You must be a loged user to know your affinity with Hathorcilla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
19 de julio de 2016
19 de julio de 2016
53 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a decir que la serie es mala porque sería mentira. Stranger Things ante todo es estretenida y se ve de un tirón (el que solo sean ocho capítulos ayuda), pero que es "la gran serie" o "una magnifica serie", tampoco.
Repasemos sus aspectos positivos:
-Actuaciones muy buenas en general (sobre todo la de los niños y la madre de Will interpretada por Winona Ryder).
-Ambientación cuidada al extremo (realmente cuando la ves piensas que es una serie creada en los ochenta).
-Final abierto a otra temporada que promete ser interesante.
Ahora los negativos:
-La historia es una mezcla de películas y series de los ochenta (ET, Los goonies, Alien, La dimensión desconocida, Poltergeis, etc, etc), y otras mucho más actuales como Fringe y quizás The strain. Un batiburrillo de historias televisivas y cinéfilas mezcladas con literatura de Stephen King y tintes Lovecranianos (Esa dimensión del revés se parece muchisimo a la dimensión de donde proceden los dioses oscuros ancestrales primigenios).¿Que ocurre cuando se mezclan tantas cosas? Pues que queda una masa rara confusa llena de grumos que no hay por donde agarrarla.
-Por si no teníamos suficiente nostalgia con la mezcla de historias de ciencia ficción ochenteras, nos meten la historia de amor ochentero; la de la hermana del niño protagonista y su triángulo amoroso insufrible. Llega a ocupar tantos minutos de la serie, que da la sensación de ser tan importante como la historia principal. Un sinsentido y un aburrimiento. Sinceramente, parece que metieron a esa chica porque sino solo había una niña (Once) y quedaba sexista.
-Al ser una mezcla de tántas y tántas historias ya vistas, la serie es predecible hasta la saciedad. Desde el primer capítulo sabes que va a ocurrir, incluido ese "impactante" final abierto. Nada nuevo bajo el sol.
-Tiene un montón de cabos sueltos e incoherencias que tratan de pasar desapercibidas entre ese despliegue nostálgico ochentero. (En los spoilers dejo unas cuantas preguntas a las que no las encontré respuesta)
Conclusión: Es una serie para ver sin ninguna pretensión, solo para pasar un rato entretenido y ya, punto. Podían haber explotado la idea de los MKUltra, los poderes de Once, la dimensión oscura...había un montón de temas interesantes en esta serie pero que, por desgracia (o por ir a lo seguro en cuanto a audiencia) se quedó en lo superficial y lo simplón. Para ver una vez y olvidar.
Repasemos sus aspectos positivos:
-Actuaciones muy buenas en general (sobre todo la de los niños y la madre de Will interpretada por Winona Ryder).
-Ambientación cuidada al extremo (realmente cuando la ves piensas que es una serie creada en los ochenta).
-Final abierto a otra temporada que promete ser interesante.
Ahora los negativos:
-La historia es una mezcla de películas y series de los ochenta (ET, Los goonies, Alien, La dimensión desconocida, Poltergeis, etc, etc), y otras mucho más actuales como Fringe y quizás The strain. Un batiburrillo de historias televisivas y cinéfilas mezcladas con literatura de Stephen King y tintes Lovecranianos (Esa dimensión del revés se parece muchisimo a la dimensión de donde proceden los dioses oscuros ancestrales primigenios).¿Que ocurre cuando se mezclan tantas cosas? Pues que queda una masa rara confusa llena de grumos que no hay por donde agarrarla.
-Por si no teníamos suficiente nostalgia con la mezcla de historias de ciencia ficción ochenteras, nos meten la historia de amor ochentero; la de la hermana del niño protagonista y su triángulo amoroso insufrible. Llega a ocupar tantos minutos de la serie, que da la sensación de ser tan importante como la historia principal. Un sinsentido y un aburrimiento. Sinceramente, parece que metieron a esa chica porque sino solo había una niña (Once) y quedaba sexista.
-Al ser una mezcla de tántas y tántas historias ya vistas, la serie es predecible hasta la saciedad. Desde el primer capítulo sabes que va a ocurrir, incluido ese "impactante" final abierto. Nada nuevo bajo el sol.
