You must be a loged user to know your affinity with Vincent Vega
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
10,939
1
12 de noviembre de 2022
12 de noviembre de 2022
33 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo pensando en abrir una cuenta en Filmaffinity con la única intención de valorar (subjetivamente, siempre subjetivamente) películas para, con el paso del tiempo, poder acordarme de si me había gustado o no. Hoy no tenía nada mejor que hacer y por fin me he decidido a hacerlo, y voy a empezar por "Cerdita".
La razón es muy simple. Veo cientos de películas al año, y este es el filme más ridículo que he visto en mucho tiempo. El cortometraje me pareció bastante aceptable, pero no toda historia corta es susceptible de convertirse en largometraje. La trama, que básicamente parte de la premisa que nos plantea el cortometraje, hace aguas por todas partes. La mejor parte del guion es cuando el guardia civil llama "papá" en público a su padre (y superior en el cuerpo), para más tarde llamarlo por su rango en privado (supongo que habría aprendido la lección). La interpretación de Laura Galán no me pareció mala en el cortometraje, pero tal vez era porque no tenía demasiado diálogo. Aquí se le ven las costuras. No sabemos muy bien si la protagonista es discapacitada intelectual o la hija de Satanás. Richard Holmes encarna al asesino más insulso de todos los tiempos. La fotografía es aceptable, y la música no hace más que subrayar ciertos momentos.
Como digo en el título, lo mejor es la maquinaria de marketing que ha conseguido "colocar" la película en Sitges y en los Forqué. Esto puedo llegar a comprenderlo. Lo que no entiendo es cómo han conseguido colarse en Sundance. Debe ser que han visto algo que yo no he visto. O eso o que en esto del cine ya basta con dar un poco de pena. Pues... qué pena.
La razón es muy simple. Veo cientos de películas al año, y este es el filme más ridículo que he visto en mucho tiempo. El cortometraje me pareció bastante aceptable, pero no toda historia corta es susceptible de convertirse en largometraje. La trama, que básicamente parte de la premisa que nos plantea el cortometraje, hace aguas por todas partes. La mejor parte del guion es cuando el guardia civil llama "papá" en público a su padre (y superior en el cuerpo), para más tarde llamarlo por su rango en privado (supongo que habría aprendido la lección). La interpretación de Laura Galán no me pareció mala en el cortometraje, pero tal vez era porque no tenía demasiado diálogo. Aquí se le ven las costuras. No sabemos muy bien si la protagonista es discapacitada intelectual o la hija de Satanás. Richard Holmes encarna al asesino más insulso de todos los tiempos. La fotografía es aceptable, y la música no hace más que subrayar ciertos momentos.
Como digo en el título, lo mejor es la maquinaria de marketing que ha conseguido "colocar" la película en Sitges y en los Forqué. Esto puedo llegar a comprenderlo. Lo que no entiendo es cómo han conseguido colarse en Sundance. Debe ser que han visto algo que yo no he visto. O eso o que en esto del cine ya basta con dar un poco de pena. Pues... qué pena.
Documental

8.0
2,327
8
16 de noviembre de 2022
16 de noviembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental pero, como dicen por aquí, más por su música que por la película en sí. Me queda la sensación de que hacen mucho hincapié en los inicios y luego les pilla el toro y pasan de puntillas por obras maestras como "Érase una vez en América" o "Cinema Paradiso". No creo que sea un spoiler, pero Tarantino aparece en el tráiler prácticamente lo mismo que aparece en la película. Porque la carrera del maestro es tan extensa y está plagada de tantos títulos brillantes que dos horas y media no son suficientes para contarlo todo. El maestro necesitaba más tiempo.

