You must be a loged user to know your affinity with Kapu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
30 de noviembre de 2010
30 de noviembre de 2010
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy duro. Una película prohibida en 46 países siempre llama la atención y es la mejor publicidad, pero esta vez se trata de una película muy poco recomendable para la mayoría de la gente, igual que la horda de secuelas y clones que han ido apareciendo con el tiempo.
El objetivo es hacer una colección de imágenes duras y violentas, incluyendo todo tipo de muertes que supuestamente se han grabado a lo largo y ancho del mundo. En realidad no todas las secuencias son auténticas, algo que se puede ver en la película (en ciertas escenas, no todas) sin tener que comprobarlo, pero otras veces uno se queda pensando "eso tiene que ser falso, no puede ser verdad", y después de un poco de investigación te das cuenta de que esa escena sí es auténtica. De todas formas, si uno se pone a pensar se da cuenta de que en los telediarios a veces se ven imágenes tan duras como las de Faces of Death, pero más de una hora de este tipo de escenas (incluyendo las simuladas) es un plato difícil de digerir para casi cualquiera.
Y claro, como todo falso documental, se le ha intentado hacer pasar por auténtico. Esto añade un cierto grado de dureza a las secuencias simuladas. Además es la principal baza de la película como película, porque aparte de eso no es más que una serie de imágenes impactantes que no puede ir mucho más allá de la simple anécdota.
En cualquier caso es una película de culto, algo que todo aficionado al cine gore debería ver. Pero si alguien piensa que el cine gore son cosas estilo San Valentín Sangriento o Jennifer´s Body (que los hay), se va a llevar un buen susto.
El objetivo es hacer una colección de imágenes duras y violentas, incluyendo todo tipo de muertes que supuestamente se han grabado a lo largo y ancho del mundo. En realidad no todas las secuencias son auténticas, algo que se puede ver en la película (en ciertas escenas, no todas) sin tener que comprobarlo, pero otras veces uno se queda pensando "eso tiene que ser falso, no puede ser verdad", y después de un poco de investigación te das cuenta de que esa escena sí es auténtica. De todas formas, si uno se pone a pensar se da cuenta de que en los telediarios a veces se ven imágenes tan duras como las de Faces of Death, pero más de una hora de este tipo de escenas (incluyendo las simuladas) es un plato difícil de digerir para casi cualquiera.
Y claro, como todo falso documental, se le ha intentado hacer pasar por auténtico. Esto añade un cierto grado de dureza a las secuencias simuladas. Además es la principal baza de la película como película, porque aparte de eso no es más que una serie de imágenes impactantes que no puede ir mucho más allá de la simple anécdota.
En cualquier caso es una película de culto, algo que todo aficionado al cine gore debería ver. Pero si alguien piensa que el cine gore son cosas estilo San Valentín Sangriento o Jennifer´s Body (que los hay), se va a llevar un buen susto.

2.2
120
1
28 de noviembre de 2012
28 de noviembre de 2012
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quien peinsa que subirse al carro es una buena maniobra, así que muchas veces vemos películas que intentan copiar en mayor o menor medida a otras con más éxito. En este caso se trata de una película que trata sólo de torturas. Parece que la cosa va a ir de cómo hacer cosas espantosas a las personas humanas, pero no... Y aquí es donde viene lo malo.
Si hubiese sido un clon más, pues vale, una más en la larga lista. Pero no, es mucho peor que eso. Para empezar la calidad es pésima en todos los sentidos. Vale que no se tengan los medios adecuados para rodar y te tengas que apañar con la cámara / micro / maquillaje que tengas a mano, pero lo que no se puede entender es que el guión sea tan rematadamente malo. No sé si quien lo escribió tenía una buena idea y luego no le salió bien o es que directamente su idea fue muy mala, pero el resultado es espantoso (y no en el sentido que una película de terror debería ser).
La violencia "extrema" es bastante chorra. Casi en ningún momento te sientes impactado por las perrerías que sufren los personajes en sus cuerpecitos serranos. Los propios actores, bueno... tampoco se pueden pedir peras al olmo y estoy seguro de que habrán hecho lo que han podido. Pero el guión... es soporíferamente aburrido e inverosímil. Los personajes se comportan como cenutrios, la acción avanza a la velocidad de la melaza congelándose y hay incontables intentos de giro argumental sorprendentemente increíble que fracasan estrepitosamente.
