Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Darky
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de marzo de 2020
40 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a dejar por aquí mi interpretación de la peli, espero que me disculpéis, esto no es una crítica, solo intentaré explicar lo que me ha parecido que quiere decir esta alegoría y qué entiendo con su final, ya que he venido buscando alguna explicación para comparar con mi opinión y no he encontrado ninguna. Paso a contarlo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es una alegoría sobre la división de clases, por lo que las personas y situaciones que aparecen en ella representan valores, ideas, situaciones o actos que ocurren derivados de la división entre pobreza y riqueza.
Estar arriba es ser rico, tener más posesiones (comida) y tener más derecho sobre los demás (les escupen, los dejan caer, no les ayudan o les dejan poca comida por el simple hecho de estar en un nivel superior).
El rico tiene más dinero que el pobre o que la persona de clase media (en la película no es dinero sino alimento lo que representa el poder) el rico no quiere bajar (dejar de ser rico), no quiere tener menos que el pobre, el del nivel superior siempre va a querer seguir ascendiendo y es posible que para ello pise al que esté abajo (le deje menos comida) o luche con el que simplemente está en su mismo nivel para tener más.
En un trabajo con un mismo puesto laboral las personas pueden llegar a una competitividad tóxica por el simple hecho de ascender (El anciano en el nivel 47 se queja de que el protagonista va a obtener el título en 6 meses mientras que a él le va a costar 1 año estando en el mismo lugar = misma empresa, en el mismo nivel = mismo puesto laboral, por lo que según él le debería tocar más por estar más tiempo aunque sus situaciones sean diferentes = uno ha entrado voluntario, el otro es un asesino, uno es un anciano, el otro es joven. Metáfora de la diferencia salarial en un mismo puesto laboral y la discriminación laboral.

Nivel 47/33
Si en total hay 250 niveles podemos entender que los 50 primeros niveles son el primer mundo, la riqueza y el "desarrollo" mientras que los niveles inferiores son clase media baja y pobreza.
Cuando el protagonista se encuentra en estos niveles está bien de salud, come bien y básicamente tiene el sustento necesario para vivir su mes tranquilamente sin necesidad de ascender o de esperar a que el de arriba le deje algo. Eso sí, la comida no está en perfecto estado (no son manjares lo que come porque siempre hay alguien por encima que tiene más que él, lo que le llega es lo que no quieren los demás, él no puede tener todo lo que desee ya que no está en el nivel 1, los ricos del nivel 30/40 no son lo suficientemente ricos como ellos desearían, no pueden tener todo lo que quieren, son infelices porque saben que hay alguien que tiene más, no porque no tengan lo necesario, por eso llegan a suicidarse.

Nivel 6
El nivel o estatus social más alto que alcanza nuestro protagonista en su vida, nivel que alcanza porque "le han dejado alcanzarlo", alguien ha decidido que puede subir al nivel 6, no puede ascender porque él quiera. Vemos que su compañero de nivel intenta ascender con poco éxito, hay una alusión a la discriminación racial evidente en ello, los dos blancos religiosos del nivel 5 dicen de ayudar al negro religioso del nivel 6 porque cree en su mismo Dios (si no creyese en el mismo ya no hay tanta bondad en el religioso, ¿verdad? alusión por tanto a la lucha incesante y perpetua de creencias) le ayudan con la cuerda porque cree en el mismo Dios, pero al final es un chaval negro de clase baja, por lo que su ayuda es falsa y lo dejan "caer" llevándose de paso su propia mierda. Creo que esto no hace falta explicarlo, es bastante claro, la falsedad del rico que en su mansión dona a los pobres para sentirse bien, pero eh "que el pobre siga estando donde pertenece", abajo.

Nivel 200/333
Niveles de extrema pobreza. El pobre solo sobrevive luchando o devorando al otro pobre. En la peli el obrero (nivel inferior) lucha contra el obrero pero nunca contra el empresario (nivel superior).

Nivel negro = La nada = La muerte
Al final el protagonista llega aquí y nos damos cuenta que durante su vida la única forma que tiene de comunicarse con el nivel 0 es a través de un mensaje (la palabra).

