Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carlos Ceballos
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de octubre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra contemporánea traída del teatro al cine por el absolutamente genial Xavier Dolan, quien dirige y protagoniza a la perfección.

Volver al pueblo de la persona amada que acaba de morir y descubrir un intrincado pasado no es fácil, mucho menos siendo un completo extraño para todos. Dolan logra la dosis precisa de rareza y elegancia, hace una exploración del luto, de la dependencia, de lo autodestructivo; incluye erotismo a través de la atmósfera, de las miradas, de detalles como la respiración, sin llegar nunca a lo explícito.

Su gran logro es crear un ambiente de tensión e incomodidad desde lo sutil pero sin perder nunca su espíritu contestatario. En todo momento están presentes trasfondos sociales y psicológicos muy profundos. La riqueza de símbolos complementa al máximo el relato. Es una película espectacular en forma y fondo.

Llegó de inmediato a mi top 20. Reverencias a Xavier.
31 de diciembre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El piano es una película extraordinaria, una obra maestra, y lo es para mí por la cantidad de sensaciones que me transmitió, y porque lo hizo a través de nuevas formas de lenguaje, logró que una experiencia mostrada de forma audiovisual fuera también percibida por el resto de mis sentidos.

Primero que todo, la cámara de Campion, su manera de dirigir es tan íntima, tan compleja... Con una consciencia absoluta del poder de la imagen, de que cada plano puede aportar matices a la historia, o transmitir un mensaje contundente desde el silencio (como el de su protagonista muda), y lo hace con el intrigante entorno natural neozelandés de fondo, y con poderosos actores, que hacen un equipo magistral con ella; Holly Hunter no dice una palabra en todo el film, y aun así la comprendemos totalmente, y experimentamos junto a ella una intrincada gama de sentimientos que van desde la inocencia y la alegría hasta el amor, el deseo, pasando lamentablemente por el dolor, la incomprensión, la frustración y por supuesto las ansias constantes de libertad en cada aspecto de su vida, ella es un retrato de lo que ha sufrido históricamente la mujer en las sociedades machistas; la actuación de Holly Hunter es una de las mejores la historia del cine, desde la sutileza, con cada mirada, con cada leve movimiento, parece entrar en lo más profundo de tu psique, y quedarse allí, comunicándose a través de su sola presencia.

El resto del reparto hace un trabajo a la altura de Hunter, Harvey Keitel muestra la obsesión y la vulnerabilidad en un personaje rudo, Sam Neill encarna a un hombre que va acumulando gradualmente resentimiento, y ninguno de los dos cae en estereotipos, la joven Anna Paquin (con 11 años de edad) aporta inteligencia y algo de malevolencia momentánea a la hija de la protagonista, a quien interpreta poderosamente (me recordó a la destacadísima actuación de Brooke Shields a sus 12 años en la controversial Pretty Baby de Louis Malle). La película utiliza simbolismos muy interesantes para representar la intimidad física y mental de los personajes (de la cual se hablará en los spoilers) y utiliza un elegante erotismo a través del tacto, equilibrando lo visualmente explícito con aquello más sugestivo (al estilo de Buñuel en Belle de Jour), y es impactante el poder de Jane Campion para transmitir sensaciones de la piel a través de imágenes, no solo en una sino en varias escenas, sin duda una experiencia única, indescriptible.

Finalmente, teniendo claro que los apartados técnicos están espectacularmente logrados y al servicio de la historia, pienso que la reflexión fundamental de esta obra de arte es el estudio del silencio, y de las diferentes formas de comunicación, a través de estados emocionales, de expresiones, de los solos de piano de la protagonista, de la imagen, de las sensaciones, de los lugares, de las perspectivas… aquella comunicación que no requiere palabras; aunque no digas nada, porque no quieres, o no puedes, tienes la mente y tus pensamientos y allí, eres libre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda las escenas donde se muestra el íntimo contacto de piel son magistrales, una icónica es en la que el personaje de Harvey Keitel rodea con su dedo un pequeño espacio de piel a través del agujero en una media de la protagonista, indudablemente de un extraordinario simbolismo, pudiendo tener diversas interpretaciones, describiendo lo erótico, el acto sexual, el abuso, la desnudez tanto física como emocional, algo que realiza también en la escena donde un perro lame la mano del esposo cuando los ve intimando a través de una rendija (recurso brillantemente usado a lo largo del film), luego cuando Holly Hunter toca a Sam Niell con la palma y el dorso de la mano, con todo el antebrazo, y hace esto en un estado de sonambulismo, no solo describe intimidad, sino que se la muestra sin saber a quién la realiza, son caricias que en la mente de la protagonista son con una persona, y que en la realidad son hechas a quien reprime precisamente esa situación. Por otro lado la escena donde cortan un dedo es brillante, porque no la vemos, sino a la niña que la presencia, quedamos pasmados ante su expresión, oímos sus gritos, vemos un pequeño chorro de sangre… Sabiendo que con esto no sólo se está castigando a la protagonista por amar, por querer ser libre, sino, que quitándole esa parte de su cuerpo también limitan la que es la gran pasión de su vida, tocar el piano, y el piano… que es otro personaje, desde la escena inicial en la playa, en cada canción que es tocada, en su tecla donde se escribe un mensaje de amor, en el golpe de hacha que recibe, y finalmente, siendo el peso que hunde a la protagonista en el fondo del mar… Escena que representa el renacer de nuestro personaje a una nueva vida. Obra maestra.
2 de abril de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho bastante pero, Tár no es sólo una película sobre la "cultura de la cancelación"; que igualmente lo es y ES esencial en la plena actualidad, donde te "funan" digitalmente por cualquier comentario y la gente ha perdido el sentido del debate íntegro, de la investigación, de la verdad y solo defiende su punto de vista con uñas y dientes, desde una violencia bestial -de relativo a las bestias- y cuando se intenta llegar a los terrenos de lo objetivo solo te insultan o salen corriendo, en una versión electrónica de la respuesta de "Lucha o Huida", como si se tratara de una situación de vida o muerte... Que tal vez lo es, exponerse a una muerte social.