La impresión general es de chapuza, y es una pena porque seguro que su esfuerzo ha costado montar la película. Muchas veces uno se hace la pregunta de si realmente se creían lo que estaban haciendo y si les parecía verosímil o adecuado, porque con los pufos que hay me parece todavía más raro que el equipo que hizo la película no se diera cuenta de los fallos evidentes. En fin, que esta película es un ejemplo de una idea muy mal llevada, y el resultado es de lo peor. Nada recomendable.
Si hubiese sido un clon más, pues vale, una más en la larga lista. Pero no, es mucho peor que eso. Para empezar la calidad es pésima en todos los sentidos. Vale que no se tengan los medios adecuados para rodar y te tengas que apañar con la cámara / micro / maquillaje que tengas a mano, pero lo que no se puede entender es que el guión sea tan rematadamente malo. No sé si quien lo escribió tenía una buena idea y luego no le salió bien o es que directamente su idea fue muy mala, pero el resultado es espantoso (y no en el sentido que una película de terror debería ser).
La violencia "extrema" es bastante chorra. Casi en ningún momento te sientes impactado por las perrerías que sufren los personajes en sus cuerpecitos serranos. Los propios actores, bueno... tampoco se pueden pedir peras al olmo y estoy seguro de que habrán hecho lo que han podido. Pero el guión... es soporíferamente aburrido e inverosímil. Los personajes se comportan como cenutrios, la acción avanza a la velocidad de la melaza congelándose y hay incontables intentos de giro argumental sorprendentemente increíble que fracasan estrepitosamente.
La impresión general es de chapuza, y es una pena porque seguro que su esfuerzo ha costado montar la película. Muchas veces uno se hace la pregunta de si realmente se creían lo que estaban haciendo y si les parecía verosímil o adecuado, porque con los pufos que hay me parece todavía más raro que el equipo que hizo la película no se diera cuenta de los fallos evidentes. En fin, que esta película es un ejemplo de una idea muy mal llevada, y el resultado es de lo peor. Nada recomendable.
20 de marzo de 2011
20 de marzo de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tan rematadamente mala que se sale de la escala por el lado de lo inmundo y aparece por el otro lado junto a las leyendas del cine.
No hay palabras suficientes para describir lo rancia, pedante, culturetamente fallida y penosa que es esta cinta. Pretende contarnos la vida de unos jóvenes cinéfilos en plan muy serio (sí, de verdad), pero con la soberana chufa de guión que tiene y las temibles interpretaciones al final parece que todo es cachondeo. La dirección también es repugnante, y sobre todo pretenciosa. Intenta emular a Dreyer haciendo que los personajes (todos ellos muy sesudos, profundos y con chaquetas de pana con coderas) repitan encuadres del susodicho, para al final conseguir un efecto de refrito tornasolado (que queda muy bien la palabra) que da más risa que otra cosa. También la película es aburrida como ella sola. No es que avance despacio, es que puede dormir hasta a los cantos rodaos si no fuera por los épicos diálogos...
Mención especial merece la inigualable (por lo perniciosa) actuación de Pablo Rivero, ya que sin su colaboración la película habría sido menos mala. Y del director poco se puede decir, salvo que si la película en sí ya es mala, todo empeora cuando es el propio director el que habla de ella e intenta explicar lo que pretende. Cuando Pablo Rivero y Álvaro del Amo fueron a Versión Española (en La 2), la entrevista fue memorable. Tal cantidad de despropósitos intentando justificar semejante bazofia de película no se le habrían ocurrido ni a un ejército de guionistas locos a los que amenazan con leer las obras completas de Ana Rosa Quintana. Ya han mencionado la mítica rueda de prensa después de la presentación de la película, en la que la crítica especializada no sabía si la película iba en serio o era de coña, pero es que lo de Versión Española fue peor.
