You must be a loged user to know your affinity with Lausonn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
4,738
4
31 de marzo de 2020
31 de marzo de 2020
51 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante deficiente, según mi criterio, o “mi piel” de espectadora. Pero vamos por partes. El ritmo narrativo me parece bien. La película ha captado las vivencias de unas personas que pertenecen a familias desestructuradas, y se mueven entre el miedo, la resignación, las contradicciones, la superación, la fatalidad, la ternura, la agresividad, la buena fe de algunos que los rodean y los Servicios Sociales y los juzgados, muy bien retratados. Y lo ha hecho, esta atmósfera la ha captado, quizá no con brillantez pero dignamente. Hay detalles, además, de una cierta sutileza bien conseguida. La actuación de los niños, especialmente la del hermano, muy bien. La actuación de Eduard Fernández, buena. La actuación de Greta Fernández, bien pero hubiera sido aún mejor si se entendiera lo que dice con más facilidad. También otros actores incurren en esta tendencia a la no vocalización, como si para resultar natural fuera necesario hablar entre dientes y con los labios medio anestesiados, y supongo que esto se agrava con un mal sonido. Al final tienes la sensación de que es el espectador quien se tiene que poner el audífono. Tampoco ayudan las breves e ininteligibles conversaciones a través del móvil. Pero el tema del sonido, aun siendo un problema, sería lo de menos. Lo peor, a mi entender, es el guión. Hay un tedio que recorre de principio a final la película, y que va dando tumbos. Hay silencios que pretenden ser más elocuentes de lo que son, hay algún mensaje que quiere ser trasladado al espectador, pero que se deshilacha, se queda a las puertas. De entrada, yo he tardado muchos minutos después de comenzar la película, a ordenar los personajes en mi mente y empatizar (y no demasiado) con ellos. Creo que el problema está en el guión, y es una lástima, porque se nota que la película tenía más que buenas intenciones, y que ha sido realizada partiendo de una potencial sensibilidad.

7.0
17,221
8
15 de julio de 2024
15 de julio de 2024
44 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no incurre en los habituales tics de las comedias (voces forzadas, caras raras,gags remarcados...) y es de agradecer. La comicidad de las situaciones fluye suavemente, hábilmente manejada por los actores y actrices, sin excesos y justamente por eso más creïble. Durante muchas de las escenas de grupo, los personajes hablan entre sí como si realmente no estuvieran en manos de actores y actrices. Es muy difícil acertar en el tono y el ritmo de este entramado de voces, y lo consiguen, porque tienen talento, y porque la dirección de actores es brillante. La comedia avanza hacia el drama a un ritmo bien calibrado. Poco a poco descubres que, en el fondo, el tema de la película es la soledad, una soledad que puede hacer estragos en la propia vida y en la de los demás. Hay una dissección muy subtil de la psicologia no solo de los personajes sinó del ser humano, y eso me ha parecido muy interesante. La parte negativa —por la cual le pongo un 8 y no un 10— es que se percibe un cierto intento de hacer tesis, Y me parecería fantástico si eso quedara bien integrado en la historia, pero no lo hace, o no del todo. En este mismo sentido, es curioso que todos los personajes femeninos, aun a pesar de sus inconveniencias —la abuela se lleva la palma—, son potentes, nunca les falla una réplica inteligente. Y en cambio los hombres, todos, son más lineales, flojillos...(y quede claro, no me refiero a la interpretación). Cierto, esto ha ocurrido al revés en muchos momentos de la historia del cine, y quizá no sea un problema, si no fuera porque resta posibilidades a una película tan magnífica que merecía tenerlas todas. También hay algun detalle que no me ha convencido pero ya pertenece a la zona spoiler. En resumen, Casa en llamas, con todos sus pocos defectos (a mi parecer) me ha mantenido la atención desde el primer momento hasta el último.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que a una chica que se llama a si misma novia de un chico, le caiga mal que éste le dedique una canción en público, entra dentro de lo comprensible. Pero que hasta le resulte desconcertante y poco agradable que él le diga que está enamorado de ella... Si hubieran sido íntimos amigos con derecho a roce, se entendería, pero... ¿entre novios? La situación me ha parecido algo incoherente. Por otro lado, que se vea en dos o tres ocasiones como la protagonista deja un cigarrillo sobre una superficie determinada, ofrreciendo un primer plano de éste.. te induce a pensar que el fuego tendrá un papel importante y nada metafórico en la historia, y pienso que la escena final, en definitiva el incendio final (que por otro lado me parece fascinante por las imágnes y por el reencuentro emocional de madre, hijos y ex) hubiera sido más impactante y bello sin estas pistas previas que no necesitábamos.
