Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ManuG2002
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de enero de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir, lo primero, que llevaba sin ver Star Wars desde un año antes, cuando vi Rogue One en el cine. Así que, en cierta medida, empezaba de cero. Y la verdad es que la película me ha dejado frío. Desde el episodio VII me venía preguntando una cosa: ¿por qué empezaron otra trilogía? Sacarse otra organización opresora como la Primera Orden era innecesario, y solo sirve para que se repita el esquema de las películas anteriores. Está claro que Disney quiere sacar dinero, y está produciendo sin cabeza, aún a costa de sacrificar la calidad. Aparte, no sé si era cosa mía, pero la sesión Láser Ultra que anunciaba el cine (más calidad audiovisual) no se notó en nada. El sonido siguió igual, y la imagen lo mismo. Dicho esto, vamos a hablar de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los efectos especiales son espectaculares, salvan claramente al resto de no suspender. Pero ¿de verdad Rian Johnson se lo tenía que fiar todo a los efectos especiales? El argumento no cuenta nada nuevo, más bien son dos horas y media de homenaje a toda la saga: por ejemplo, la renegación de Kylo Ren (asesinando a su líder Snoke (que esa es otra cuestión para pararse a pensar)), episodio VI; el enfrentamiento a muerte con la fuerza de Rey y Ren (otro personaje que se podría tirar a la basura), episodio III; la "muerte" de Luke, al estilo de Yoda, episodio VI (un destrozo del CGI)... Apenas hay novedades, el guión parece más pensado para hacer tiempo hasta llegar a la IX, donde espero que JJ Abrams resuelva enigmas, que otra cosa. Tienen mucho trabajo para la próxima.
Ahora llegan las cuestiones que no tienen lógica: ¿a qué demonios venía matar a Snoke? Muchas personas han hecho durante los últimos dos años teorías para averiguar el origen de este ser que es el Líder Supremo y por qué ha llegado hasta la situación actual y es una ofensa a los fans quitarse de en medio a este personaje sin más, sobre todo porque parecía tener poder de verdad. Kylo Ren es, tal cual, un payaso. Parece que Abrams tuvo que pensar a toda prisa un villano para la VII y no se le ocurrió mejor idea que poner al hijo de Han Solo que, además, mata a su padre, una figura importantísima de Star Wars. Ren, ya lo dice Snoke, no es Darth Vader, es una caricatura del poder que hubo anteriormente. Es un niñato que aspira a tener el control de la galaxia, pero que está lleno de dudas, sin tener una inclinación clara por el bien y por el mal. De hecho, que le gane Rey, una novata, ya dice mucho sobre la pena que da este "villano".
Otro aspecto es el de Yoda. ¿Cómo es posible que, con los medios digitales que hay hoy en día, no sepan reconstruir a un personaje cómo era él? La cara, reconstruida con el CGI, es una monstruosidad, nada que ver con el encanto que transmitía la máscara de la trilogía original. Ojalá no le vuelvan a sacar, si siguen empleando este método.
Como he dicho al inicio del spoiler, los efectos especiales salvan los muebles en gran manera. Llenos de color, acción y naves espaciales, son de lo mejorcito que ofrece esta nueva entrega, pero ni de lejos alcanza el objetivo deseado. Sin embargo, personajes como Poe Dameron o la gozada de volver a ver por última vez a Carrie Fisher en acción son aspectos positivos. Además, lo que me termina de convencer para aprobar por la mínima esta película, es la escena final. Muy probablemente me equivoque, pero tiene pinta de que este niño, que es capaz de atraer con la Fuerza una escoba y mira desafiante al cielo, va a ser el representante de una nueva generación de jedis. Y quién sabe si se trata de un segundo Anakin Skywalker... Las dudas tendrá que despejarlas el episodio IX.