-Tiene un montón de cabos sueltos e incoherencias que tratan de pasar desapercibidas entre ese despliegue nostálgico ochentero. (En los spoilers dejo unas cuantas preguntas a las que no las encontré respuesta)
Conclusión: Es una serie para ver sin ninguna pretensión, solo para pasar un rato entretenido y ya, punto. Podían haber explotado la idea de los MKUltra, los poderes de Once, la dimensión oscura...había un montón de temas interesantes en esta serie pero que, por desgracia (o por ir a lo seguro en cuanto a audiencia) se quedó en lo superficial y lo simplón. Para ver una vez y olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Que alguien me explique los criterios que seguía el bicho de la otra dimensión para comerse a la gente porque no lo entiendo. A Will se le lleva y lo deja suelto en la dimensión oscura tan tranquilo (si hasta se hace un fuerte y todo el niño) y el bicho pasa de él, pero se lleva a la amiga de la hermana y se la come de un bocado. La única explicación que se me ocurre es que el bicho en el fondo tuviese sentimientos y le cayese bien el crio. Pero cuando hacía falta tensión dramática bien que le mete en una vaina de esas para que incube otros bichos como él. No lo entiendo.
-¿Como Will era capaz de comunicarse con su madre a traves de las luces? Si cuando su madre y el sherift estando en la dimensión oscura entran en la casa y la madre grita el nombre de Will, el hermano, la hermana y el pijo les escuchan perfectamente. ¿Por qué tenía Will que comunicarse por luces? Y lo de que porque si gritaba le pillaba el bicho es absurdo. El bicho, además de ciego era sordo y tonto parece.
-Cuando la "supuesta" asistente social va a buscar a Once al restaurante. ¿Para qué pega un tiro al dueño si con seguir la corriente de que era una asistente social hubiese bastado? No tiene sentido, y menos dejar el cuerpo ahí tirado fingiendo un suicidio cutre.Cutre no, lo siguiente. ¿Y esos eran una agencia super secreta y chunga del gobierno?
Y podría seguir pero creo que con estos ejemplos son suficientes para ver la de incohercias de la hsitoria.
-¿Como Will era capaz de comunicarse con su madre a traves de las luces? Si cuando su madre y el sherift estando en la dimensión oscura entran en la casa y la madre grita el nombre de Will, el hermano, la hermana y el pijo les escuchan perfectamente. ¿Por qué tenía Will que comunicarse por luces? Y lo de que porque si gritaba le pillaba el bicho es absurdo. El bicho, además de ciego era sordo y tonto parece.
-Cuando la "supuesta" asistente social va a buscar a Once al restaurante. ¿Para qué pega un tiro al dueño si con seguir la corriente de que era una asistente social hubiese bastado? No tiene sentido, y menos dejar el cuerpo ahí tirado fingiendo un suicidio cutre.Cutre no, lo siguiente. ¿Y esos eran una agencia super secreta y chunga del gobierno?
Y podría seguir pero creo que con estos ejemplos son suficientes para ver la de incohercias de la hsitoria.

7.3
49,164
6
29 de febrero de 2016
29 de febrero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta cuanto menos sorprendente que esta película se haya alzado con el máximo galardón del cine norteamericano, los famosos Oscar. Cierto que la historia está narrada de forma muy correcta, con unas actuaciones igual de correctas y todo muy correcto. Ese es el problema: demasiado correcta y fría.
Si como director te metes a contar una historia sobre el escándalo de los abusos de curas y sacerdotes a niños, lo más normal sería, en mi opinión, darle un poco de emocionalidad, tratar de hacer que el espectador empatice con las víctimas de los abusos y criticar con fuerza las instituciones eclesiástica. Pero no, en este caso McCarthy se conforma con ofrecernos dos horas de puro y frio periodismo donde el máximo protagonista es el cuaderno y el boli. Literalmente se pasan toda la película apuntes por aquí, apuntes por allá, preguntando por aquí preguntando por allá y fin. Se acabó.
Una historia interesante pero demasiado pesada y larga, que con hora y cuarto habría bastado para contar lo que tenía que contar.
En mi opinión no se merece el Oscar como mejor película ni como mejor guion original en absoluto.
