Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
You must be a loged user to know your affinity with PLOTPOINT
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
28 de julio de 2024
71 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día estuve charlando con unos amigos sobre cómo habíamos vivido la época dorada del UCM y cómo lo vivíamos ahora. Habíamos visto "Iron Man" (2008) con 12 años y lo que vino después fueron años de quedadas para ir al cine a ilusionarnos viendo cómo se iba construyendo este universo. "Avengers: Infinity War" (2018) y "Avengers: Endgame" (2019) fueron eventos de nuestra vida que quedaron para el recuerdo. Eventos, que no películas.

En dicha charla decidimos repasar cuántas de aquellas 23 películas considerábamos buenas. Contamos un total de 6 películas como máximo, y nos dimos cuenta entonces que de aquellas 6 películas apenas la mitad las habíamos vuelto a ver con el paso de los años. En lo que a mí respecta, no he vuelto a ver Infinity War desde el año de su estreno, y lo cierto es que el cuerpo no me lo pide.

Discutimos entonces cómo podríamos recomendar la Saga del Infinito a los niños de hoy en día. ¿Cómo recomendar ver Infinity War cuando tienes que ver 21 películas para entenderla? Pensamos que era más fácil recomendar "Star Wars: El Imperio Contraataca" (1980) en vista de que sólo necesitas ver una película anterior para entenderla. Y lo mismo con la trilogía de "El Señor de los Anillos".

Cada vez que pienso en esta conversación estoy más convencido de que el UCM no nos ha dado películas, sino eventos, tan anclados en su tiempo, tan dependientes del momento en que se estrenaron, que no resisten el paso de tiempo. El UCM tuvo un gran impacto, sí, pero no por las historias que contaba ni la forma en la que las narraba, sino como una máquina de hacer dinero, un modelo de explotación de personajes y propiedades intelectuales muy eficaz para amasar dinero.

La prueba de la poca calidad y relevancia que en realidad tienen las películas del UCM ha sido probada en esta Saga del Multiverso, en la que al poner a prueba la capacidad de estas películas para calar en el público de forma individual y no como parte de algo mayor han ido cayendo como moscas. Los buenos personajes no son suficientes para que el UCM se sustente, o lo serían a costa de ganar la mitad de dinero y de no saturar el mercado con tanto superhéroe. Pero esto es una batalla mediática, una lucha por dominar la opinión pública, y Marvel Studios necesita crossovers gigantescos para ganarla y tener siempre algo que ofrecer. Y si los personajes actuales no funcionan, recurrirán a la nostalgia de los que nacimos en los 90, y no sólo irán a por lo mejor, sino también a por lo más chusco de la Marvel de aquellos años. Y la jugada les sale bien, porque yo he ido a ver "Deadpool y Lobezno" (2024) para ver a Lobezno en su traje amarillo.

Y como no quiero estropearle el juego a nadie, voy a mencionar de vez en cuando lo mejor de la película: qué guay es ver a Lobezno con su traje amarillo.

Sí, sabía a lo que iba, y por ello durante la proyección de la película me he hecho el tonto, y he intentado volver a tener la mente de un niño que se tragaba al Ghost Rider de Nicolas Cage porque qué guapo estaba ver una clavera en llamas reventando llantas en una moto de diseño infernal. Me ha dado igual en el caso de Deadpool tener que escuchar chistes sexuales para niños de 13 años, repetidos una y otra vez. Me ha dado igual ver a una manada de Deadpools entrar en pantalla porque sí, cada cual con un diseño tan variopinto que alguno parecía el Caballero Luna de Hacendado. Me ha dado igual que la película viviera puramente de las referencias a cosas que nada tienenque ver con la historia que contaba.

