You must be a loged user to know your affinity with DarthAlaon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
6,502
4
11 de mayo de 2023
11 de mayo de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un interesante trasfondo pero se hace lenta y pesada. La primera media hora es todo introducción y desde mi punto de vista esto se alarga hasta tal punto en que la trama cuesta de arrancar. Los protagonistas me parecen planos y aburridos.
Yo pensaba que sería una historia más técnica y con menos sobrenaturalidad.
En fin, a la primera hora la tuve que quitar, sobre todo porque tiene un gore extra que no encaja con lo que se quiere mostrar del filme.
Puntos a favor: originalidad de la historia y ambientación en los antiguos territorios de los vascongados.
Puntos en contra: demasiados minutos para el planteamiento y una sobre explicación innecesaria así como una puesta en escena sobrenatural que no hacía ninguna falta.
Parece una lucha trivial entre clanes que no aporta nada nuevo a excepción, tal vez, de la mitología vasca.
No sé si el director quiso emular <<Las brujas de Zugarramundi>> de hace varios años, pero no le ha salido bien parado.
Yo pensaba que sería una historia más técnica y con menos sobrenaturalidad.
En fin, a la primera hora la tuve que quitar, sobre todo porque tiene un gore extra que no encaja con lo que se quiere mostrar del filme.
Puntos a favor: originalidad de la historia y ambientación en los antiguos territorios de los vascongados.
Puntos en contra: demasiados minutos para el planteamiento y una sobre explicación innecesaria así como una puesta en escena sobrenatural que no hacía ninguna falta.
Parece una lucha trivial entre clanes que no aporta nada nuevo a excepción, tal vez, de la mitología vasca.
No sé si el director quiso emular <<Las brujas de Zugarramundi>> de hace varios años, pero no le ha salido bien parado.

6.0
13,646
6
22 de julio de 2023
22 de julio de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me advirtieron acerca de los efectos especiales, de que eran de papel maché. Sin embargo, no sé si me los esperaba peores o mejores. En este aspecto, estoy en un intermedio porque me da la sensación que The Flash de la serie de CW con un presupuesto menor y a pesar de los últimos retoques de inclusión forzada (PERDÓN, AVANZADILLAS) de la Mancha Roja siendo una mujer negra empoderada y de personalidad casi tan insufrible como la Iris West de la serie (al menos, el personaje de la película de Iris West tiene mejor carisma y no te dan ganas de que la maten en cada capítulo que sale) AQUÍ HAGO UNA ACLARACIÓN ANTES DE QUE ALGUIEN ME TILDE DE XENÓFOBO Y MISÓGINO: Hay personajes femeninos que van saliendo a lo largo de la serie bastante mejor desarrollados que la antagonista de la T9 o Iris West. También hay algún que otro villano, como Cicada o El Pensador que a punto hicieron que abandonara la serie. Por ejemplo, Killer Frost y su alter ego humano me parecen muy interesantes y es de mis personajes favoritos de la serie (hasta la mitad, por lo menos). Savitar también fue un enemigo muy interesante (T3).
Después de este breve inciso y breve comparación, vuelvo a la película.
Un desastre argumental donde los haya.
Supuestamente se centran en el Flashpoint, pero lo explican muy precipitadamente, con conceptos que, como no sepas de física cuántica o estés muy metido en este tipo de historias, pueden explotarte el cerebro.
Además, apenas sí mencionan la Fuerza Veloz, cómo se desarrolla el personaje de The Flash, en qué momento conoció a Batman y le dio el superanillo atlante...
Creo que este personaje quedaba muy bien con la serie de Grun Gustin. No hacía ninguna falta meterlo en formato película.
Después de este breve inciso y breve comparación, vuelvo a la película.
Un desastre argumental donde los haya.
Supuestamente se centran en el Flashpoint, pero lo explican muy precipitadamente, con conceptos que, como no sepas de física cuántica o estés muy metido en este tipo de historias, pueden explotarte el cerebro.
