Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Maria Paula Gutierrez
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película habla sobre la familia Cousteau, su fascinación por el océano y todo o que lo habita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se parte de que Cousteau el protagonista desarrolla un aparato para ver debajo del agua y así mismo respirar de manera sencilla, y es allí donde le surge la gran duda de saber que hay en el océano, de explorarlo y conquistarlo ¿se puede entonces conquistar ese basto territorio inexplorado por el hombre antes de el? esta pregunta puede verse desarrollada a lo largo del largometraje Jacques Cousteau quiere conquistarlo, venderlo, mostrarlo al mundo, lo logra en un inicio por medio de tratos que al final destruyen el hábitat buscando petróleo, Rocco a poco se muestran sus hazañas, Cousteau se enamora de el mar y dedica su vida a entenderlo y mostrarlo, por otro lado tiene una relación muy fuerte con su hijo menor por quien deja de lado a su esposa y su otro hijo, este es quien al final lo va guiar hacia la evidencia de que el océano, su descubrimiento antes de ser conquistado debe ser protegido, valorado, cuidado y conservado, finaliza con este discurso sobre el cuidado el océano, de la vida marítima, del planeta en si mismo, sobre ser conscientes del daño hecho y de lo que aun se puede salvar y cuidar.


La película deja una reflexión importante sobre el cuidado del océano, el manejo de las imágenes es muy bueno ya que permite entender todo el contexto de la historia, los paisajes que muestran dan fuerza al argumento de la película, a pesar de ser una Biografía no se torna monótono, ni aburrido y tampoco se adentra mucho en la relaciones interpersonales de Jaques lo cual permite centrarse en la trama del descubrimiento del océano.

María Paula Gutiérrez González
19 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Este trabajo cinematográfico alemán da a conocer las diferentes emociones, pensamientos y comportamientos que puede llegar a tener el ser humano en situaciones de aislamiento y estrés. Al tratarse de una situación en la cual implica cierto juego de roles, la psicología humana puede llegar a tener una mala pasada, a tal punto de creerse lo que empezó como una “simulación” y llevarlo al extremo en donde se presenta agresión, abuso y degradación de los derechos humanos.
La escenografía, el juego de iluminación y los diferentes sonidos que maneja el directo, son elementos que ayudan a que el espectador quede inmerso en la trama, ya que ayudan a transmitir las sensaciones que tienen los participantes frente a “El experimento” que están viviendo. Un film que deja mucho que pensar en cuanto a cómo el ser humano antepone sus necesidades individuales sobre las colectivas y como puede influenciar a los demás para que se cumpla sus objetivos, incluso llegando a persuadir a los que no están de acuerdo con esto.

María Paula Gutiérrez.
1 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
La película "Wolf Totem" se ubica en en China, los estudiantes de Pekín son enviados a tribus nómadas de Mongolia interior para enseñarle a los niños a escribir y a leer entre otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chen Zhen es el protagonista, quien se enamora de los hábitos de los lobos, y decide capturar una cría para entender la especie mejor a pesar de saber que todos están en contra.

La película constantemente cuestiona la relación de las personas con los animales, inicialmente hace que nos preguntemos y asumamos en riesgo frente a los otros animales, sin embargo también se piensa que entender a los lobos y la manera en que viven puede ayudar a beneficiar a la comunidad. Posteriormente, al Chen Zhen tratar de domesticar y criar al lobo, se muestra una visión mas amable de la criatura en su relación con el humano, y permite preguntarse contrastando con la primera parte si realmente son tan peligrosos como se piensa o es cuestión de la relación que se entable con los lobos desde una temprana edad. Finalmente el lobo es liberado y se ve como su instinto siempre ha permanecido a pesar de haber intentado ser domesticado.

Entonces, ¿las relaciones que entablamos con las otras especies deben verse desde la perspectiva de beneficio para el humano? o ¿podemos establecer relaciones ínter-especie respetando sus formas de vida sin interferirlas pero entendiéndolas?

Es una película con imágenes fuertes, y a la vez muy bellas de como se relacionan los Chinos con los lobos, hay momentos donde hay que dejar de ver por la crudeza de las imágenes y la violencia que manejan, pero tal vez sin estas escenas no se entendería la critica a estas relaciones, el manejo de imágenes de el paisaje permite sentirse totalmente envuelto por la zona de desarrollo de la película, captura paisajes en los que es fácil adentrarse y sentir el espacio.


María Paula Gutiérrez González
Océanos
Documental
Francia2009
8.0
12,864
Documental, Intervenciones de: Jacques Perrin, Lancelot Perrin
9
27 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Oceans es un documental que parte desde la observación y despierta los sentidos, mostrando la vida "cotidiana" dentro del océano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces se parte de la pregunta ¿qué es el océano? ¿es acaso una cantidad calculable de litros de agua salada? o tal vez ¿es un sistema dónde habitan animales y plantas hermosas? podría ser tal vez ¿una sinfonía? ¿contaminación? ¿danza? ¿o será que es todas estas a la vez?
En el documental por medio la magistral muestra de la vida marítima entrevemos los ritmos oceánicos, son estos ritmos que vemos entre especies tanto de fauna como de flora y su relación de mutualismo, depredación, gregarismo, simbiosis, parasitismo y epibiosis, o en otras palabras todos los tipos de relaciones que se pueden dar interespecies o entre distintas especies, todo eso lo vemos en el documental, por otra parte Jacques Perrin y Jacques Cluzaud denuncian la destrucción del hábitat y la fortaleza del mismo a pesar de la intromisión humana.
La característica más importante del documental es que no trata de llevarse el protagonismo por medio de la narrativa hablada sino que permite que las imágenes y los sonidos guíen al espectador a sumergirse y sentirse parte de la historia permitiendo que tanto la fauna como la flora, estéticamente linda o no cuenten su propia historia.


María Paula Gutiérrez González
Más sobre Maria Paula Gutierrez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para