Si como director te metes a contar una historia sobre el escándalo de los abusos de curas y sacerdotes a niños, lo más normal sería, en mi opinión, darle un poco de emocionalidad, tratar de hacer que el espectador empatice con las víctimas de los abusos y criticar con fuerza las instituciones eclesiástica. Pero no, en este caso McCarthy se conforma con ofrecernos dos horas de puro y frio periodismo donde el máximo protagonista es el cuaderno y el boli. Literalmente se pasan toda la película apuntes por aquí, apuntes por allá, preguntando por aquí preguntando por allá y fin. Se acabó.
Una historia interesante pero demasiado pesada y larga, que con hora y cuarto habría bastado para contar lo que tenía que contar.
En mi opinión no se merece el Oscar como mejor película ni como mejor guion original en absoluto.
9
6 de marzo de 2016
6 de marzo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos los que hemos visto las 4 temporadas de House of cards, estamos de acuerdo en algo: esta historia no sería lo mismo, es más, no podría existir sin el personaje de Frank Underwood, interpretado magistralmente por Kevin Spacey. Añadimos a la ecuación una historia muy bien hilada de intrigas políticas, ambición desmedida y fiebre de poder y obtenemos una de las mejores series que nos ofrece el panorama de la televisión Americana en la actualidad. Pero hay otro elemento muy importante en esta ecuación y que en la cuarta temporada los guionistas han querido dejar bien claro: Clare Underwood. La mujer detrás del presidente.
Me gusta que hayan enfatizado en el personaje de Clare, a mi parecer, igual de interesante que el de Frank. Porque ya lo dejan bien claro en esta cuarta temporada: Juntos tienen el poder, por separado no son nada. El "team Underwood" funciona a la perfección. Solo ellos pueden lograr librarse con clase y elegancia de todas las atrocidades, manipulaciones y engaños que han ido perpetrando a lo largo de la historia.
El trabajo de ambos actores es alucinante, al igual que el de los secundarios que les acompañan, como el siempre fiel perro guardián del presidente, Doug Stamper interpretado por Michael Kelly, el irritante presidente ruso Víctor Petrov (Lars Mikkelsen), la ambiciosa Jackie Sharp (Molly Parker) o el ambiguo Remy Danton (Mahershalalhashbaz Ali). Sin olvidar a los secundarios más relevantes de las primeras temporadas como lo fueron; la periodista Zoe Barnes o el congresista Peter Russo. Hay infinidad de buenos secundarios en "House of Cards", otro de los elementos para el éxito de la serie, sin duda.
Pero no todo iba a ser perfecto (ninguna historia es perfecta). Como en todas las series, sobre todo en las series que tiene éxito, se va notando su desgaste a lo largo de las temporadas. En la tercera ya noté varias tramas de relleno que bien se las podían haber ahorrado o al menos rebajarlas un poquito, aunque seguían siendo interesantes, eso no lo niego. Pero en esta cuarta, hay puntos que me han gustado menos. No significa por ello que la temporada sea mala, al contrario, sigue estando muy por encima de la media de series actuales, aunque deberían empezar a pensar en darle un final digno y no tratar de alargar más el chicle. En los spoilers comento algunos de esos puntos de esta cuarta temporada que no me han terminado de convencer.
Me gusta que hayan enfatizado en el personaje de Clare, a mi parecer, igual de interesante que el de Frank. Porque ya lo dejan bien claro en esta cuarta temporada: Juntos tienen el poder, por separado no son nada. El "team Underwood" funciona a la perfección. Solo ellos pueden lograr librarse con clase y elegancia de todas las atrocidades, manipulaciones y engaños que han ido perpetrando a lo largo de la historia.
El trabajo de ambos actores es alucinante, al igual que el de los secundarios que les acompañan, como el siempre fiel perro guardián del presidente, Doug Stamper interpretado por Michael Kelly, el irritante presidente ruso Víctor Petrov (Lars Mikkelsen), la ambiciosa Jackie Sharp (Molly Parker) o el ambiguo Remy Danton (Mahershalalhashbaz Ali). Sin olvidar a los secundarios más relevantes de las primeras temporadas como lo fueron; la periodista Zoe Barnes o el congresista Peter Russo. Hay infinidad de buenos secundarios en "House of Cards", otro de los elementos para el éxito de la serie, sin duda.