Además, apenas sí mencionan la Fuerza Veloz, cómo se desarrolla el personaje de The Flash, en qué momento conoció a Batman y le dio el superanillo atlante...
Creo que este personaje quedaba muy bien con la serie de Grun Gustin. No hacía ninguna falta meterlo en formato película.
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el tráiler, reconozco que me pareció, como mínimo, aceptable. De hecho, esperaba que no fuera tan horrible como otros filmes característicos tales como "Valerian y la Ciudad de los 1000 Planetas" o "El ascenso de Júpiter". Sin embargo, vi la película más para comprobar que en verdad era tan mala como el 90% de la gente opinaba, y en cierto modo, lo es. ¿Se deja ver? Depende de las ganas que tenga tu cerebro de funcionar durante una película o una serie si te apetece evadirte un rato. Desde luego, pretende ser una "Star Wars" filosófica cuando no lo es. Con pretensiones, y un presupuesto decente (se nota en los efectos especiales), la película empobrece a cada paso que da.
Obviaré los detalles argumentales porque no voy a extenderme demasiado en esta crítica.
El problema de que esta película haya sido tan criticada, yo lo veo en dos factores: una, intentar emular (es que ni siquiera procura ocultarlo) a Star Wars; la otra, que detrás de la misma esté Zack Snyder porque cuando uno sabe que el producto va a ser rodado por un director tan polémico, de antemano ya lo prejuzga, para bien o para mal.
Yo no soy un entendido del cine, ni muchísimo menos. Es más, en mayo de este 2024 hará 2 años que no piso una sala si antes no cambian las cosas con alguna "compañía" que me haga visitarlas. Aun así, reconozco que llevo años bastante decepcionado con el Séptimo Arte y en más de una ocasión estoy reviendo productos, en la mayoría de las veces, anteriores a la época 2015-2020, considerando que el cine ha ido cayendo en picado de forma considerable.
Otro impulso criticable de este film es la manía de la inclusión y el grupo genérico de los 7 Power Rangers que todo lo pueden. El efecto "Siete Samuráis" no siempre funciona.
De hecho, en Star Wars por norma general, los protagonistas no suelen pasar de 3 o 4, a lo máximo.
Asimismo, un aspecto muy criticable que he visto, inmejorable incluso en las próximas entregas (si es que al final acaban sacándolas aun por plataformas streaming), es que el universo de la historia se siente muy pequeño.
En la aldea de la protagonista todos parecen iguales, y los personajes son bastante planos.
Además, cuando visitan otros mundos, lo hacen a una velocidad increíble en vez de prepararse su tiempo para partir. Por no hablar de las conveniencias argumentales que hay, porque las hay a montones.
¿Es un buen producto para pasar el rato sin tener el cerebro encendido a toda mecha? Sí. ¿Es una buena película de space ópera? No. ¿Pasará sin pena ni gloria? Dentro de un tiempo, sí; ahora los malditos Youtubers le están dando demasiado bola.
En conclusión, diré que la ciencia ficción va de mal en peor y que espero que remonten porque el futuro de este género en el cine lo veo muy negro.
Véase malas películas: Dune, Avatar: el Sentido del Agua II, y Rebel Moon I... (Sin contar las últimas películas de la saga de Star Wars). Seguro que me dejo varias, sin embargo, de escribirlas estaría aquí hasta el día del Juicio Final.
Obviaré los detalles argumentales porque no voy a extenderme demasiado en esta crítica.
El problema de que esta película haya sido tan criticada, yo lo veo en dos factores: una, intentar emular (es que ni siquiera procura ocultarlo) a Star Wars; la otra, que detrás de la misma esté Zack Snyder porque cuando uno sabe que el producto va a ser rodado por un director tan polémico, de antemano ya lo prejuzga, para bien o para mal.
Yo no soy un entendido del cine, ni muchísimo menos. Es más, en mayo de este 2024 hará 2 años que no piso una sala si antes no cambian las cosas con alguna "compañía" que me haga visitarlas. Aun así, reconozco que llevo años bastante decepcionado con el Séptimo Arte y en más de una ocasión estoy reviendo productos, en la mayoría de las veces, anteriores a la época 2015-2020, considerando que el cine ha ido cayendo en picado de forma considerable.