Hay 2 formas de estar en el nivel 0/1: que alguien decida que puedes ascender hasta ahí (te asciendan) o que nazcas ahí (por eso la niña, para mi representa el nacimiento).
24 de agosto de 2018
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo solo a comentar luego de leer la primera crítica, por la desinformación que he visto y porque creo que quien la lee se lo cree. La película de Bayona es del 2016 sí, pero resulta que está basada en una novela, al igual que esta está basada en una novela gráfica. El libro de "un monstruo viene a verme" ya venía con ilustraciones y con las ideas bien claras, no lo inventó Bayona, que a veces se nos olvida que está antes la novela que la película (lo he leido, muy recomendable). La novela se basa en una idea de Siobhán Dowd (este hombre murió en 2007 así que supongo que ya habréis deducido que la idea fue anterior a la novela de "I kill giants") y la novela de I kill giants se publico en enero de 2009. Y ¿que fue antes el huevo o la gallina? ¿quién se inventó qué y quien se copia de qué? La novela de "un monstruo viene a verme" es posterior a la de "I kill giants" pero la idea de la novela del "monstruo" fue anterior a "giants". ¿Inventó la idea Siobhan Dowd? pues tampoco. No es la primera vez ni la última que se trata en el cine y en la literatura una historia de "superación y aceptación" de la realidad para un niño o para cualquier adulto. Ambas tienen una mezcla de ideas ya concebidas como casi todo el cine, porque queridos mios el cine y literatura es "novedoso" según quien lo mire. Si no conoces otra obra del mismo tema y ves "X" por primera vez te encantará, si la conoces ya y ves "X" dirás: "es una copia o se parece mucho a "Y" ". ¿y qué chavales? ¿y qué? ¿es buena X? ¿es buena Y? Esa realmente es la pregunta.
-"Y" es mala porque no inventa nada nuevo y no consigue emocionar y sus actores no logran que empatices con ellos" (pues toda la razón, si pasa esto "Y" es mala).
Pero si "Y" te hace llorar, si "Y" te atrapa, te intriga o si incluso sabes lo que va a pasar pero aún así quieres terminar de verla.... "Y" no es tan mala. Y sobre todo, "Y" no se merece que le pongas un "5" porque viste "X" antes que "Y".

"X" e "Y" son dos variables distintas, aunque las dos sean letras que se escriban seguidas y cercanas en el abecedario.
18 de diciembre de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá le debemos al destino y a la pasión de Jackson por la obra de Tolkien el que dirigiera de nuevo una trilogía basada en la obra de este autor. Nunca sabremos como hubiese sido en manos de Del Toro, pero como Jackson para adaptaciones de novelas a la gran pantalla no hay nadie. Tanto en el caso de "El señor de los anillos" como en "The lovely bones" su visión aportó más magia y satisfacción para cualquier lector. Es el guionista que adapta más fielmente las novelas, y en el caso del "hobbit" ocurre lo mismo. Cualquiera que haya leído la novela verá satisfechas sus expectativas y si la ha leído recientemente verá muchas más cosas que cualquier otro, detalles que Jackson introduce para los amantes de Tolkien.
Las escenas agregadas, la extensión de la trama y la inclusión de un prólogo hacen que "el hobbit " se convierta en una adaptación brillante.

Ya es un hito en la historia del cine, por ser la primera en rodarse a 42 fps. Si a esto le añades el 3d (que es como mejor se nota la mejora) estás literalmente dentro de la película. Es alucinante tanto en el plano técnico como en el fotográfico. No se veía caso igual en el cine desde la famosa y aclamada "Avatar" y perdónenme, pero "El Hobbit" la supera. Debido a que la caracterización de los personajes es estupenda, sabes lo que piensan, sabes lo que sienten y empatizas con ellos. Personajes nuevos como "Radagast" o "Escudo de roble" nos apasionan y nos convencen, quizá mucho más que en la novela.

Mientras la estás viendo sólo puedes pensar, "parece un trailer extendido" ¿por qué?, por ser tan épica, por su banda sonora y por esa emoción que transmiten las batallas.

A "El hobbit" no se le puede comparar con la trilogía de "el señor de los anillos". Primariamente, por que el hobbit solo es una, no está acabada y en segundo lugar, no tienen nada que ver, como dijo Peter Jackson el hobbit es una pequeña aventura. Pero de una pequeña aventura nace una una gran historia.