Porque lo único que me ha importado de esta película es ver a Lobezno con su traje amarillo y ha estado muy chulo. Habría estado fenomenal verlo en una película que me importara de verdad. Lo bueno de todo esto es que ya no tendré que ir a ver "Avengers: Secret Wars" para verlo de nuevo. Lo he visto una vez y con eso ha sido suficiente. Y si me dan ganas de verlo de nuevo, haré lo de siempre: buscar una escena en YouTube, que para eso está.

Y ya está, es todo lo que puedo decir. ¿Qué esperabais? ¿Un análisis de un guión que ni se han molestado en trabajarlo? Recordad, lo importante aquí era nuestro Lobezno, y si queréis más nostalgia y ver una película con sentido os invito a ir el próximo finde al reestreno de "Spider-Man" (2002). No sé cuántas veces me la habré visto, más veces que Infinity War seguro, pero tiene algo que no me canso de verla. Quizás es la historia que me cuenta, que me importa y me interesa más allá de las mallas. Que tengáis buen domingo, hasta luego.
6 de marzo de 2025
54 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acostumbro a escribir críticas de series hasta terminar, al menos, la primera temporada completa. Pero en el caso de "Daredevil: Born Again" (Dario Scardapane, 2025), quiero transmitir mis primeras impresiones, pues se trata de la secuela de mi serie favorita, "Daredevil" (Steven S. Denight, 2015-2018).

Desde luego no esperaba ni mucho menos que este producto estuviera a la altura de su predecesora, y no porque la serie anterior sea de una calidad inalcanzable para otros cineastas, sino por que Marvel Studios nunca tuvo la aspiración de ofrecer productos de una calidad fuera de la media y, de hecho, la mayor parte de las producciones que componen este universo cinematográfico han caído en el olvido como moscas. Lo que no me esperaba, bajo ningún concepto, es que este producto presentara defectos de realización básicos como ha venido ocurriendo con productos tanto de Marvel Studios como de Lucasfilm.

Para ser concretos: la cámara no sigue adecuadamente a los personajes en los planos secuencia, el emplazamiento (colocación) de la cámara en diálogos grabados en plano contra plano son erróneos, y se ha subido la iluminación general de las escenas tanto en el etalonaje que los efectos de croma y CGI quedan muy evidenciados. La razón detrás de estos defectos se me escapa, pero se me ocurre que el servicio de streaming no es rentable para productoras que buscan acaparar el mercado con tres películas y tres series por año, lo que les lleva a reducir gastos recurriendo a estrategias de producción basadas en un montaje rápido de iluminación y sonido, grabación rápidas de escenas y el uso de cromas para evitar la búsqueda de localizaciones reales. Quizás, también, estén recurriendo a realizadores y editores no muy experimentados que no tengan mucha idea de cómo realizar correctamente un producto audiovisual.

Las razones, no obstante, son irrelevantes. Una serie que se ha rodado dos veces no puede ofercer una calidad técnica inferior a una serie previa en la que cada temporada costó sólo 56 millones. Pero si a alguien le parece una comparación injusta, baste decir que "Daredevil: Born Again" no se acerca ni si quiera a la calidad técnica de otras series previas de la casa como, por ejemplo, "WandaVision" (Matt Shakman, 2021) o "MoonKnight" (Mohamed Diab, 2022), dos series que tampoco es que sean excepcionales en su realización pero son correctas . Y si comparamos con otras producciones dentro de Disney, "Andor" (Tony Gilroy, 2022) deja por los suelos a esta producción.

En cuanto al guión, no voy a decir mucho hasta terminar la temporada. Simplemente señalar que esta nueva serie no está hecha, a priori, para nuevos espectadores. Si no estás familiarizado con los personajes previos, lo que sucede en estos dos primeros capítulos probablemente no vaya a importante demasiado.