Otro impulso criticable de este film es la manía de la inclusión y el grupo genérico de los 7 Power Rangers que todo lo pueden. El efecto "Siete Samuráis" no siempre funciona.
De hecho, en Star Wars por norma general, los protagonistas no suelen pasar de 3 o 4, a lo máximo.
Asimismo, un aspecto muy criticable que he visto, inmejorable incluso en las próximas entregas (si es que al final acaban sacándolas aun por plataformas streaming), es que el universo de la historia se siente muy pequeño.
En la aldea de la protagonista todos parecen iguales, y los personajes son bastante planos.
Además, cuando visitan otros mundos, lo hacen a una velocidad increíble en vez de prepararse su tiempo para partir. Por no hablar de las conveniencias argumentales que hay, porque las hay a montones.
¿Es un buen producto para pasar el rato sin tener el cerebro encendido a toda mecha? Sí. ¿Es una buena película de space ópera? No. ¿Pasará sin pena ni gloria? Dentro de un tiempo, sí; ahora los malditos Youtubers le están dando demasiado bola.
En conclusión, diré que la ciencia ficción va de mal en peor y que espero que remonten porque el futuro de este género en el cine lo veo muy negro.
Véase malas películas: Dune, Avatar: el Sentido del Agua II, y Rebel Moon I... (Sin contar las últimas películas de la saga de Star Wars). Seguro que me dejo varias, sin embargo, de escribirlas estaría aquí hasta el día del Juicio Final.
3
14 de abril de 2023
14 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2007 se estrenaba El Internado: Laguna Negra...
Por aquel entonces yo era un adolescente de 15 años ávido de historias que tuvieran que ver con colegios mágicos o encantados puesto que por esas fechas ya se había publicado la saga de Harry Potter (de hecho, el séptimo libro salió el verano de ese mismo año junto con la 5ª película, una coincidencia muy conveniente) y cabe decir que a pesar de haberla alargado hasta la saciedad (enrevesando las tramas, dando vueltas y vueltas innecesarias con las relaciones entre varios personajes, alguna que otra muerte más o menos dramática, dándoles poderes sin explicación o lógica ninguna a algunos personajes) estuvo bastante bien porque era algo muy innovador respecto a las series españolas del momento, que por lo general tendían a ser cómicas o policiacas.
Si bien es verdad que por aquella época se empezaban a estrenar otras de la misma categoría juvenil e institutos (véase Física o Química, Los Protegidos, El Barco...), ésta aportaba la novedad de que cada personaje tenía un secreto que ocultar y los protagonistas adultos tenían bastante carisma con sus respectivos defectos y habilidades, razón que te permitía encariñarte con ellos.
Por no añadir la aportación de una escuela de élite en un entorno privilegiado, alejado de la mano de la civilización.
Creo recordar que el pueblo más cercano (hogar de Jacinta/Amparo Baró, la gobernanta del Internado) estaba ya a algunos kilómetros de distancia porque los personajes tenían que coger algún vehículo y había una parada de autocar a unos metros de la institución académica en particular.
No hay que olvidar, por ejemplo, a Luis Merlo (Héctor de la Vega) que ya era conocido por haber interpretado el famoso personaje homosexual de Mauricio Hidalgo en Aquí no hay quien viva anteriormente que le valió el respeto y cariño de muchos de los españoles que consideran esta serie de comedia como una de culto dentro de la televisión española de principios de la década del 2000. O Jacinta (Amparó Baró, que en paz descanse) la cual la interpretaba una actriz legendaria.
En conclusión, el Internado: Laguna Negra, quitando las últimas 4-3 temporadas y ese final sinsentido que causó tanta polémica, era una serie entretenida que por aquel entonces te mantenía en vilo queriendo saber qué iba a pasar a continuación cada semana.
Ahora, pasamos del 2007 al 2021...
¿Por qué he hablado con anterioridad del Laguna Negra?
