Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Sergio
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de marzo de 2009
117 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Para la adolescente guay la mayor prioridad en su vida es conseguir salir con un chulo-putas que tenga muchos abdominales y que sea el tío más deseado del instituto. Este es el pilar básico de la vida de la adolescente guay, y alrededor de este objetivo gira todo lo que le rodea a la adolescente guay.
2. La adolescente guay tratará de juntarse con las chicas más influyentes y a la vez populares del instituto. Al lado de otra adolescente guay, ésta conseguirá hacerse popular.
3. La adolescente guay debe vestir de la forma más llamativa posible, preferentemente, ropa rosa, con pendientes candelabreros y tanga. Que no falte el pote y el maquillaje a toneladas.
4. La adolescente guay debe aprovechar cualquier ocasión en la que poner de manifiesto que ella es mucho más importante que sus amigas, otras adolescentes guays. Eso sí, a la hora de ser leal y fiel, hablará muy bien de sus amigas, para que las envidiosas de turno no la critiquen por la espalda y la hagan perder popularidad.
5. La adolescente guay usará el vocabulario más extenso que pueda. El tío que le mola debe notar que es "rebeldeeee" (Oh yeah!).
6. Como consecuencia del quinto punto, la adolescente guay se enfrentará al profesor en reiteradas ocasiones. Demostrará un nulo interés por todas las asignaturas, no estudiará nada, se dormirá en clase, y si el profesor la echa de clase, que no falte el insulto y portazo de turno.
7. La adolescente guay estará al día de todos los temas de interés del tío chulo-putas. Ya que el fútbol es aburrido para la adolescente guay, esta tratará de conocer los gustos musicales de su amado y aprenderse las canciones al dedillo.
8. La adolescente guay escuchará temazos de grupos tan sobresalientes como RBD, los Jonas Brothers, D'Nash, Camp Rock, High School Musical...
9. La adolescente guay demostrará un interés especial en los concursantes de reality que sean tíos, metrosexuales, criticones y locazas extrovertidas.
10. La adolescente guay se tragará todos los programas "culturales" de cadenas como Telecinco: además de "Mujeres, hombres y viceversa", "Operación Triunfo", "GH" y "Fama", no puede olvidarse de todos los culebrones y de la grandiosa "Yo soy Bea".
11. La adolescente guay dejará el instituto tras 4º de la ESO y se meterá a trabajar como peluquera (sin ofender a las peluqueras).
12. La adolescente guay estará registrada en todos los foros y redes sociales que existan: hi5, tuenti, facebook, messenger, fotolog, netlog, metroflog... Sus links de registro deben ser frases como "sha_nenyta_to_reshulona" o "sha_flamenquita_69". Cometerá todas las faltas de ortografía posibles.
13. A la adolescente guay le encanta "Física o Química".

Nota= 1.0
16 de junio de 2023
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los nuevos remakes que Disney está haciendo actualmente de sus clásicos están generando, entre el público, sentimientos totalmente encontrados: un visceral odio o una ferviente defensa. Sentimientos extremos. Para un servidor, no obstante, si tengo que definir con una palabra mis sentimientos hacia esta oleada de remakes, esa es "indiferencia".
Los remakes más populares han sido "El rey león", "Aladdin" o "Mulán", pero no debemos olvidar otras producciones de menor categoría y marketing como "Peter Pan y Wendy", "La dama y el vagabundo", etc etc.
En lo personal, tengo que confesar que siempre me he enfrentado a estos remakes con cierta precaución (llamémosle prejuicio, si queréis), pues fui de la generación de los 90 donde crecí con todas estas películas, donde romper la barrera de la nostalgia era bastante complicado, siendo un reto doble para la compañía del ratón en estas nuevas películas.
Aun así, soy lo suficientemente objetivo para decir que, por ejemplo, "La bella y la bestia" o "Aladdin" fueron producciones muy logradas, precisamente por aventurarse en ir algo más allá, respetando la cinta original, pero intentando buscar una identidad propia y que el espectador no cayera continuamente en la comparación. Cosa contraria, por ejemplo, al "Rey León", que resultaba ser una fotocopia plano a plano de la original pero sin ningún magnetismo o emoción. "Mulán", por su parte, quedaba en terreno de nadie con una historia aburrida y completamente vacía de alma.
Superada la impresión original de tener una Ariel negra (algo que honestamente no me sorprende de la nueva compañía Disney), acudía a esta "Sirenita" sin prejuicios, con ganas de disfrutar y dejarme emocionar por una de las mejores historias de la factoría.
La decepción, en lo personal, ha sido enorme. Como digo, no me importa para nada la inclusión racial de la película, pero sí me molesta, y mucho, que Disney parece estar fijándose solo en estos elementos sociales y extra-cinematográficos como el objetivo más prioritario para sus nuevas películas, relegando a un segundo plano aspectos tan clave como el guión o el desarrollo de los personajes.
A Disney parece no importarle lo más mínimo clonar diálogos de la original, dictados por los actores a modo de piloto automático; que los personajes sean completamente planos y sin emociones; que las bromas (que en la original sonaban frescas y divertidas) aquí suenen forzadas y sin gracia; que el desarrollo realista de personajes como Sebastián o Flounder sea estéticamente horrible; o que los actores estén verdaderamente espantosos (hablamos de esto después). No. A Disney parece importarle sólo dos cosas: cuanta más diversidad, mejor, asunto prioritario (una Ariel negra; sirenas de múltiples razas - ¡¡todas hijas de un mismo padre!! -; un nuevo personaje metido con calzador -la reina- justificando que Eric sea adoptado con el único objetivo de que esta actriz sea también negra; cambiar de género a Scuttle). Y en segundo lugar, parecen estar más preocupados de analizar al milímetro el guión original para cambiar todo aspecto racista-sexista que en definitiva no encaje con la propaganda woke que gastan (atención a los cambios en un par de canciones). Ojo, no es que esto sea negativo, pero cuando apoyas el peso de toda una película en solo estos dos aspectos, pues lógicamente falla todo lo demás.
Vayamos a un tema, que tela: los actores. De verdad, qué espanto de interpretaciones. Halle Bailey en toda la primera mitad de la película está robótica, sin ningún carisma, no transmite absolutamente NADA. Rob Marshall entró al trapo de la polémica diciendo que ella era la mejor actriz que podía encarnar a Ariel; ¿de verdad no encontraron a NADIE mejor?... Javier Bardem como Tritón, un personaje completamente destrozado y relegado casi al papel de villano (en la película original tiene mal carácter, pero también buen corazón; aquí se han quedado sólo con lo primero). Melissa McCarthy nos da una Úrsula superficial sin la chispa o matices de la original. Y etc etc. Por no hablar, como ya hemos mencionado, del nulo carisma de personajes como Flounder o Sebastián (de verdad, que Disney pare YA de destrozar personajes animales míticos intentando transformarlos en ese hiper-realismo mal logrado).
En definitiva, una película fallida, que pierde el encanto, humor y carisma de la original; una película vacía y sin alma, que se limita a clonar situaciones y diálogos en modo piloto automático, y con unos actores pésimamente escogidos.
13 de marzo de 2009
28 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Representa las ecuaciones correspondientes a la saga de "La momia".