En conclusión, un producto técnicamente muy por debajo de la media. Está muy bien tener a Daredevil de vuelta pero no puede ser a cualquier precio. En un mundo en el que se premian esperpentos como "Emilia Pérez" (Jacques Audiard, 2024) hay que acostumbrarse a ver cine de calidad y tener ojo crítico si se quiere disfrutar realmente de buenas producciones. Volveré sobre esta crítica cuando haya finalizado la primera temporada.
6 de diciembre de 2024
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim" (Kenji Kamiyama, 2024) resulta ser un producto del que me esperaba un resultado mucho peor pero que sigue siendo bastante mejorable. El fallo principal reside en su guión, mientras que sus mayores aciertos vienen de la mano de haber respetado la historia de Helm y del apartado técnico de la película.

La historia que adapta esta película se ubica en el apéndice A de "El Señor de los Anillos", concretamente en el apartado "La Casa de Eorl", en el que Tolkien escribe de forma resumida la historia de Rohan, ocupando la historia de Helm Mano de Hierro unas dos páginas de dicho apartado. Había, por lo tanto, que inventar muchas escenas y diálogos para desarrollar una breve historia en un largometraje. La lógica haría a uno desarrollar un arco dramático centrado en Fréalaf, sobrino de Helm, o en el propio Helm. Pero no. Los guionistas han decidido optar por el personaje menos indicado para conducir la trama: la hija de Helm, a la que han decidido llamar Hera.

El motivo detrás de esta elección se debe a los complejos de una ideología feminista que cada vez pierde más su razón de ser y que lleva, por un lado, a escribir a los personajes femeninos con una falta de lógica y sentido común que rozan lo ridículo y, por otro, a criticar constantemente a autores clásicos como Tolkien que lo único que pretendían con sus obras era evadirnos de la realidad para disfrutar de la fantasía, sin respetar ni querer entender el mensaje y visión del mundo que estos autores querían transmitir para hacer crecer a la sociedad.

Vayamos a lo importante: la protagonista no funciona y su trama adolece de múltiples agujeros de guión. La causa no es el sexo del personaje, sino las múltiples limitaciones que los escritores ponen al guión porque ven a su personaje como un sexo y no como un individuo completo. La consecuencia de ello es que se termina por construir a un personaje arquetípico que, por un lado, no hace avanzar la trama de forma activa y, por otro, actúa fuera de toda lógica en situaciones en las que el guión demandaba otro tipo de resolución de conflictos. Esta falta de lógica también afecta al villano Wulf, que acaba siendo algo ridiculizado por carecer también de sentido común en sus modos de actuar.

Como he indicado antes, esta obsesión con el sexo de los personajes parece llevar a los guionistas a estar en un constante conflicto con el autor al que adaptan, y en su acto final la película comete el error de manchar el legado de Tolkien haciendo creer que las pretensiones de este autor eran exaltar la figura masculina. Si uno lee a Tolkien, se dará cuenta de que las inquietudes de este hombre tenían que ver con criticar la deshumanización del mundo en la sociedad industrial, la corrupción de los hombres por el poder, la humildad como el camino hacia la sabiduría, y el coraje que hace falta para defender lo que realmente importa, nuestro hogar. Realmente no entiendo cómo Philippa Boyens, guionista de "El Señor de los Anillos" junto a Peter Jackson y Fran Walsh, haya pasado esto por alto, sobre todo sabiendo cómo Tolkien escribió uno de los mejores arcos de un personaje femenino en "El Retorno del Rey", aunque es cierto que Boyens no es la escritora principal de la película en esta ocasión.

De todas formas, y volviendo a la película, debo reconocer que el personaje de Hera no está exento de debilidades y limitaciones, al contrario que otros personajes femeninos mal escritos en la actualidad, y que los errores mencionados respecto a ella se concentran sobre todo en el tercer acto, cuando todo el peso de la película recae sobre la protagonista. Si hubieran tratado al personaje de otra forma, aun siendo la protagonista, estoy seguro de que habríamos tenido una película más notable. No vendría mal que los guionistas se fijaran en cómo fue escrito el personaje de Ashoka en la serie "Star Wars: The Clone Wars" (Dave Filoni, 2008-2019) para saber por dónde deben ir.