Porque la compañía de Amazon es una empresa muy descarada y se nota a leguas que está desesperada por acoger a fans tanto nuevos como viejos de otras producciones que antaño tuvieran una fama considerable porque no tiene confianza en sus propios proyectos originales e inéditos y es que ya en la primera escena del capítulo 1, hay dos personajes viejos del Internado: La Laguna Negra que hacen un breve cameo.
Y yo me pregunto: ¿para qué diablos los presentáis si después no van a tener ninguna relevancia más allá de contar anécdotas de lo que vivieron?
Ah, sí, se me olvidaba... Hoy en día a eso se le llama <<fanservice>>. Aunque, como digo, yo lo llamaría más bien <<desesperación>> y <<descaro>>.
En fin, que me enrollo.
Primero voy a daros mi opinión, con la que podéis estar o no de acuerdo, sin meterme en tramas, y después tal vez haga una pequeña mención a los argumentos que hay porque telita...
Sinceramente, me ha parecido una copia barata de la anterior, tal vez con alguna pequeña innovación.
El problema de fondo es que lleve el nombre de su antecesora cuando en realidad no tiene nada que ver.
Tal vez algún que otro actor o actriz que en el elenco del anterior programa eran niños ahora participen de jóvenes, lo ignoro.
Es lenta y aburrida, con una presentación de personajes rápida y caótica. Hasta casi el final de la primera temporada (y es decir porque tiene 8 malditos capítulos) no hay casi acción y no te enteras de la trama. De hecho, por poco no te enteras de quién es quién siquiera.
A pesar de haber transcurrido 14 años desde un proyecto y otro, El Internado: Las Cumbres es un quiero y no puedo.
En vez de tener a niños de padres ricos, ahora tenemos a chavales en una especie de correccional para menores.
Os seré sincero: la he visto con la ilusión de que fuera a ser como la anterior y de que hubiese algunos protagonistas de la "vieja escuela" y nunca mejor dicho.
Pero nada más lejos de la realidad...
La única parte buena es que ésta no trata de nazis.
¿La parte mala?
El mero hecho de que esta serie exista y lleve el nombre del Internado.
Parece ser que como ahora está de moda reciclar series viejas (empezaron con Física o Química) en vez de tratar de ser un pelín ingenioso y crear algo nuevo, cosa que no suele ser bien.
Pongámonos serios: el Internado Las Cumbres tendría que haber aprendido de los errores que se criticaron de la anterior serie a partir de las últimas temporadas y tratar de mejorar más a los personajes, alejándose de lo políticamente correcto (otro defecto de esta nueva serie es que gran parte del metraje se lo llevan personajes aleatorios, que no aportan nada a la trama y si los quitas no pasa nada pero que están ahí por lo que están).
Por último, añadir que yo no pasaría de los primeros capítulos si realmente no estoy convencido del todo que va a ser como la serie anterior.
Por aquel entonces yo era un adolescente de 15 años ávido de historias que tuvieran que ver con colegios mágicos o encantados puesto que por esas fechas ya se había publicado la saga de Harry Potter (de hecho, el séptimo libro salió el verano de ese mismo año junto con la 5ª película, una coincidencia muy conveniente) y cabe decir que a pesar de haberla alargado hasta la saciedad (enrevesando las tramas, dando vueltas y vueltas innecesarias con las relaciones entre varios personajes, alguna que otra muerte más o menos dramática, dándoles poderes sin explicación o lógica ninguna a algunos personajes) estuvo bastante bien porque era algo muy innovador respecto a las series españolas del momento, que por lo general tendían a ser cómicas o policiacas.
Si bien es verdad que por aquella época se empezaban a estrenar otras de la misma categoría juvenil e institutos (véase Física o Química, Los Protegidos, El Barco...), ésta aportaba la novedad de que cada personaje tenía un secreto que ocultar y los protagonistas adultos tenían bastante carisma con sus respectivos defectos y habilidades, razón que te permitía encariñarte con ellos.
Por no añadir la aportación de una escuela de élite en un entorno privilegiado, alejado de la mano de la civilización.
