Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with JACOB
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
No me llame Ternera
Documental
España2023
5.9
3,747
Documental, Presentado por: Jordi Évole. Intervenciones de: Josu Urrutikoetxea
3
12 de enero de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémico, muy polémico incluso antes de su estreno. El producto parece ser otro intento más de Jordi Évole de ampliar su trayectoria como periodista y comunicador. Alejándose cada vez más de sus orígenes cómicos y trolleo, pero no exento de polémica. Jordi Évole pareció evolucionar hacia la figura de un Michael Moore español, o incluso, en esta ocasión parece intentar, por momentos, emular a Jesús Quintero.

"No me llame Ternera" es poco más que una entrevista televisiva, tensa, tediosa, desagradable y aburrida. Con algo de valor como documento histórico por el intento de acercamiento a uno de los miembros de ETA más destacados.

Se acusó a Évole de querer blanquear el terrorismo de ETA con este documental. En mi opinión, tras ver el documental, esas acusaciones son injustificadas. Jordi Évole pone al terrorista delante de muchas de sus acciones, recordando varios de los peores crímenes de ETA .

Pero eso no es suficiente para considerarlo un documental modélico, hay demasiados puntos que impiden considerarlo un producto más interesante:

-Algunas preguntas, me sorprende que no se han realizado, desconozco si para evitar el exceso de polémica o por falta de tiempo (las comento en spoilers, porque creí que tendrían algo de relevancia y me pasé toda la entrevista esperándolas).

-Otorga al entrevistado un altavoz que realmente, no merece. No ya por prejuicios debidos a los antecedentes del personaje. Tampoco parece buscarlo con su discurso el entrevistado. Evasivas y un discurso mediocre y machacón, con reiteradas alusiones a "la represión", "la organización" y "el conflicto". En teoría, el personaje entrevistado, durante años ha sido casi el Osama Bin Laden de España, pero en la entrevista casi parece que simplemente pasaba por ahí y poco más.

-La entrevista parece querer intentar emular, por momentos, a otra entrevista histórica, la que, en 1993, dio Jon Idígoras a Jesús Quintero, El Loco de la Colina. Paradójicamente la entrevista actual, ya en tiempo de paz, resulta bastante más previsible y monótona, aunque también con un mayor metraje.

Sin embargo, el documental también tiene sus momentos brillantes, quizá más de lo que preveía Jordi Évole y que, en mi opinión, justifica su visionado. Josu Ternera en la entrevista acaba dando datos de su implicación en un atentado en los años 70, y Évole pasa las noticias a una de las víctimas que fue herido grave en ese ataque. La emoción de la víctima y su testimonio permiten enmarcar de una manera magistral el documental y darle bastante más valor como documento histórico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre las preguntas que NO llega a realizar, (y que esperaba encontrar) han sido acerca los siguientes temas de las "treguas parciales" de ETA que siempre se han movido entre la leyenda urbana y la polémica y conspiración:

-¿Es cierto que ETA negoció y aceptó una tregua parcial en 1992 para permitir el desarrollo normal de los Juegos Olímpicos de Barcelona? (Es un tema que siempre se ha movido entre la leyenda urbana, y del que hubiera sido interesante tener noticias).

-¿En qué términos surgió la tregua parcial en Cataluña? ¿Cómo se dió la entrevista con Carod Rovira? ¿Vd. estaba en la clandestinidad? ¿Fue interlocutor? (Este tema ha caído en el olvido, pero en su momento fue un auténtico terremoto político, ya que ocurrió en los primeros días de gobierno del tripartito de Maragall en 2004 y poco antes del 11-m y las elecciones generales).

Es cierto que eran preguntas quizá demasiado arriesgadas y susceptibles de dar equívocos, pero son parte de la historia.

Por otra parte SI pregunta sobre muchos atentados de ETA, incluido el que costó la vida a Yoyes (ex-miembro de ETA represaliada por la banda).
15 de junio de 2021
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando en el mundo de las series de TV surgen fenómenos clásicos que definen una época, en los 80 podían ser series como El Equipo A o Dallas, en los 90 Twin Peaks o Cristal, los 2000 nos trajeron a Lost y ahora vivimos el fenómeno de las series turcas.