Pero no todo iba a ser perfecto (ninguna historia es perfecta). Como en todas las series, sobre todo en las series que tiene éxito, se va notando su desgaste a lo largo de las temporadas. En la tercera ya noté varias tramas de relleno que bien se las podían haber ahorrado o al menos rebajarlas un poquito, aunque seguían siendo interesantes, eso no lo niego. Pero en esta cuarta, hay puntos que me han gustado menos. No significa por ello que la temporada sea mala, al contrario, sigue estando muy por encima de la media de series actuales, aunque deberían empezar a pensar en darle un final digno y no tratar de alargar más el chicle. En los spoilers comento algunos de esos puntos de esta cuarta temporada que no me han terminado de convencer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Todos sabemos que en "House of Cards" les gusta meter escenas de sexo y violencia perturbadoras. Todavía recuerdo el trio Underwood/ Meechum, algo muy perturbador. Daba la sensación de que le iban a desangrar o a comer vivo. Pero a veces no vienen a cuento para nada, como la escena con la que da comienzo la cuarta (el preso ahí masturbándose en la celda mientras el pobre Lucas le relata una historia erótico festiva) o cuando literalmente, otra vez Lucas (pobre hombre, le tienen que hacer una estatua o algo por mártir) se prostituye para conseguir un coche.
No entendí muy bien a que venía eso. Quizás para hacer que los espectadores sintiéramos aún más pena y tristeza por el destino del pobre periodista. No lo sé.
-Y luego está el personaje que menos me gusta de toda la serie. El escritor (no recuerdo su nombre ahora mismo). No entiendo por qué aparece en los finales tanto de la tercera y de la cuarta. Sí, en la tercera para analizar a los Underwood en su hábitat y escribir un libro sobre ellos y hacerles más cercanos a la gente, y en la cuarta para evitar que ese libro salga a la luz. Ah, y para darle un desahogo a Claire que la pobre lo está pasando mal por lo de su madre, madre que le importa poco o nada. Lo dicho, un personaje que seguramente en la quinta volverán a usar cuando les convenga para arrojarlo a un lado cuando ya no lo necesiten.
-Mención especial para el buen trabajo como candidato a la Casa Blanca de los republicanos, el gobernador Will Conway. Ese personaje histriónico y cínico, adicto a las redes sociales, al que le faltan tablas para alcanzar el nivel de maldad a Underwood pero que despunta maneras. Muy buen trabajo el de Joel Kinnaman, dándole ahí su toque personal al personaje.
La verdad es que me gustó mucho más que el de Neve Campbell como asesora de campaña. Un poco sosa la chica. Veremos cómo se desarrollan sus historias en la siguiente temporada.
No entendí muy bien a que venía eso. Quizás para hacer que los espectadores sintiéramos aún más pena y tristeza por el destino del pobre periodista. No lo sé.
-Y luego está el personaje que menos me gusta de toda la serie. El escritor (no recuerdo su nombre ahora mismo). No entiendo por qué aparece en los finales tanto de la tercera y de la cuarta. Sí, en la tercera para analizar a los Underwood en su hábitat y escribir un libro sobre ellos y hacerles más cercanos a la gente, y en la cuarta para evitar que ese libro salga a la luz. Ah, y para darle un desahogo a Claire que la pobre lo está pasando mal por lo de su madre, madre que le importa poco o nada. Lo dicho, un personaje que seguramente en la quinta volverán a usar cuando les convenga para arrojarlo a un lado cuando ya no lo necesiten.
-Mención especial para el buen trabajo como candidato a la Casa Blanca de los republicanos, el gobernador Will Conway. Ese personaje histriónico y cínico, adicto a las redes sociales, al que le faltan tablas para alcanzar el nivel de maldad a Underwood pero que despunta maneras. Muy buen trabajo el de Joel Kinnaman, dándole ahí su toque personal al personaje.
La verdad es que me gustó mucho más que el de Neve Campbell como asesora de campaña. Un poco sosa la chica. Veremos cómo se desarrollan sus historias en la siguiente temporada.
Más sobre Hathorcilla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here