Creo recordar que el pueblo más cercano (hogar de Jacinta/Amparo Baró, la gobernanta del Internado) estaba ya a algunos kilómetros de distancia porque los personajes tenían que coger algún vehículo y había una parada de autocar a unos metros de la institución académica en particular.
No hay que olvidar, por ejemplo, a Luis Merlo (Héctor de la Vega) que ya era conocido por haber interpretado el famoso personaje homosexual de Mauricio Hidalgo en Aquí no hay quien viva anteriormente que le valió el respeto y cariño de muchos de los españoles que consideran esta serie de comedia como una de culto dentro de la televisión española de principios de la década del 2000. O Jacinta (Amparó Baró, que en paz descanse) la cual la interpretaba una actriz legendaria.
En conclusión, el Internado: Laguna Negra, quitando las últimas 4-3 temporadas y ese final sinsentido que causó tanta polémica, era una serie entretenida que por aquel entonces te mantenía en vilo queriendo saber qué iba a pasar a continuación cada semana.
Ahora, pasamos del 2007 al 2021...
¿Por qué he hablado con anterioridad del Laguna Negra?
Porque la compañía de Amazon es una empresa muy descarada y se nota a leguas que está desesperada por acoger a fans tanto nuevos como viejos de otras producciones que antaño tuvieran una fama considerable porque no tiene confianza en sus propios proyectos originales e inéditos y es que ya en la primera escena del capítulo 1, hay dos personajes viejos del Internado: La Laguna Negra que hacen un breve cameo.
Y yo me pregunto: ¿para qué diablos los presentáis si después no van a tener ninguna relevancia más allá de contar anécdotas de lo que vivieron?
Ah, sí, se me olvidaba... Hoy en día a eso se le llama <<fanservice>>. Aunque, como digo, yo lo llamaría más bien <<desesperación>> y <<descaro>>.
En fin, que me enrollo.
Primero voy a daros mi opinión, con la que podéis estar o no de acuerdo, sin meterme en tramas, y después tal vez haga una pequeña mención a los argumentos que hay porque telita...
Sinceramente, me ha parecido una copia barata de la anterior, tal vez con alguna pequeña innovación.
El problema de fondo es que lleve el nombre de su antecesora cuando en realidad no tiene nada que ver.
Tal vez algún que otro actor o actriz que en el elenco del anterior programa eran niños ahora participen de jóvenes, lo ignoro.
Es lenta y aburrida, con una presentación de personajes rápida y caótica. Hasta casi el final de la primera temporada (y es decir porque tiene 8 malditos capítulos) no hay casi acción y no te enteras de la trama. De hecho, por poco no te enteras de quién es quién siquiera.
A pesar de haber transcurrido 14 años desde un proyecto y otro, El Internado: Las Cumbres es un quiero y no puedo.
En vez de tener a niños de padres ricos, ahora tenemos a chavales en una especie de correccional para menores.
Os seré sincero: la he visto con la ilusión de que fuera a ser como la anterior y de que hubiese algunos protagonistas de la "vieja escuela" y nunca mejor dicho.
Pero nada más lejos de la realidad...
La única parte buena es que ésta no trata de nazis.
¿La parte mala?
El mero hecho de que esta serie exista y lleve el nombre del Internado.
Parece ser que como ahora está de moda reciclar series viejas (empezaron con Física o Química) en vez de tratar de ser un pelín ingenioso y crear algo nuevo, cosa que no suele ser bien.
Pongámonos serios: el Internado Las Cumbres tendría que haber aprendido de los errores que se criticaron de la anterior serie a partir de las últimas temporadas y tratar de mejorar más a los personajes, alejándose de lo políticamente correcto (otro defecto de esta nueva serie es que gran parte del metraje se lo llevan personajes aleatorios, que no aportan nada a la trama y si los quitas no pasa nada pero que están ahí por lo que están).
Por último, añadir que yo no pasaría de los primeros capítulos si realmente no estoy convencido del todo que va a ser como la serie anterior.
Más sobre DarthAlaon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here