10
27 de abril de 2020
27 de abril de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te das cuenta de lo difícil que te resulta hablar de una obra (cine, música, poesía...) que te ha calado hondo, es cuando descubres que aquello ha sido una experiencia (no solo el disfrute de una obra de arte). Esta película es felizmente extraña, insólita (por lo menos, para mí), y aunque casi todo el tiempo transcurre en una habitación, es todo lo contrario a teatro filmado. Y ahí radica su brillantez. El trasfondo poético es evidente, aunque trasfondo y evidencia puedan parecer una contradicción. Los encuadres, la fotografía, las extremas i arriesgadas sutilezas expresivas, y al mismo tiempo la potencia silenciosa tanto de las convicciones como del debate interno de los personajes, todo es magistral. He leído que el escenario en la ficción es el mismo donde tuvieron lugar los hechos, quizá por eso hay un momento en que el oficial del ejército alemán dice que el lugar "tiene alma" y es una frase que pertenece al guión pero se ve reforzada (aunque el espectador no sepa por qué, algo siente) por una alma real. En definitiva, casi diría que me ha parecido una película trepidante de acción, pero donde toda esa acción tiene lugar detrás de los silencios, las miradas, la atmósfera de un tic-tac, Y una película llena de diálogos, aunque esos diálogos no aparezcan porque se acurrucan y esconden sabiamente dentro de un monólogo.
Lo único que podría, a mi entender, mejorarse (y aún así, dudo), es el tema de la música, en algún momento hay violines excesivos para mi gusto, pero curiosamente los he detectado a posteriori, no han interferido en mi placer mientras veía esta película, lo cual me reafirma en su grandiosidad.
Lo único que podría, a mi entender, mejorarse (y aún así, dudo), es el tema de la música, en algún momento hay violines excesivos para mi gusto, pero curiosamente los he detectado a posteriori, no han interferido en mi placer mientras veía esta película, lo cual me reafirma en su grandiosidad.
8
15 de octubre de 2023
15 de octubre de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto el guión como el ritmo, el montaje, excelentes. Y también las interpretaciones. En el caso de los dos protagonistas, diría que brillantes: consiguen transmitir un estado de ánimo que oscila entre el nerviosismo, la inquietud, el desconcierto, la convicción, la duda, a base de microexpresiones. En cuanto a los otros dos actores, un policía hombre y una policía mujer, armonizan hábilmente la dureza de un interrogatorio y una cierta sutileza estratégica o tramposa. Tensión ininterrumpida, claustrofobia muy respirable.
La película nos habla del abuso de poder, de la manipulación con fines —según los que la ejecutan— legítimos, y también del amor, la confianza, la mentira, la necesidad, la desprotección, la contradicción... Y todo desde una sala de interrogatorios. Este argumento ¿podría llevarse al teatro? Claro que sí, y con éxito. Pero estamos ante una película que funciona como tal. Si la puntúo con un ocho y no con un diez, es por algo que me pareció innecesario y en cierto modo una nota desafinada (lo aclaro en la zona spoiler) que en cualquier caso resulta perdonable ante el talento global que esta película nos regala.