"Mujer" es la serie turca definitiva, no creo hacer spoilers si digo que recoge influencias de los grandes éxitos televisivos, en tres temporadas, la serie es, sobretodo drama, pero también acción, intriga, misterio, enigma y hasta comedia.

Los personajes son sólidos, carismáticos y están bien interpretados. En una serie tan larga hay capítulos buenos o muy buenos, regulares y malos, pero en su conjunto es una buena serie. ¿El problema? El ritmo del guión es desesperantemente lento, para colmo incluye flashbacks y cortes de escena a destiempo, probablemente la mejor forma de apreciar la serie, es engancharse a ella en un capítulo "movido" con algún cliffhanger interesante (los hay) y a partir de ahí revisionar las historias de Bahar, Sirin, Jeidah y demás personajes en su justa medida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen de las temporadas y personajes, por si alguien pilla algún capítulo suelto y le sirve para ubicarse.

Primera temporada: Típica telenovela dramática, la protagonista Bahar, una pobre mujer viuda con dos hijos y muchos problemas, retomará la relación con la madre que la abandonó y acabará descubriendo que su marido Sarp no falleció.

Segunda temporada: Drama, acción e intriga. Desarrollan la trama de Sarp, que es durante mucho tiempo el eje de la historia. Hay triángulo amoroso Bahar-Sarp-Piril. Muchos personajes de peso, los "buenazos" Arif y Emre, los "enemigos" Suat y Nezir, los niños adorables Nisan y Doruk, el ausente Arda, y sobretodo la "mala malísima" Sirin.

Tercera temporada: En emisión. Empieza completando la dosis de drama de las dos temporadas anteriores, para dar un giro de registros, que en algunos capítulos parece incluso comedia. Quitan a muchos personajes relevantes e incluyen a otros personajes, por momentos parece más bien un spin-off de la serie anterior.

De nuevo, reitero en que lo mejor de la serie está en sus personajes, carismáticos y bien interpretados, a pesar de la lentitud del guión, si consigues engancharte a las historias de de sus personajes, la serie es muy recomendable. Recapitulo los personajes más destacados, en una trama muy coral.

Bahar: la buena y la protagonista de la serie, madre de dos niños, Nisan y Doruk, viuda de Sarp Cesmeli, fue abandonada por su madre (Hatice) y tiene una hermana de madre (Sirin). Con problemas de salud y económicos, vive en un barrio pobre, se enamora de su casero (Arif) y se hace amiga de su vecina díscola (Jeidah)

Sirin: la mala malísima, hermana por parte de madre de Bahar. Es la MALA de la trama, y un personaje extraordinario a nivel interpretativo.

Sarp: el presuntamente fallecido marido de Bahar, acabará reapareciendo, tras tiempo ocultado con otra identidad.

Piril: la otra mujer de Sarp, otro grandísimo personaje.

Arif: el casero buenazo, enamorado de Bahar.

Jeidah: la vecina "cantante de club"

Suat: padre de Piril, también es "sugar daddy" de Sirin

Nezir: ex suegro de Piril, el malo malísimo de la segunda temporada

Nisan y Doruk: los hijos de Bahar, la niña Nisan cumple su papel de manera excelente, pero la ingenuidad de Doruk da mucho juego en la trama

Emre: otro vecino, dueño de una cafetería, ex de Jeidah, con quien tiene un hijo Arda.

Arda: el hijo en común de Jeidah y Emre. Tiene autismo, aunque en la tercera temporada habrá sorpresas.

Kismet: abogada, hermana de Arif por parte de padre, aparece en la segunda temporada y aumenta relevancia en la tercera.

Hatice: madre de Bahar y Sirin.

Enver: marido de Hatice y padre de Sirin, aunque aprecia a Bahar como si fuera también su hija.

Doctora Jale: médico y sobrina de Enver y Hatice. Tiene relevancia en la primera temporada durante la enfermedad de Bahar, y vuelve en algunos capítulos de la tercera, interpretada por otra actriz distinta ¿?

Jem: personaje de la tercera temporada, malo maloso, pregunten a Kismet...

