You must be a loged user to know your affinity with flap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído por ahí que hace falta llegar al final de la temporada para que las tramas se entiendan y cuadren. Muy bien, mi sentido del masoquismo tiene un límite, que son tres capítulos. Ahí lo dejo, básicamente porque hay series y películas maravillosas que te atrapan, te hacen pensar e incluso entretienen. Todo lo contrario que The Witcher. No me interesa que las tramas cuadren porque no me atraen. No me interesa que se entiendan a los personajes porque no me los creo. Debo de ser muy burro, porque no entiendo nada de lo que pasa en la pantalla.
Es una serie insufrible, con actores de cartón, sin diálogos relevantes o tramas atrayentes, con saltos temporales caóticos y con una música y vestuario que ni los Monty Python en La Vida de Brian. Aburrida hasta la sorpresa. Y para colmo, con un montón de errores pese a la fanfarria de superproducción maravillosa y con cgi que tan a saco nos bombardea Netflix. Pondré un ejemplo que ya me hizo levantar del sofá: Ciri (Freya Allan) se ha embadurnado su rubio pelo de barro para pasar desapercibida. Unos planos más tarde aparece a la luz de las velas rubia rubísima. Se habrá lavado, piensas. De pronto ha de escapar y al salir de la tienda tiene el pelo más oscuro que le hayamos podido ver.
La vida está llena de series maravillosas, como Watchmen, no pierdan el tiempo con este bodrio.
Es una serie insufrible, con actores de cartón, sin diálogos relevantes o tramas atrayentes, con saltos temporales caóticos y con una música y vestuario que ni los Monty Python en La Vida de Brian. Aburrida hasta la sorpresa. Y para colmo, con un montón de errores pese a la fanfarria de superproducción maravillosa y con cgi que tan a saco nos bombardea Netflix. Pondré un ejemplo que ya me hizo levantar del sofá: Ciri (Freya Allan) se ha embadurnado su rubio pelo de barro para pasar desapercibida. Unos planos más tarde aparece a la luz de las velas rubia rubísima. Se habrá lavado, piensas. De pronto ha de escapar y al salir de la tienda tiene el pelo más oscuro que le hayamos podido ver.
La vida está llena de series maravillosas, como Watchmen, no pierdan el tiempo con este bodrio.
10 de diciembre de 2020
10 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estaba riendo tanto mientras sonaban los mariachis en mitad de Nazca, que cuando Indi ha dicho que había aprendido quechua con los soldados de Pancho Villa, ya no he podido parar de reír.
Macho, Lucas, vale que nos hagas una de Indiana con marcianos, nos lo queremos pasar bien, pero otra es que sean un tarugo inculto.
Qué desperdicio de Cate.
Sí, con algo de vergüenza, pero le pongo un 2.
Macho, Lucas, vale que nos hagas una de Indiana con marcianos, nos lo queremos pasar bien, pero otra es que sean un tarugo inculto.
Qué desperdicio de Cate.
Sí, con algo de vergüenza, pero le pongo un 2.
17 de enero de 2025
17 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Decepcionante secuela de la maravillosa primera 'Quemado por el sol' de 1994. Para empezar, olvídense del argumento de esa película, sobre todo el final. En esta segunda se fusila, sin más. Esto hace que ya parezca muy forzado el principio y ya levantes la ceja. Ya que te pasas por el forro la continuidad, pues mejor haberte ahorrado los intentos de lógica, que son más bien flojos y forzados.
Uno esperaba de este director, por película como la mencionada u 'Ojos negros', más poesía, más profundidad en los personajes, un ritmo acorde y un guión redondo, lleno de detalles que suman, con constantes juegos visuales y metáforas. Pero falla estrepitosamente. La puesta en escena no está mal, y se nota el dinero que hay en la producción, así que achaco el problema a un pobre guión, confuso e inverosímil, cuando no con situaciones realmente patética [ver spoiler]. El guión en general peca de caótico. No hay continuidad, no sabes dónde estás.
El director falla porque el punto de vista cambia o simplemente no sabes en quien está focalizado. Además, y esto quizás es problema del montaje, los paralelismos entre padre / hija / coronel están realmente mal coordinados. De hecho, las conversaciones del coronel son prescindibles en un 90%, por mucho que nos mole ver a Stalin en pantalla, con la cara hecha mierda. Para colmo, yo me comí la versión de 180 minutos. Se hace larga como el hambre. Y eso sin contar que no acaba... que hay una tercera parte (bufff).