No hay palabras suficientes para describir lo rancia, pedante, culturetamente fallida y penosa que es esta cinta. Pretende contarnos la vida de unos jóvenes cinéfilos en plan muy serio (sí, de verdad), pero con la soberana chufa de guión que tiene y las temibles interpretaciones al final parece que todo es cachondeo. La dirección también es repugnante, y sobre todo pretenciosa. Intenta emular a Dreyer haciendo que los personajes (todos ellos muy sesudos, profundos y con chaquetas de pana con coderas) repitan encuadres del susodicho, para al final conseguir un efecto de refrito tornasolado (que queda muy bien la palabra) que da más risa que otra cosa. También la película es aburrida como ella sola. No es que avance despacio, es que puede dormir hasta a los cantos rodaos si no fuera por los épicos diálogos...
Mención especial merece la inigualable (por lo perniciosa) actuación de Pablo Rivero, ya que sin su colaboración la película habría sido menos mala. Y del director poco se puede decir, salvo que si la película en sí ya es mala, todo empeora cuando es el propio director el que habla de ella e intenta explicar lo que pretende. Cuando Pablo Rivero y Álvaro del Amo fueron a Versión Española (en La 2), la entrevista fue memorable. Tal cantidad de despropósitos intentando justificar semejante bazofia de película no se le habrían ocurrido ni a un ejército de guionistas locos a los que amenazan con leer las obras completas de Ana Rosa Quintana. Ya han mencionado la mítica rueda de prensa después de la presentación de la película, en la que la crítica especializada no sabía si la película iba en serio o era de coña, pero es que lo de Versión Española fue peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para muestra un botón. La escena más gloriosa de la película.
Pablo Rivero, de buena mañana y con la chica, va y le suelta una de las paridas más románticamente ridículas de la historia del Universo. Todo dicho con mucho sentimiento, como si se estuviera declarando al amor de su vida, y cito textualmente:
-"Mi amor por tí no tiene cura, pero conozco un bar donde ponen unas porras fritas que están de muerte".
Sobran las palabras. Y luego que por qué dicen que si la película es de risa...
Pablo Rivero, de buena mañana y con la chica, va y le suelta una de las paridas más románticamente ridículas de la historia del Universo. Todo dicho con mucho sentimiento, como si se estuviera declarando al amor de su vida, y cito textualmente:
-"Mi amor por tí no tiene cura, pero conozco un bar donde ponen unas porras fritas que están de muerte".
Sobran las palabras. Y luego que por qué dicen que si la película es de risa...

5.4
33,405
3
14 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película lo primero que uno piensa es que alguien ha intentado hacer un Proyecto de la Bruja de Blair ambientado en casa, y hacer que parezca que algo así puede pasarle a cualquiera de nosotros. La idea no es nueva en el Proyecto de la Bruja de Blair, ni, por supuesto, lo es aquí, con lo que la originalidad del planteamiento es inexistente.
Además está el tema de la "no-actuación". Por mucho que no actúen, que improvisen, o que hagan las cosas como ellos las harían al verse en una situación así, los personajes no consiguen crear ninguna impresión de terror, sobre todo porque lo que uno hace, el otro lo deshace. Micah es uno de los peores personajes que se han visto
También tiene un serio problema de verosimilitud. Cualquier persona en esa situación habría hecho algo más (empezando por ponerse en contacto con otras personas, ya fueran familiares, expertos, policía...), lo que hace que una película que pretende ser creíble (que nos puede pasar a cualquiera, eso que tanto se ha cacareado) falle en conjunto en un tema tan sencillo. El problema, claro, es que introducir más personajes (incluso de forma muy breve) sería desmontar la película, porque se reduce exclusivamente a dos personas que parecen totalmente aisladas hasta de su propio mundo. Encuentro hasta más creíble la típica película de adolescentes en la que el malo les roba los móviles cuando se van de acampada y luego se los carga a todos. Al menos éstos no podrían llamar a nadie aunque quisieran... En cualquier caso, lo de este película no resulta creíble de ninguna forma, todo se desmonta en cuanto te empiezas a preguntar por qué los protagonistas son tan estúpidos.
Se le han dado laureles a Oren Peli por su habilidad como director, y aquí es donde se puede sacar algo positivo de la película. Si bien es cierto que la calidad de la mayor parte de la película es directamente proporcional a su presupuesto, al menos se dejan ver de vez en cuando ciertos toques brillantes que hacen que ver la película no sea la pérdida de tiempo que era la "afamada" Bruja de Blair.
Conclusión: Nada nuevo, y desde luego que está muy lejos de ser "una de las mejores películas de terror", y lo último que necesita el género es un remake encubierto como éste.