7.0
36,305
1
13 de noviembre de 2024
13 de noviembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima película de culto para intelectuales. Pero yo, como me falta un verano, no soporto estas películas en las que un grupo de pseudo intelectuales vienen a darme lecciones de metafísica, filosofía existencialista o física cuántica. Es como si te leyeras un libro de Schopenhauer y pensaras que eres filósofo. "Cube" y "The man from Earth" son buenos ejemplos de ello.
En este caso (como en los otros) el guion es demencial. Un grupo de amigos se reúnen para cenar y el paso de un cometa provoca una realidad paralela, y, como ninguno tiene ni idea de física cuántica, casualmente encuentran un libro de "Aprende física cuántica en 5 minutos" en el coche de uno de los personajes, porque su hermano siempre tiene "libros de esos". A partir de aquí ya desconecto y me sumo en el más profundo aburrimiento. Hay gente que elogia las interpretaciones de los actores. En mi opinión, bastante hacen intentando defender semejante disparate. Pero bueno, yo solo he visto 3 o 4 películas en mi vida así que ¿qué sabré yo?
El caso es que esta película de culto tiene un 7 de media y 166 criticas de usuarios, cuando "Nebraska", del mismo año y con 6 nominaciones a los Óscar, tiene un 7.4 y 226 criticas. Supongo que es más cool oír hablar de pedanterías sin sentido que de sentimientos.
PD Con la cantidad de películas que veo al cabo del año, lamento escribir críticas (casi) siempre de las que no me gustan. Será que me tocan la fibra sensible, pero es algo que debería corregir.
En este caso (como en los otros) el guion es demencial. Un grupo de amigos se reúnen para cenar y el paso de un cometa provoca una realidad paralela, y, como ninguno tiene ni idea de física cuántica, casualmente encuentran un libro de "Aprende física cuántica en 5 minutos" en el coche de uno de los personajes, porque su hermano siempre tiene "libros de esos". A partir de aquí ya desconecto y me sumo en el más profundo aburrimiento. Hay gente que elogia las interpretaciones de los actores. En mi opinión, bastante hacen intentando defender semejante disparate. Pero bueno, yo solo he visto 3 o 4 películas en mi vida así que ¿qué sabré yo?
El caso es que esta película de culto tiene un 7 de media y 166 criticas de usuarios, cuando "Nebraska", del mismo año y con 6 nominaciones a los Óscar, tiene un 7.4 y 226 criticas. Supongo que es más cool oír hablar de pedanterías sin sentido que de sentimientos.
PD Con la cantidad de películas que veo al cabo del año, lamento escribir críticas (casi) siempre de las que no me gustan. Será que me tocan la fibra sensible, pero es algo que debería corregir.
2
16 de noviembre de 2022
16 de noviembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero después de haber visto "Sonatine", "Aquiles y la tortuga" y "El verano de Kikujiro" concluyo que no conecto con el cine de Kitano. A su favor puedo decir que su sello es muy personal, porque en las tres películas en cuestión puedes ver claramente su firma. Y en su contra, exactamente lo mismo. Porque el cine de Kitano es naif e inconexo a partes iguales, concatenando sketches que, a mi juicio, no tienen ninguna gracia.
En resumen, no me gusta Kitano, pero como sí me gusta el masoquismo terminaré viendo "Violent Cop" y "Hana-Bi". Porque yo doy cinco oportunidades, pero más no.
En resumen, no me gusta Kitano, pero como sí me gusta el masoquismo terminaré viendo "Violent Cop" y "Hana-Bi". Porque yo doy cinco oportunidades, pero más no.

7.4
1,545
8
19 de mayo de 2023
19 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En unos días he visto dos películas que tratan el mismo tema, "120 pulsaciones por minuto" y "1985". Mientras que la primera cuenta la historia desde la perspectiva de la comunidad y, luego, del individuo, "1985" hace justo lo contrario. A mi juicio, esto es lo que las diferencia. En ambas hay grandes interpretaciones, y destacables trabajos en fotografía y música (personalmente me gustan más los de "1985"), pero en el primer filme me quedo frío, no conozco a los personajes y no puedo empatizar con lo que sienten. En "1985" todo gira alrededor de Adrian, personaje brillantemente construido, al igual que lo están las relaciones de este con el resto de personajes: su padre, su madre, su hermano y su amiga de la infancia. Un padre, como tantos, que no conoce a su hijo ni se esfuerza en conocerlo. Una madre, como tantas, que lo conoce mejor de lo que Adrian cree. Un hermano al que Adrian conoce antes de que él mismo empiece a conocerse. Y una amiga, de las de verdad, que es la única persona de su antiguo entorno con la que Adrian puede mostrarse tal y cómo es.
Sin excentricidades, sin caer en lo explícito, casi sin decir nada, sé lo que pasa por la cabeza de Adrian. Siento su dolor, y me desgarra por dentro. Y es que el cine es imagen, porque es fotografía en movimiento, pero también necesitamos personajes, para poder meternos en sus cabezas y en sus corazones.
Sin excentricidades, sin caer en lo explícito, casi sin decir nada, sé lo que pasa por la cabeza de Adrian. Siento su dolor, y me desgarra por dentro. Y es que el cine es imagen, porque es fotografía en movimiento, pero también necesitamos personajes, para poder meternos en sus cabezas y en sus corazones.
Más sobre Vincent Vega
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here