Se respeta la intención de mostrar aquel horror, pero pequeños sketchs de matanzas o batallas, todos muy lacrimógenos y forzando el dramatismo en exceso, sin saber nunca donde están, de donde vienen, qué quieren... no emociona. No hay épica, hay mucho ruido de superproducción, pero sin alma. Al espectador le falta contraer empatía con los personajes, imagino que por eso el director hace constantes referencias a la primera parte. Pero lo personajes, 5 años después (de 1936 a 1941), ya no emocionan como entonces. (mención a parte es que la hija en 5 años haya crecido 15).
Una pena.
Uno esperaba de este director, por película como la mencionada u 'Ojos negros', más poesía, más profundidad en los personajes, un ritmo acorde y un guión redondo, lleno de detalles que suman, con constantes juegos visuales y metáforas. Pero falla estrepitosamente. La puesta en escena no está mal, y se nota el dinero que hay en la producción, así que achaco el problema a un pobre guión, confuso e inverosímil, cuando no con situaciones realmente patética [ver spoiler]. El guión en general peca de caótico. No hay continuidad, no sabes dónde estás.
El director falla porque el punto de vista cambia o simplemente no sabes en quien está focalizado. Además, y esto quizás es problema del montaje, los paralelismos entre padre / hija / coronel están realmente mal coordinados. De hecho, las conversaciones del coronel son prescindibles en un 90%, por mucho que nos mole ver a Stalin en pantalla, con la cara hecha mierda. Para colmo, yo me comí la versión de 180 minutos. Se hace larga como el hambre. Y eso sin contar que no acaba... que hay una tercera parte (bufff).
Se respeta la intención de mostrar aquel horror, pero pequeños sketchs de matanzas o batallas, todos muy lacrimógenos y forzando el dramatismo en exceso, sin saber nunca donde están, de donde vienen, qué quieren... no emociona. No hay épica, hay mucho ruido de superproducción, pero sin alma. Al espectador le falta contraer empatía con los personajes, imagino que por eso el director hace constantes referencias a la primera parte. Pero lo personajes, 5 años después (de 1936 a 1941), ya no emocionan como entonces. (mención a parte es que la hija en 5 años haya crecido 15).
Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Situaciones inverosímiles si no patéticas: soldado ruso saliendo de la trinchera, llamando a su hermano ante un ataque de tanques nazis. Le falló la telepatía. Y el oído. O una bomba que cae donde ha de caer (el mal guionista manda), y tras derrumbar un techo no puede descolgar una lámpara... ejem... Por no hablar de la escena de los tres soldados alemanes en el pueblo buscando agua. Es inevitable hacer la comparación con Masacre. Ven y mira de Elem Klimov de 1985. No hay color.
Son tres ejemplos, pero habría muchos mas. Muy pobre guión.
Podrían haber solucionado parte del desbarajuste del guión si no se hubieran empeñado en hacer una segunda parte. Montan un preámbulo de 10 minutos, en los que un general en el gulag, que quiere mucho a su hija y a su esposa, cree falsamente que están muertas, y tira millas. Imagino que son temas de comercialización y producción. Había que exprimir la vaca.
Decepcionante.
Son tres ejemplos, pero habría muchos mas. Muy pobre guión.
Podrían haber solucionado parte del desbarajuste del guión si no se hubieran empeñado en hacer una segunda parte. Montan un preámbulo de 10 minutos, en los que un general en el gulag, que quiere mucho a su hija y a su esposa, cree falsamente que están muertas, y tira millas. Imagino que son temas de comercialización y producción. Había que exprimir la vaca.
Decepcionante.

7.0
1,441
5
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es difícil de creer que tras el Ángel azul, von Sternberg rodara esta película, salvo por razones alimenticias (comprensibles, faltaría más).
Las situaciones son inverosímiles, las motivaciones desconocidas, los personajes sin profundidad, matices o un pasado que explique sus actos. Y así avanza una película que nos niega la empatía y en la que nos da igual lo que les pase a los personajes. Sobresale el soldado Brown (G. Cooper), un imbécil redomado.
Estamos en 1930, y podemos entender que los diálogos sean en su mayoría vacíos y con una evidente falta de ritmo. Pero el guión y la trama hacen agua por todos lados.
En otro nivel está el Marruecos que nos muestra, lleno de cabarets, de mujeres zíngaras de habla castellana, llamadas a la oración con arias operísticas, y un desierto donde se canta música balcánica.
Se aprueba por una buena fotografía y encuadre (que no puesta en escena), unos decorados a veces suntuosos y por un correcto (e incomprensiblemente pusilámine) Mejou. Pero sobre todo por Dietrich, y su icónica actuación musical, con beso lésbico incluido (el código Hays tardaría unos años en llegar).
