantado la balanza en favor de la secuela, pese a las múltiples críticas que pueda llevarme por parte de los forofos de la versión de 1982.
Si nos centramos en los personajes, a diferencia de la versión de Ridley Scott, veo en ellos, quizá de forma más mascada y menos hermética, una lucha interna por encontrarse así mismo o encontrar una verdad que diste de lo estrictamente programado. Precisamente este punto ha sido el que ha decantado la balanza en favor de la secuela, pese a las múltiples críticas que pueda llevarme por parte de los forofos de la versión de 1982.

8.0
1,948
9
6 de mayo de 2025
6 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La Gran Guerra ha concluido y es tiempo de poner orden en casa. Así comienza "Broken Lullaby", una obra maestra del celebérrimo director alemán Ernst Lubitsch y con guion coescrito entre Samson Raphaelson (quien también coescribiría "The Shop Around the Corner") y Ernest Vajda.
Sumamente antibelicista, la película propugna la unión de pueblos y el perdón entre antiguos enemigos. No obstante, la realidad pesa más que los ilusorios sueños del espectador que aboga por tales planteamientos, pues el daño es tan profundo que la ira a domado, primero los corazones y luego las mentes de todos aquellos afectados por el conflicto. ¿Y quién pudiera reprocharle a un padre que ha perdido a su hijo que sienta odio por aquellos a los que no les pone rostro, pero están al otro lado de la frontera? Solo otro padre que sabe lo que es el sufrimiento podría luchar contra esos pensamientos; y así sucede en una exquisita escena donde los guionistas se superan y la actuación de Lionel Barrymore encandila a cualquiera.
Si acaso la gran pena de esta película es la falta de una segunda parte. Me explico, es como si realmente la trama no llegase a materializarse del todo, como si quedase suspendida en el aire, aunque también es algo que va acorde al contexto sociopolítico del momento. Al final la película se ambienta en la época de entreguerras: ¿Qué vida durante esos años puede tener un principio, un final o un durante convencional?
Sumamente antibelicista, la película propugna la unión de pueblos y el perdón entre antiguos enemigos. No obstante, la realidad pesa más que los ilusorios sueños del espectador que aboga por tales planteamientos, pues el daño es tan profundo que la ira a domado, primero los corazones y luego las mentes de todos aquellos afectados por el conflicto. ¿Y quién pudiera reprocharle a un padre que ha perdido a su hijo que sienta odio por aquellos a los que no les pone rostro, pero están al otro lado de la frontera? Solo otro padre que sabe lo que es el sufrimiento podría luchar contra esos pensamientos; y así sucede en una exquisita escena donde los guionistas se superan y la actuación de Lionel Barrymore encandila a cualquiera.
Si acaso la gran pena de esta película es la falta de una segunda parte. Me explico, es como si realmente la trama no llegase a materializarse del todo, como si quedase suspendida en el aire, aunque también es algo que va acorde al contexto sociopolítico del momento. Al final la película se ambienta en la época de entreguerras: ¿Qué vida durante esos años puede tener un principio, un final o un durante convencional?

8.1
138,957
7
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Por encima incluso de la propia trama, algo a destacar en "Blade Runner" es su característica estética visual: una oda a lo decadente, a lo suburbano y a lo comercial. Todo ello gracias a la intervención de Jordan Cronenweth (quien en su día trabajaría para Wilder en "The Front Page").
Si bien Ridley Scott pretende hacer de esta película toda un poema visual, el enredo filosófico con el que tiñe la trama es tal que a veces da la sensación de pura inacción y en cuanto a sus personajes, parecen estar hechos de plástico barato, huelen a químico radioactivo y distan de las creaciones originales de Philip K. Dick, caracterizados, precisamente, por sus dudas existenciales.
Si bien Ridley Scott pretende hacer de esta película toda un poema visual, el enredo filosófico con el que tiñe la trama es tal que a veces da la sensación de pura inacción y en cuanto a sus personajes, parecen estar hechos de plástico barato, huelen a químico radioactivo y distan de las creaciones originales de Philip K. Dick, caracterizados, precisamente, por sus dudas existenciales.

7.9
12,227
7
3 de mayo de 2025
3 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La película de Hawks es más ligera y frenética que la versión de Wilder. No por ello la hace peor, ni siquiera mejor, tan solo son perspectivas diferentes que se han tomado de parte de dos titanes del humor.
Si bien es cierto que en "Luna Nueva" los diálogos son certeros y no dan pie a masticar con pausa la historia, tal fue la intención del director estadounidense y de Charles Lederer, el guionista de la obra. No obstante, siendo consciente al subgénero al que pertenece: screwball comedy, la relación de amor entre Cary Grant y Rosalind Russell poco aporta, por no decir, nada. Es un enredo innecesario qué resta al frenetismo del que se pretende hacer gala.
Sería injusto por mi parte comparar de forma tan recatada ambas versiones, pues cada tiene sus pecados de los que arrepentirse y sus momentos inolvidables de los que sacar pecho.
Dejando la razón de lado, si acaso alguna vez me acompañó para escribir tales líneas, he de quedarme con la versión de Wilder, quizá sea por su humor cínico o su tándem Lemmon y Matthau.
Si bien es cierto que en "Luna Nueva" los diálogos son certeros y no dan pie a masticar con pausa la historia, tal fue la intención del director estadounidense y de Charles Lederer, el guionista de la obra. No obstante, siendo consciente al subgénero al que pertenece: screwball comedy, la relación de amor entre Cary Grant y Rosalind Russell poco aporta, por no decir, nada. Es un enredo innecesario qué resta al frenetismo del que se pretende hacer gala.
Sería injusto por mi parte comparar de forma tan recatada ambas versiones, pues cada tiene sus pecados de los que arrepentirse y sus momentos inolvidables de los que sacar pecho.
Dejando la razón de lado, si acaso alguna vez me acompañó para escribir tales líneas, he de quedarme con la versión de Wilder, quizá sea por su humor cínico o su tándem Lemmon y Matthau.
Más sobre Daniel Padilla González
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here