Además está el tema de la "no-actuación". Por mucho que no actúen, que improvisen, o que hagan las cosas como ellos las harían al verse en una situación así, los personajes no consiguen crear ninguna impresión de terror, sobre todo porque lo que uno hace, el otro lo deshace. Micah es uno de los peores personajes que se han visto
También tiene un serio problema de verosimilitud. Cualquier persona en esa situación habría hecho algo más (empezando por ponerse en contacto con otras personas, ya fueran familiares, expertos, policía...), lo que hace que una película que pretende ser creíble (que nos puede pasar a cualquiera, eso que tanto se ha cacareado) falle en conjunto en un tema tan sencillo. El problema, claro, es que introducir más personajes (incluso de forma muy breve) sería desmontar la película, porque se reduce exclusivamente a dos personas que parecen totalmente aisladas hasta de su propio mundo. Encuentro hasta más creíble la típica película de adolescentes en la que el malo les roba los móviles cuando se van de acampada y luego se los carga a todos. Al menos éstos no podrían llamar a nadie aunque quisieran... En cualquier caso, lo de este película no resulta creíble de ninguna forma, todo se desmonta en cuanto te empiezas a preguntar por qué los protagonistas son tan estúpidos.
Se le han dado laureles a Oren Peli por su habilidad como director, y aquí es donde se puede sacar algo positivo de la película. Si bien es cierto que la calidad de la mayor parte de la película es directamente proporcional a su presupuesto, al menos se dejan ver de vez en cuando ciertos toques brillantes que hacen que ver la película no sea la pérdida de tiempo que era la "afamada" Bruja de Blair.
Conclusión: Nada nuevo, y desde luego que está muy lejos de ser "una de las mejores películas de terror", y lo último que necesita el género es un remake encubierto como éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y de hecho si vamos más allá en el tema de la originalidad, hay que señalar que la mejor escena de toda la película no es original. En el momento que Micah graba cómo se mueve la lámpara del salón después de oír un ruido es donde realmente la película consigue crear algo de atmósfera, donde se te ponen los pelos de punta sabiendo que hay algo más en la casa, pero... ¿esto no lo he visto yo antes? ¡Claro que sí! ¡Rosenheim! Muchos amantes del misterio se habrán dado cuenta de que esa lámpara moviéndose es IGUAL que lo que se pudo ver en las grabaciones del caso real de Rosenheim, y que el mejor momento de una película sea una copia no dice mucho en su favor...

6.4
31,144
9
13 de enero de 2021
13 de enero de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que sea hay muchas películas "malas" que me gustan. Pero no del tipo Plan 9 del Espacio Exterior (que tampoco es TAN mala, las hay muchísimo peores), Titanic 2 o bodrios insufribles como La Cáscara, Antigua Vida Mía, El Año de la Garrapata... No, son películas que deberían ser obras maestras y no lo son porque tienen agujeros enormes en el argumento, están mal llevadas, media película está bien y el resto está fatal... En ese grupo entran por ejemplo Drácula de Coppola y Excalibur (mi película favorita), y Midsommar podría colarse en ese grupillo. Para mí es una película que objetivamente tiene serios problemas pero me ha encantado.
La opinión general es que no gusta a todo el mundo o directamente que es un petardo de 2 horas y media que da más pena que miedo y sobre todo que aburre hasta a las piedras. Y tengo que dar la razón a quienes piensen así. Se alarga mucho (y la versión del director dura 30 minutazos más), el ritmo es más lento que lento, los personajes se comportan como pasmarotes, hay un momento en el que se me escapó la risa (más en los spoilers) y la historia que se cuenta es bastante floja.
¿Y por qué le doy un 9 si es tan mala? Porque Ari Aster saca de nuevo las cosas horribles de Hereditary y las pone en un escenario impensable: a plena luz del día, y encima no se hace de noche. Las películas de terror (o más bien de sustos, que no es lo mismo) se basan en bichos feos que salen de un rincón oscuro de repente con un petardazo. ¡BAM! ¡TOMA SUSTO! Si ya de por sí es bastante desconcertante todo lo que pasa en la película, peor es que encima que no se ponga el sol. Todo lo que tenga que pasar va a pasar bajo una luz blanca, y cuanta más luz, peor.