En cuanto a los aciertos de la película, no me esperaba que respetaran tanto la historia del rey Helm, lo cual era una de las principales preocupaciones que tenía respecto a este proyecto. La épica con la que se narra la leyenda de Helm Mano de Hierro está muy bien llevada y realmente han hecho justicia al personaje de Tolkien, si bien creo que han metido la pata al intentar ligar esta historia con la trama del anillo único, con la que no debería haber ningún tipo de relación.

Y, por supuesto, está el apartado técnico de la película, con una animación muy bien conseguida y, sobre todo, un diseño y edición de sonido notables. Me ha gustado mucho cómo se han recreado el relieve y textura de la Tierra Media, con un realismo muy preciso, y cómo se ha integrado la animación 2D de los personajes en este entorno. Los movimientos de los personajes están muy bien animados, si bien creo que se debería haber trabajado más la expresividad en la cara de los mismos.

En conclusión, una película con una protagonista y villano fallidos por las tendencias actuales de la ideología feminista, pero muy notable en su apartado técnico, en el tratamiento de los personajes secundarios y en la adaptación de la epicidad de la historia de Tolkien que a ratos le hace a uno sentir que está de nuevo en la Tierra Media.

Análisis del guión en la zona spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estructura del guión:
DETONANTE: Helm mata a Freca, líder de los Dunlendinos.
PRIMER PUNTO DE GIRO: Helm y los rohirrim huyen de Edoras tras ser conquistada por Wulf, hijo de Freca.
SEGUNDO PUNTO DE GIRO: Hera, hija de Helm, pide ayuda a Fréalaf, sobrino de Helm.
CLÍMAX: Hera vence a Wulf en combate.
DESENLACE: Fréalaf es coronado rey y Hera se marcha de Rohan.

Si atendemos a la propia estructura del guión, Hera no participa en muchos de los puntos de giros principales, un signo de que es un personaje pasivo durante gran parte de la trama, similar a lo que ocurría con el personaje de Jyn Erso en "Rogue One" (Gareth Edwards, 2016). Esta pasividad del personaje se debe a la decisión de depositar en él el protagonismo manteniendo, no obstante, la importancia de los personajes secundarios, que en la historia de Tolkien son los verdaderos protagonistas. Se habría requerido, por lo tanto, de involucrar más a la protagonista en la historia, pero a costa de adaptar mal el texto de Tolkien. Por esta razón habría sido más sencillo poner a Fréalaf como protagonista.

Por otra parte, se dan en la película una serie de situaciones que carecen de lógica con el pretexto de utilizar a Hera como medio de exposición de un mensaje feminista. Por ejemplo, el hecho de que decida vestir un vestido de novia raído y gastado para enfrentarse a Wulf, como si se tratara de una versión medieval de la novia de "Kill Bill" (Quentin Tarantino, 2003), en vez de una armadura, como mandaría la lógica, y todo para distraer a Wulf de perseguir al pueblo de Rohan. ¿No se dan cuenta los escritores de que cualquier arquero podría matarla en cualquier momento de un simple disparo o de que Wulf podría pasar de ella y traspasar el abismo de Helm para atacar a los ancianos, mujeres y niños de Rohan?

Por otra parte, la relación de la protagonista con el villano no tiene ni pies ni cabeza. Que jugaran de pequeños juntos es físicamente imposible, pues los Dunlendinos se encontraban a varias millas de Rohan, al otro lado de las Montañas Blancas, no es que estuvieran literalmente viviendo al lado. Entiendo que lo han hecho para darle mayor dramatismo a la relación protagonista-antagonista, pero ese dramatismo no ha sido tan necesario para el desarrollo de la trama.