Fazilet: escritora famosa, de la tercera temporada

Raif: hijo de Fazilet, otro personaje importante en la tercera temporada

Bersan: amiga de Jeidah y Bahar, ex de Arif.
14 de diciembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Turquía sigue, poco a poco, aumentando su dominio como factoría de contenido televisivo global.

En esta ocasión, Antena 3 ha traído al prime time televisivo y a la plataforma atresplayer la serie "Kardeslerim" que llega al mercado español con el título de "Hermanos".

La serie es el típico drama turco, correctamente elaborado. Pero además quienes ya están habituados a este tipo de producciones verán que, junto al joven elenco, hay nombres veteranos en este ámbito como la actriz Ahu Yagtu (que ya vimos en "Mujer" o "Vidas cruzadas").

Además la serie está importada desde el canal turco ATV, con Serkan BIrinci en la dirección y Gul Abus Semerci como guionista... los mismos nombres al cargo de otra popular serie turca "Kirgin Cicekler" titulada en español como "Huérfanas".

Así, durante los primeros capítulos y buena parte de la serie, quienes conozcan esa producción previa podrán observar tantas similitudes y paralelismos en sus esquemas que hacen que, por momentos, esta serie parezca un spin-off, remake o reboot de la otra novela citada.

Sin embargo, en esta ocasión, si bien el producto está algo más cuidado y elaborado a nivel técnico. El desarrollo se hace mucho más insípido y rutinario. Los personajes son bastante menos carismáticos.

Aun así es un producto correcto que cumple para pasar el rato y se deja ver aceptablemente, sin muchas aspiraciones.
30 de marzo de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento en que, al parecer, las películas deben, cada vez más cumplir criterios políticamente correctos de inclusión de colectivos, paridad, representación, perspectiva de género y no secuanto más... resulta gratificante recuperar títulos como este "Ghostbusters" o cualquier otra joya de décadas pasadas.

Porque lo mejor de "Cazafantasmas" es su carencia total de aspiraciones, no puedo ponerle más nota, ya que la trama es insulsa, los efectos especiales no han envejecido de la mejor manera (aunque siguen cumpliendo perfectamente) y el metraje de la peli no da para más. La serie de animación estaba mucho más elaborada.

¿Importa eso? No mucho si lo que quieres es pasar un buen rato. La interpretación del reparto cumple sobradamente, especialmente Bill Murray y Sigourney Weaver, la ambientación y efectos especiales cumplen y la canción "Ghostbusters" sigue siendo un temazo legendario. La ejecución del film y el desarrollo es sorprendentemente bueno porque el guión, historia y argumento no permite más de lo que vemos.

Pero lo que hace especialmente recomendable a "Cazafantasmas" es poder encontrarse con una película dedicada exclusivamente a entretener, sin preocuparse de correcciones políticas, daba igual si Peter era un ligón baboso, si había chistes mejores o peores, las cuotas raciales, o si Sigourney Weaver estaba más o menos empoderada, es el ejemplo de una época en la que el cine podía ser para toda la familia, pocas cosas eran tan violentas como para censurarlas a los niños, ni tan infantiles como para que los adultos no las pudieran apreciar.
7 de noviembre de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película fuera estadounidense o francesa sería un clásico de la comedia, pero resulta que es una "españolada", entonces para el cinéfilo gafapasta medio, es una bazofia rancia, machista, franquista y váyase a saber cuantas cosas más.

La realidad es que, si bien es cierto que la dirección de Pedro Lazaga y el ambiente de la producción no dan concesiones a florituras técnicas, la película funciona bien como comedia. Es más, es una muy buena comedia, con una carga de crítica social a la sociedad de consumo, las relaciones de trabajo, la tecnificación e incorporación de la informática (e incluso a la superficialidad en las relaciones de pareja) que la convierten en una peli más que interesante.

Es cierto que Pedro Lazaga no es Billy Wilder (ni falta que hace), pero consigue captar de manera mordaz y divertidísima un retrato de la sociedad española tardofranquista.

La peli es una de tantas joyas infravalorada del "landismo". En el reparto está brillando con luz propia Alfredo Landa, acompañado de López Vazquez, junto a Mirta Miller y Josele Román como respectivas esposas. Y Rafaela Aparicio como suegra. Todos cumplen a la perfección para las necesidades del film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para