Una muestra emblemática de las dinámicas de poder; aquellas propias de lo que llamamos "sistema heteropatriarcal" que a veces olvidamos que pueden ser ejercidas por cualquiera: Basta darle cuotas ilimitadas de poder a una persona para estar en un riesgo inminente de que use el poder para hacer "lo que quiera", y eso muchas veces implica dañar a otr+s, y a todo el entorno.

Eso sucede con el personaje de Lydia Tár, exitosa artista pero con acciones controvertidas, y otras (aunque no se nos aclara muy bien) rozando lo criminal... ¿Nos recuerda a la realidad? Por supuesto, y nos lleva al intenso debate sobre "separar (o no) la obra del artista", un debate del que sabemos no hay respuesta definitiva pero en el que se debería recordar aquella frase que dice "En situaciones de injusticia, mantenerse <Neutral> es ponerse del lado del agresor"

Tár nos lleva a todas éstas reflexiones sociales y filosóficas contemporáneas a través de actuaciones espectaculares, una puesta en escena y un ritmo fríos pero precisos que nos recuerda a la polémica La Pianista de Haneke y además muchas situaciones casi "desapercibidas" que la elevan a un gran nivel poético; el estudio de la psiquis de un personaje situado en pleno vórtice de su destrucción...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sensación de sentirse perseguida, los sonidos que la atormentan, la vecina enferma que la aborda (una inteligente pequeña historia paralela que confronta a la protagonista con su miedo a caer en desgracia) e incluso la caída de cara al suelo, analogía directa de estrellarse de frente contra el mundo, o del mundo, estrellándose contra tí.
2 de abril de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
háptico, ca :

Del gr. ἁπτικός haptikós, y este der. de ἁπτειν háptein 'tocar'.
1. adj. cult. Táctil.
2. f. Estudio de las percepciones a través del tacto.

El golpe de un hacha contra un tronco. Una crisis epiléptica, completamente solo, en medio de la nieve. El pelaje del caballo. La niebla en las cumbres nevadas. Las leves vibraciones del bosque ante la brisa. Un lago gélido. Liminalidad.

La respiración

La respiración

La respiración

El tacto... Porque ciertamente han usado con sabiduría el término "háptico" para descibir éste film.

Un sentido difícil de evocar en el cine, un medio audiovisual (recuerdo en éste momento solo escenas de la gran Jane Campion en El Piano y Bright Star, de Gaspar Noé en varias de sus películas o de Rita Azevedo Gomes en La Venganza de una Mujer) pero que aquí se convierte también en el lenguaje primordial.

La genialidad de Grandrieux radica en brindar una experiencia sensorial que (aunque aparentemente caótica con los movimientos y temblores de la cámara o las largas escenas contemplativas) está hondamente calculada, pensada; o mejor dicho, sentida, con gran verdad.

El argumento general es relativamente sencillo de resumir: Una familia anónima en el medio de la nada (una "nada" primigenia entre paraíso, limbo y averno de naturaleza, montañas, y un lago) enfrenta la llegada de un desconocido.

La misma perístasis es muy profunda en su desarrollo, lo que permite dar lecturas multidimensionales a lo que se muestra, en una invitación a sumergirse en las sensaciones de sus personajes y sus conflictos, aquí, todos presentes: El hombre contra el mundo, el hombre contra el hombre y el hombre contra sí mismo.

Es así como Un Lac nos remite, a través de una narración alternativa, a grandes y antiguos cuestionamientos humanos, morales y éticos, sobre el deseo, el amor y la sexualidad, sobre las relaciones interpersonales y también, sobre la soledad.

Un Lac es un viaje interno de sensaciones, que no puede ser narrado, sino sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"When you're falling in a forest, there's nobody around
Do you ever really crash, or even make a sound?"

No... No es una cita a la película sino a una canción del musical "Dear Evan Hansen", radicalmente distinto a ésta película, pero que nos recuerda esa honda reflexión filosófica existencial que aquí Grandrieux nos muestra desde la primera escena.

Y el árbol que cae en el bosque, aunque solitario... Sí hace ruido.
5 de abril de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que aparentemente es una apología de la violencia, es (como es lógico y como de origen) un intenso análisis sobre la sociedad, y uno de los retratos más sinceros de lo que la mente y acciones humanas pueden alcanzar respecto al sexo y la violencia, y más concretamente: El Poder.

Se nos demuestra la naturaleza ilimitada del hombre (tómese por hombre y mujer, pero patriarcal) a través de difíciles metáforas gráficas que son visual y auditivamente perturbadoras, pero, no gratuitas.

Es explícito pero no pornográfico, a diferencia de muchos materiales lamentables que han visto la luz del mundo y que, sin ser explícitos, son pornográficos en el sentido más denigrante y antiartístico de la palabra.

Por lo que Saló, aún mostrando lo más repugnante de la Humanidad, es una experiencia estética más cercana a lo sublime, que a lo traumático, y sus reflexiones poseen una humanidad (ahora en el sentido de las supuestas virtudes que también nos caracterizan) elevada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Goodbye, Berlín
    2016
    Fatih Akin
    6.2
    (2,177)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para