Nadie te va a dar un susto, todo se ve venir incluso desde bien lejos. Quien busque una película tipo Amityville, Annabelle o similares, mejor que deje pasar Midsommar. Esta película no pretende asustar, pretende meterte cosas repugnantes en la cabeza y que las pienses durante más de 5 minutos. Por eso el ritmo es lento, no se trata de captar la atención en lo que dura un TikTok, sino de sumergirte en una situación absurda de la que no se puede salir y que va a ir a peor. Y tenemos por delante 9 días sin sus 9 noches, hay mucho tiempo para empeorar.
Los personajes hacen cosas estúpidas y a veces no son creíbles, pero al igual que en Hereditary un pilar que sostiene la película es la actuación: cómo se hace y no lo que se hace. Dani (el personaje) puede hacer chorradas, pero Florence Pugh (la actriz) lo borda. Allí fue Toni Collette, aquí Florence Pugh.
Más allá de interpretaciones sobre si la película es una historia sobre problemas personales, pérdida y duelo, la película pretende ser una experiencia por la que pasas, más que una historia que te cuentan. Como The Babadook, que era como tener una pesadilla de esas asquerosamente realistas y creíbles. ESO sí que da miedo. Pero la película es pesada, y es fácil que no encaje con todo el mundo... o que no encaje con casi nadie. Para mí, una película genial que no debe repetirse. Con una Midsommar vale. Objetivamente, película con serios pufos, pero a mí me ha llegado.
La opinión general es que no gusta a todo el mundo o directamente que es un petardo de 2 horas y media que da más pena que miedo y sobre todo que aburre hasta a las piedras. Y tengo que dar la razón a quienes piensen así. Se alarga mucho (y la versión del director dura 30 minutazos más), el ritmo es más lento que lento, los personajes se comportan como pasmarotes, hay un momento en el que se me escapó la risa (más en los spoilers) y la historia que se cuenta es bastante floja.
¿Y por qué le doy un 9 si es tan mala? Porque Ari Aster saca de nuevo las cosas horribles de Hereditary y las pone en un escenario impensable: a plena luz del día, y encima no se hace de noche. Las películas de terror (o más bien de sustos, que no es lo mismo) se basan en bichos feos que salen de un rincón oscuro de repente con un petardazo. ¡BAM! ¡TOMA SUSTO! Si ya de por sí es bastante desconcertante todo lo que pasa en la película, peor es que encima que no se ponga el sol. Todo lo que tenga que pasar va a pasar bajo una luz blanca, y cuanta más luz, peor.
Nadie te va a dar un susto, todo se ve venir incluso desde bien lejos. Quien busque una película tipo Amityville, Annabelle o similares, mejor que deje pasar Midsommar. Esta película no pretende asustar, pretende meterte cosas repugnantes en la cabeza y que las pienses durante más de 5 minutos. Por eso el ritmo es lento, no se trata de captar la atención en lo que dura un TikTok, sino de sumergirte en una situación absurda de la que no se puede salir y que va a ir a peor. Y tenemos por delante 9 días sin sus 9 noches, hay mucho tiempo para empeorar.
Los personajes hacen cosas estúpidas y a veces no son creíbles, pero al igual que en Hereditary un pilar que sostiene la película es la actuación: cómo se hace y no lo que se hace. Dani (el personaje) puede hacer chorradas, pero Florence Pugh (la actriz) lo borda. Allí fue Toni Collette, aquí Florence Pugh.
Más allá de interpretaciones sobre si la película es una historia sobre problemas personales, pérdida y duelo, la película pretende ser una experiencia por la que pasas, más que una historia que te cuentan. Como The Babadook, que era como tener una pesadilla de esas asquerosamente realistas y creíbles. ESO sí que da miedo. Pero la película es pesada, y es fácil que no encaje con todo el mundo... o que no encaje con casi nadie. Para mí, una película genial que no debe repetirse. Con una Midsommar vale. Objetivamente, película con serios pufos, pero a mí me ha llegado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenar por las que merece ver la película (y una que no):
- Cuando Pelle habla con Dani y le dice que comprende su sufrimiento por haber perdido a su familia. Cómo cambia la cara de Dani de estar bien a estar de nuevo metida hasta dentro en el horror de perder a toda su familia.