· Aventuras tradicionales + efectos especiales + personajes entrañables + mucho humor y cachondeo = éxito = "The Mummy (La Momia)". SOLUCIÓN: 7/10
· Aventura tediosa + efectos especiales + personajes ridiculizados + humor infantil y cutre = decepción que funciona bien en taquilla = "The Mummy Returns (El regreso de la momia)". SOLUCIÓN: 4/10
· Aburrimiento + 0 x acción + personajes gilipollas - 1000 x humor = una mierda = "El rey escorpión". SOLUCIÓN: 0/10
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) Calcula los límites de la saga de "La momia"

· f(x)= La momia => lim (x->1) f(x) = 7/10
· f(x)= El regreso de la momia => lim (x->2) f(x) = 4/10
· f(x)= El rey escorpión => lim (x->3) f(x) = -9999999999999999999999... (se redondea a 0)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) Indica dónde no aparece definida la función f(x) "La momia"

lim (x->1) f(x) = 7/10 --> Sí está definida. Función creciente.
lim (x->2) f(x) = 4/10 --> Sí está definida. Función decreciente.
lim (x->3) f(x) = NO SE PUEDE RESOLVER. La función no está definida.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4) Valor absoluto de f(x) = "El rey escorpión"
lim (x->3) f(x) = -99999999999999999999999... Valor absoluto: lim (x->3) f(x) = 0
______________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN: La función f(x) = "La momia" no está definida en x = "El rey escorpión", pues es un punto que no tiene nada que ver con f(x)
La función f(x) = "El rey escorpión" tiene un límite de calidad que en valor absoluto es 0.

Nota= 0/10

PD: Necesitarán unos conocimientos mínimos de matemáticas para entender esta crítica
Until Dawn
Interactivo
Reino Unido2015
7.1
980
7
17 de noviembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con recién comprada PS4 estuve buscando algún juego con el que iniciarme y encontré buenas referencias a este título de terror con una premisa que me pareció muy interesante y atrayente: un juego en el que las decisiones que tomes pueden ir cambiando el curso de la historia. Una vez completo, "Until Dawn" me ha parecido una gratísima sorpresa y una estupenda experiencia, tanto a nivel de entretenimiento como videojuego, como por algunos aspectos intrínsecamente relacionados al género de terror que busca romper.

El punto de partida es sencillo: ocho amigos se reúnen en una cabaña aislada en las montañas, comienza una fuerte nevada y hay un asesino en serie rondando... Es decir, estamos jugando a "Viernes 13", "Halloween" y todo tipo de slashers ochenteros que hemos disfrutado durante décadas. El juego parte de estas premisas, con personajes personajes completamente estereotipados (el chulito, la rubia fácil, la responsable, el bromista, la flipada...) siguiendo el modelo de estas películas, pero hay dos aspectos psicológicos muy interesantes y que debemos tener muy en cuenta como jugador:

1) Si en las películas era fácil generar sentimientos claros hacia cada personaje según su actitud/personalidad (deseábamos que mataran a la flipada o al chulito, y que sobreviviera la empollona), aquí están bajo nuestra completa responsabilidad y seremos nosotros y solo nosotros quienes decidiremos el destino de cada uno. Ya cuesta más sacrificarlos, ¿no crees?
2) Las decisiones moralmente correctas no siempre serán las más acertadas. En muchas ocasiones el juego nos pondrá a prueba y tendremos que decidir entre algo políticamente correcto o no. Y no siempre lo primero será, necesariamente, lo más acertado.