No dudes ni por un segundo en ir a verla al cine, vale realmente la pena ver tamaña heroicidad en la pantalla grande.
3 de marzo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien ha escuchado chillar a Manuela?. Pues por si queda alguien que no se haya enterado en su primer chillido ella repite una y otra y oootra vez su "nooohh", desgañitándose. Que sí, que está muy bien chillado lo que sea que este diciendo, pero es excesivo si lo repites en cada puesta en escena, ¿esta chica no sabe hablar normal?, ¿en Rec no hacia eso no?. Al menos yo no lo recuerdo. Es tan excesiva la cosa que llega a parecer más un adorno de la banda sonora que un alarido. Una vez aclarado este punto de la película el cual no podía pasar por alto, continuo con los sinsentido en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
voy con los sinsentido de esta secuela desastrosa:

1. Manuela está infectada y la infección no se desarrolla por que tiene el "alien" dentro. Pero cuando pasa a otra persona resulta que por arte de magia la infección desaparece. Y a esto hay que decir "sí, muy bien señor guionista, lo que usted diga", nos aguantamos con la ¿explicación?.

2. Estos zombies como molan, lo mismo salen corriendo, que escalan cuerdas, que listos ¿verdad?. Pero mira, los "jodios" no saben saltar una barandilla y tirarse al agua. Me los imagino a todos asomados diciéndose ¿que hacemos ahora? sabemos trepar por cuerdas, correr, morder y subir escaleras, pero ¿alguno de nosotros sabe levantar un pie para pasar la valla?. No, no, que nos caemos al agua y morimos. Ahh...¿pero no estábamos muertos?

3. En este punto no es un sinsentido de guión sino de casting. Cuando se te presenta un tipo que con la mirada no expresa nada y cuando habla parece que te está hablando del tiempo aunque te este alentando de escapar de una situación de vida o muerte. ¿que haces con él? lo pones como extra, o a lo sumo como secundario. Pues no, aquí los señores de casting lo ponen como coprotagonista, al señor salvador de Manuela. Que labia tiene el tio, es un joya, yo le daba un razzie y sin dudarlo. Y lo más gracioso es que me ha parecido leer en una crítica que "buen reparto"...¿comorrr? en fin, capaz es alguno de decirme, "es que gana más en versión original"....
Sí, tú también lo has notado, hoy estoy irónica.

Las caras de Manuela también merecen una mención. Algunas muy buenas y otras...Manuela ¿que estás viendo? que yo no lo veo. Sobre actuada, un poquito bastante, no sé si es el intento de salir del hoyo como actriz, de intentar resaltar, de que se lo exige el director...ahí no voy a entrar, solo se que en ocasiones abre mucho los ojos y se le desencaja la cara.

Como has podido comprobar si has llegado hasta aquí, de la película no he hablado mucho, pero con tamañas actuaciones, ¿se puede apreciar la película?. Tampoco es que haya mucho que decir, si corren, muerden, chillan, vuelven a correr. (y estará el gracioso de turno..."ñañaña es que las películas de zombies apocalípticas son así", sí y "La noche de los muertos vivientes" no tiene mensaje ni argumento, "Guerra mundial Z" no innova y yo soy Scarlett Johansson).
26 de noviembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que nos muestra el fuerte amor de un hombre desde su infancia hacia el cine, por tanto empatiza rápidamente con todo aquel que vea una película no por entretenimiento sino por placer, respeto y amor hacia esa composición de imágenes o sucesión de fotogramas que componen una escena y estas unidas en perfecta armonía, transmitiendo siempre algún sentimiento componen la séptima maravilla del mundo la cual denominamos coloquialmente película. Eso que surgió de unos hermanos llamados lumiere, los cuales pretendían sólo captar el mundo que les rodeaba y que otros vieran lo mismo que ellos, eso que nos deja ver otras culturas, otras personas, seres, fantasías, terrores o miedos. Eso que nos asombra, nos hace reír a carcajadas dejando escapar una ligera sonrisa de satisfacción, eso que nos hace llorar y revivir nuestra infancia una vez más, eso que nos enseña a diferenciar desde pequeños el bien del mal, eso que nos hace temblar, horrorizarnos y sonreír una vez más, eso que se llama cine y que sólo algunos saben valorar. Nos hace tener esperanza, soñar, amar, reír, llorar, cantar, bailar y lo más importante aprendemos con ello, superamos errores, nos da ánimo, ¿qué más se puede pedir?.

Cinema Paradiso muestra todo ello, es una película que intenta describir lo que es el cine, lo cual no se puede describir en una sola frase. Maravillosa y rebosante de sentimiento. Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para