Otras incongruencias se dan como consecuencia de intentar ligar esta historia con la del anillo único. Por ejemplo, no tiene ni pies ni cabeza que Mordor esté mandando orcos y trolls a recolectar anillos para encontrar el único. Tardarían décadas en encontrarlo de esta manera e incluso podrían acabar muertos en el intento, como de hecho ocurre en la película. Sería más sensato enviar a los názgul, que pueden sentir la presencia del anillo y son mucho más letales que unos simples orcos. Además, Sauron estaba aún debilitado en este tiempo y su espíritu no residía en Barad-Dur, por lo que no podía mandar a nadie desde Mordor. Tampoco tiene sentido que, al final de la película, Hera vaya a buscar a Gandalf para contarle lo sucedido con estos anillos. En primer lugar, porque Gandalf no comienza a interesarse por los anillos de poder hasta que empieza a sospechar que quizás Bilbo posea uno y, en segundo lugar, porque ¿qué ayuda le puede dar a Gandalf esta información? Sólo son unos orcos que han muerto intentando robar anillos a los Dunlendinos.

Podría mencionar otros fallos de guión pero por ahora no voy a incidir más en ellos. Simplemente concluir con que habríamos tenido un guión mucho más redondo si el protagonismo hubiera recaído sobre Fréalaf, manteniendo ese mismo arco dramático que han puesto en la película cuando Helm lo destierra, aunque esto supone una repetición del arco de Éomer, pero bueno. Hera habría sido en este caso un buen secundario que ayudaría a Fréalaf, lo que adaptaría bien las palabras de Tolkien que afirmaban que en la historia de Rohan hubo hombres y mujeres valientes.
17 de agosto de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que a muchos les sorprendió ''Alien, el octavo pasajero'', una de las mejores películas de ciencia ficción, con una gran mezcla de terror y ficción y que puso al xenomorfo(el cabeza pepino) como uno de los monstruos mas populares de la historia. Una película que te mantenía en tensión en todo momento. Aquello nos cambió la vida, y luego llegó el resto de la saga: ''Aliens'', ''Alien 3'', ''Alien Resurrección'', y el crossover ''Alien vs Predators''. Y después de estas secuelas(algunas buenas, otras malas) ahora nos llega Prometheus. Muchos de vosotros iréis a verla pensando en dos palabras: alien y origen. En ese caso, os aviso de que cambiéis de mentalidad, porque de alien sólo hay una escena.¿Y el resto? Pues una de las mayores películas de ciencia ficción de los últimos años, con un argumento totalmente diferente de alien y muy original. Con grandes interpretaciones, en espacial la de Michael Fassbender como el robot David. Una película que sobrecogerá al espectador y que te hará olvidar alien para hacerte pensar de dónde viene el ser humano y no de dónde viene el alien. El nombre le viene al pelo, ya que la nave y la película cumplen su función: llevan a los personajes y a la saga hasta el infinito. Magnífica.
Bobobo (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2003
6.3
4,862
Animación
10
24 de febrero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero vino Transformers, luego Mazinger-Z, luego Dragon Ball Z, luego Naruto, luego One Piece... todos ellos marcaron un antes y un después en la historia del anime. Y, de pronto, aparece en 2003 un Libertacabelleras contradiciendo a todos los anteriores con la serie Bo-bobo. Nunca antes se había visto nada igual en ninguna obra de arte,porque Bo-bobo es la nueva obra de arte. No es sólo porque ha demostrado que lo absurdo hace gracia, sino porque es única en su concepción y no se le permite que la copien, porque jamás habrá una serie que la supere o la iguale. Bo-bobo ha nacido para ser la única serie que rompe con todas las reglas, la única que se pasa el sentido del argumento por el forro, y la única que lo ha hecho con todo el arte del mundo y encantando a los que la han visto. Entiendo que halla gente que no la pille, pero es que no hay por dónde pillarla, precisamente porque cuando se intenta entender esta serie es cuando no se disfruta. Genial, si llego a Holywood le hago una adaptación cinematográfica como se merece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para