Teniendo esto en cuenta, se abren multitud de opciones para el desarrollo de la historia en "Until Dawn", resultando un juego que se puede volver a jugar cuantas veces se quiera puesto que hay muchas variantes abiertas. Muy recomendable evitar spoilers y guías en internet, para que la experiencia sea óptima.

La trama, por cierto, se complica y acaba siendo mucho más compleja, e interesante, de lo que en un principio parece. La dispersión de pistas, poco a poco, consigue mantener la atención y enganche del jugador, deseoso de seguir descubriendo cada vez más, pero a la par temeroso de llevar a sus personajes por escenarios cada vez más tenebrosos y peligrosos.
1 de noviembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precedida por dos excelentes películas, una primera que es una de las indiscutibles obras maestras del género de terror y ciencia ficción, y una segunda que acertadamente apostaba por acción espectacular y ahondaba en la personalidad de Ellen Ripley, llegaba unos años después la esperada tercera parte de "Alien" a los cines en mayo de 1992, tras un rodaje lleno de problemas, cambios y improvisaciones, así como con un montaje final donde los productores sabotearon por completo muchas de las ideas y escenas personales y arriesgadas de un debutante David Fincher.

Con cambios de guión y director, con un equipo de rodaje que no terminaba de tener claro qué estaban buscando o qué esperaban conseguir, la idea del borrador original (un planeta de madera habitado por monjes donde la criatura siembra el terror) fue cambiándose hacia lo que terminó siendo el argumento de "Alien 3": un planeta-cárcel habitado por presos de alta seguridad (asesinos, violadores, pederastas) que han encontrado en la fé católica un motivo de expiación y cuya tranquila existencia se ve interrumpida por la llegada de dos "monstruos": uno, una mujer que les replanteará esa fe y esa redición de sus pecados; el otro, por supuesto, la aterradora criatura.

"Alien 3" siempre me ha parecido la película más injustamente castigada e infravalorada de la saga. En una saga de indudable calidad (una saga que, para mí, siempre estará formada por las cuatro originales, y donde es mejor olvidar las estupideces de "Alien vs Predator 1 y 2" y la horripilante "Alien Covenant"), para muchos "Alien 3" es una mancha en el expediente, la oveja negra de la familia. Para mí, no obstante, es una película extraña pero llena de una belleza sobrecogedora, y que a pesar de recurrir a una atmósfera y ambiente similar al de la primera entrega, cuenta con un estilo y una estética híper-personal que la hace única.

Mucho juega a su favor el apartado técnico y el diseño de producción. Hubiera sido muy interesante ver ese guión borrador original con el planeta de madera (los storyboards de los extra del DVD/blu-ray son alucinantes) pero la estética de la prisión encaja genial con el universo Alien: un escenario frío, sucio, hostil; estructuras de hierro, salas y pasillos con una estética retro-futurista, con si hubiera sido unas instalaciones pensadas para el futuro pero que caen en el desuso y abandono quedando anticuadas. Por supuesto, a todo esto ayuda mucho también la gran planificación y dirección de fotografía así como la extraña y estremecedora banda sonora de Elliot Goldenthal.

La trama es aún más oscura y pesimista que en las dos entregas anteriores, y sobre todo por un suceso de extrema importancia (revelado bajo el escáner de la SULACO) que va a marcar el devenir de la historia y del futuro de Ellen Ripley. La aparentemente inquebrantable fe y apacible existencia de la comunidad de presidiarios se tambaleará no solo por el terror sembrado por el alien, sino por la presencia de una mujer non-grata entre los presos. Y se ahonda, aún más, en la psicología y desesperanza de nuestra heroína, una de las mejores protagonistas de una película/saga de acción y terror de toda la historia, extraordinariamente interpretada por Sigourney Weaver (y todo esto sin tantas tonterías de feminismo impuesto que vivimos en plenos 2020s).

Tiene momentos de verdadera tensión y terror, así como buenas escenas de acción (toda su recta final) y efectos especiales (aunque, si bien el diseño del alien cumple las expectativas, sí que se nota menor presupuesto y todos esos problemas en la producción que comentaba antes). La historia y la atmósfera atrapan, los actores convencen y su final, aunque de rodaje/planificación ciertamente mejorable, es para mí el mejor y más impactante de las cuatro películas que forman la saga original.

Vuelvo a "Alien 3" con relativa frecuencia, y aunque objetivamente no es la mejor, para mí es mi parte favorita de la saga. Y además, me gusta siempre revisar la versión extendida (que llega a casi dos horas y media) con un montaje mucho más fiel a la idea original de Fincher.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para