Las situaciones son inverosímiles, las motivaciones desconocidas, los personajes sin profundidad, matices o un pasado que explique sus actos. Y así avanza una película que nos niega la empatía y en la que nos da igual lo que les pase a los personajes. Sobresale el soldado Brown (G. Cooper), un imbécil redomado.
Estamos en 1930, y podemos entender que los diálogos sean en su mayoría vacíos y con una evidente falta de ritmo. Pero el guión y la trama hacen agua por todos lados.
En otro nivel está el Marruecos que nos muestra, lleno de cabarets, de mujeres zíngaras de habla castellana, llamadas a la oración con arias operísticas, y un desierto donde se canta música balcánica.
Se aprueba por una buena fotografía y encuadre (que no puesta en escena), unos decorados a veces suntuosos y por un correcto (e incomprensiblemente pusilámine) Mejou. Pero sobre todo por Dietrich, y su icónica actuación musical, con beso lésbico incluido (el código Hays tardaría unos años en llegar).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ante la estupidez del soldado Brown, que abandona a la mujer que ama tras dos minutos de espera en su reservado, Marlene no pasa página. Marlene arroja champagne a los espejos. Y sale a recorrer el desierto con lo puesto.
Un despropósito.
Un despropósito.
6 de julio de 2024
6 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Finalizada la segunda guerra mundial, asistimos a la boda de una joven atraida por un consumismo desenfrenado, y un joven héroe de guerra que aspira a concentrarse en el cultivo y estudio de las rosas.
Las metáforas son sencillas, incluida la que hace referencia al cuento de los hermanos Grimm' El pescador y su mujer', del que la película se inspira. La historia se resume en una escena en la que Marjoline (Léa Seydoux) mira a una bailarina de juguete bailar y bailar en su mundo, sobre sí misma. No hay más. Pobre guión, puesta en escena con poca imaginación y una trama muy sobada: el enfrentamiento entre el consumismo vacío y la austeridad con crecimiento interior. No es mal tema, pero el desarrollo del mismo es muy plano.
El director se recrea en los espacios que rodean a los protagonistas, en largos y lentos movimientos de cámara, a veces en mano y desenfocados, que dicen poco de los personajes e impiden a los actores desarrollar sus caracteres dramáticos. También hay una recreación exagerada en una joven Marjoline, en su rostro o en el proceso de vestirse, sin que tenga mucho sentido, más allá de mostrarnos su belleza física. Léa Seydoux es la que aguanta la película, aún cuando en 2010 era una actriz en crecimiento, pero el papel no da para mucho más. La actuación de Grégoire Leprince-Ringuet (Daniel) es fría y distante, casi avergonzada. Aporta poco y su juventud es poco creíble para el personaje, por mucha pipa que le pongan en la boca.
La película es un 4, pero la actuación de la señora Seydoux le da para un interesante. A destacar un baile en una plaza con vestido rojo, un anuncio musical sobre la calefacción en la radio cantado al estilo de Charles Trénet mientras se conduce un descapotable, y un berrinche final. Poco más.
Las metáforas son sencillas, incluida la que hace referencia al cuento de los hermanos Grimm' El pescador y su mujer', del que la película se inspira. La historia se resume en una escena en la que Marjoline (Léa Seydoux) mira a una bailarina de juguete bailar y bailar en su mundo, sobre sí misma. No hay más. Pobre guión, puesta en escena con poca imaginación y una trama muy sobada: el enfrentamiento entre el consumismo vacío y la austeridad con crecimiento interior. No es mal tema, pero el desarrollo del mismo es muy plano.
El director se recrea en los espacios que rodean a los protagonistas, en largos y lentos movimientos de cámara, a veces en mano y desenfocados, que dicen poco de los personajes e impiden a los actores desarrollar sus caracteres dramáticos. También hay una recreación exagerada en una joven Marjoline, en su rostro o en el proceso de vestirse, sin que tenga mucho sentido, más allá de mostrarnos su belleza física. Léa Seydoux es la que aguanta la película, aún cuando en 2010 era una actriz en crecimiento, pero el papel no da para mucho más. La actuación de Grégoire Leprince-Ringuet (Daniel) es fría y distante, casi avergonzada. Aporta poco y su juventud es poco creíble para el personaje, por mucha pipa que le pongan en la boca.
La película es un 4, pero la actuación de la señora Seydoux le da para un interesante. A destacar un baile en una plaza con vestido rojo, un anuncio musical sobre la calefacción en la radio cantado al estilo de Charles Trénet mientras se conduce un descapotable, y un berrinche final. Poco más.
Más sobre flap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here