La película nos habla del abuso de poder, de la manipulación con fines —según los que la ejecutan— legítimos, y también del amor, la confianza, la mentira, la necesidad, la desprotección, la contradicción... Y todo desde una sala de interrogatorios. Este argumento ¿podría llevarse al teatro? Claro que sí, y con éxito. Pero estamos ante una película que funciona como tal. Si la puntúo con un ocho y no con un diez, es por algo que me pareció innecesario y en cierto modo una nota desafinada (lo aclaro en la zona spoiler) que en cualquier caso resulta perdonable ante el talento global que esta película nos regala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy al principio, en el avión, él se toma sus gotas y se mancha. Este detalle queda excesivamente destacado, como si nos dieran a entender que aquello tendrá relación con algo que sucederá después. Supongo que la intención es esa, crear un falso suspense, y que cuando entra el perro pienses "ah, ahora olerá alguna cosa y serán las gotas y habrá un malentendido". Y no, no hay malentendido. Y me pregunto ¿hacía falta esta especie de pista falsa, o de truco? Me ha parecido fuera de lugar, la película es tan potente que no lo necesitaba.
TV

4.6
150
8
16 de mayo de 2024
16 de mayo de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocí a Peret de cerca y he leído los tres libros que se han escrito sobre él, el de Juan Puchades, el de Rogeli Herrero (creo que es el último) y el primero, de su sobrina poeta Cèlia Sànchez-Mústich, los tres dignos de mención por razones distintas (eso es lo bueno).
Me dispuse a ver la película con cierta desconfianza ya que normalmente suelen defraudarme los biopics. Y me sorprendió. Me gustó que la película no intentara “contarlo todo” sino que se centrara en unos cuantos puntos de la vida de Peret, susceptibles de ser dramatizados y poder atrapar al espectador. Y hacerlo sin trampas, de una manera genuina, bien tramada, reflejando éxitos pero también conflictos, o un enorme conflicto vital. Creo que eso es un acierto. Como lo son algunas escenas que optan por sugerir más que por explicar, y algunas otras donde impera una especie de expresionismo que sin duda enriquece el guión.
El actor Jordi Coll, que interpreta a Peret de más joven, toca la guitarra y canta, y lo hace bien, es un gran mérito arriesgarse a interpretar a Peret, pero claro, es inevitable que detrás de esa interpretación —especialmente cuando canta— echemos en falta al auténtico. En lo que respecta a los diálogos, etc. también lo hace muy bien, pero Peret tenía una expresividad muy particular que el actor no llega a hacer suya, aunque tal vez de eso se trataba, de no intentarlo. Notable también Pep Anton Muñoz haciendo de Peret mayor, i Toni Sevilla como el mig amic.
En definitiva, para quienes admiramos la figura de Peret, y para quienes quieran hacerse una idea sobre su personalidad, una película hecha con sensibilidad y buen ritmo.
Me dispuse a ver la película con cierta desconfianza ya que normalmente suelen defraudarme los biopics. Y me sorprendió. Me gustó que la película no intentara “contarlo todo” sino que se centrara en unos cuantos puntos de la vida de Peret, susceptibles de ser dramatizados y poder atrapar al espectador. Y hacerlo sin trampas, de una manera genuina, bien tramada, reflejando éxitos pero también conflictos, o un enorme conflicto vital. Creo que eso es un acierto. Como lo son algunas escenas que optan por sugerir más que por explicar, y algunas otras donde impera una especie de expresionismo que sin duda enriquece el guión.
El actor Jordi Coll, que interpreta a Peret de más joven, toca la guitarra y canta, y lo hace bien, es un gran mérito arriesgarse a interpretar a Peret, pero claro, es inevitable que detrás de esa interpretación —especialmente cuando canta— echemos en falta al auténtico. En lo que respecta a los diálogos, etc. también lo hace muy bien, pero Peret tenía una expresividad muy particular que el actor no llega a hacer suya, aunque tal vez de eso se trataba, de no intentarlo. Notable también Pep Anton Muñoz haciendo de Peret mayor, i Toni Sevilla como el mig amic.
En definitiva, para quienes admiramos la figura de Peret, y para quienes quieran hacerse una idea sobre su personalidad, una película hecha con sensibilidad y buen ritmo.
Más sobre Lausonn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here