- Cuando entran en Harga después de seguir el camino de flores amarillas es como entrar en otro mundo. Sol brillante, todo es blanco y de colores vivos, una superficie idílica para un fondo podrido hasta lo más profundo.
- El ättestupa, o el suicidio de los ancianos. En el sitio más blanco de todos, con piedras blancas, túnicas blancas y con un sol cegador. Terror a plena luz y a cámara lenta. Un contrasentido, pero que muchos aficionados al cine de terror agradecemos. Como pasaba en The Host, el monstruo sale a plena luz del día, en un parque y sin susto repentino.
- Cuando Christian, drogado hasta las cejas y sin oponer mucha resistencia, se tira a la pelirroja. Eso es absurdo, con el resto de mujeres "participando" del polvo. Pero cuando Dani ve el fregao y se desgañita chillando y berreando, que el resto de mujeres la imiten ya sí que es el colmo del absurdo. Aquí es donde se me escapó la risa y puedo entender que haya quien diga que es una comedia negra. Ésta es la escena que NO merece la pena, de hecho es un pufo que no hay por dónde cogerlo.
- Reina de mayo y sacrificio final. Igual que en Hereditary, hay traca final y muy seria. Empieza con el cadáver de Connie, que va en carretillo hacia aquel dichoso edificio amarillo chillón. Es una imagen muy muy triste, que empeora con Mark convertido en un pelele relleno de paja. Luego están los dos miembros de la congregación rellenos con verduras y palos, ya muertos. Y los que aceptan sacrificarse. Y el oso. Distintas caras de la muerte, de la que ya es y de la que está por venir. No, la muerte no es ¡PAM! ¡TOMA SUSTO! ni llega Rambo y fríe a tiros a 5 Vietcongs sin despeinarse ni Rambo ni los malos. Igual que el final de Hereditary, la escena es el horror. Muertos, vivos y absurdo, todo junto. Para eso está el cine, para transmitir en imágenes y sonido cosas que las palabras no llevan.
- Cuando Pelle habla con Dani y le dice que comprende su sufrimiento por haber perdido a su familia. Cómo cambia la cara de Dani de estar bien a estar de nuevo metida hasta dentro en el horror de perder a toda su familia.
- Cuando entran en Harga después de seguir el camino de flores amarillas es como entrar en otro mundo. Sol brillante, todo es blanco y de colores vivos, una superficie idílica para un fondo podrido hasta lo más profundo.
- El ättestupa, o el suicidio de los ancianos. En el sitio más blanco de todos, con piedras blancas, túnicas blancas y con un sol cegador. Terror a plena luz y a cámara lenta. Un contrasentido, pero que muchos aficionados al cine de terror agradecemos. Como pasaba en The Host, el monstruo sale a plena luz del día, en un parque y sin susto repentino.
- Cuando Christian, drogado hasta las cejas y sin oponer mucha resistencia, se tira a la pelirroja. Eso es absurdo, con el resto de mujeres "participando" del polvo. Pero cuando Dani ve el fregao y se desgañita chillando y berreando, que el resto de mujeres la imiten ya sí que es el colmo del absurdo. Aquí es donde se me escapó la risa y puedo entender que haya quien diga que es una comedia negra. Ésta es la escena que NO merece la pena, de hecho es un pufo que no hay por dónde cogerlo.
- Reina de mayo y sacrificio final. Igual que en Hereditary, hay traca final y muy seria. Empieza con el cadáver de Connie, que va en carretillo hacia aquel dichoso edificio amarillo chillón. Es una imagen muy muy triste, que empeora con Mark convertido en un pelele relleno de paja. Luego están los dos miembros de la congregación rellenos con verduras y palos, ya muertos. Y los que aceptan sacrificarse. Y el oso. Distintas caras de la muerte, de la que ya es y de la que está por venir. No, la muerte no es ¡PAM! ¡TOMA SUSTO! ni llega Rambo y fríe a tiros a 5 Vietcongs sin despeinarse ni Rambo ni los malos. Igual que el final de Hereditary, la escena es el horror. Muertos, vivos y absurdo, todo junto. Para eso está el cine, para transmitir en imágenes y sonido cosas que las palabras no llevan.
Más sobre Kapu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here