22 de marzo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la que, probablemente, sea la película de Pixar más infravalorada. Sabiendo que este estudio ha hecho obras maestras como "Toy Story", "Monstruos S.A." o "Up", es evidente que "Bichos" va a pasar desapercibida. Una verdadera lástima, porque ni mucho menos esta película se merece caer en el olvido. Es divertida, dinámica e inspiradora, pero falla en un pequeño detalle que es lo que la impide perdurar en el recuerdo: su premisa no es tan original. Acostumbrados como estamos a que Pixar nos transporte a mundos como el de los juguetes, el de los oceános o el de los robots, en esta ocasión la trama no es tan llamativa. Inspirada en la fábula "La cigarra y la hormiga", se centra en tratar un mensaje político que, sin embargo, ha pasado por alto mucha gente. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese mensaje es el que se transmitió durante las revoluciones obreras. El mensaje de que, remando todos en la misma dirección, se logrará alcanzar la libertad y no ser esclavizados. Esto es una verdad que se ha transmitido a lo largo de la Historia. En esta ocasión, el mensaje es visto desde los ojos de las hormigas, que, capitaneadas por Flik (brillante personaje, de los mejores protagonistas que ha hecho Pixar), se rebelan contra el orden establecido por los saltamontes.
Dicho sea de paso, si Flik es un gran personaje (representación de la libertad y de la rebeldía), el saltamontes Hopper es aún mejor (representación de la tiranía y el despotismo). Villano donde los haya, es la verdadera alma de la película, con su presencia amenazadora. He dicho antes que Flik, líder de las hormigas, proclama el mensaje de la unión como forma de acceder al poder. Pues bien, Hopper, jefe de los saltamontes, utiliza el discurso que muchos dictadores utilizaron para someter a la población: el factor del miedo. Su discurso de liderazgo a los saltamontes (la mejor escena de la película) deja claro que sólo someterán al débil si consiguen hacerle creer débil. Un mensaje perfecto.
La calidad tampoco es mala, pero aunque tiene destellos (la lluvia en las últimas escenas es increíble para un film que cumple 20 años), sí es cierto que queda un poco por debajo de "Toy Story". Eso sí, "Bichos" sigue siendo una buena película. Es una pena que se haya infravalorado a este film, desde luego, convendría ser tenido en cuenta siempre que se hable de Pixar.
Toy Story
Estados Unidos1995
7.7
161,289
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Don Rickles ...
10
20 de marzo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica, sin duda, está hecha desde la nostalgia. Más allá de la excelente película que es "Toy Story", tiene un valor todavía más grande para mí porque fue la primera película que recibí por un cumpleaños, precisamente, un DVD con la edición especial "10º aniversario", allá por el año 2005. Han pasado ya 13 años desde entonces y, da igual la edad que tenga, soy capaz de sentarme delante de la televisión con las mismas ganas de ver las aventuras de Woody y Buzz que cuando era un niño. Al fin y al cabo, las películas que marcan a una persona son aquellas que transmiten emociones, sentimientos imborrables y ésta lo logra con creces; para mí, "Toy Story" no sólo es mi película de animación favorita, sino también mi película favorita en general. Sin duda, un regalo de la infancia y que sirve para volver, aunque sea durante menos de 90 min, a esa época maravillosa que el paso del tiempo te va arrebatando. Gracias, Pixar. Y gracias, sobre todo, Andy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A nivel técnico, conviene resaltar que su calidad apenas ha dado símbolos de desgaste. Sigue siendo una película en la que el espectador siente que se sumerge en el escenario, ya sea la cálida y agradable habitación de Andy o la casa del malvado Sid. Premio merecido para una película que, en su momento, revolucionó el cine de animación: la primera película de la historia que utilizaba por completo la animación por ordenador.
La trama es sencillamente sublime: es una historia de amistad, que habla de los temores propios de cualquier ser humano. Increíble cómo Pixar, en su primera producción, acertó de pleno en una decisión que hace tanto a Woody como a Buzz más que unos simples juguetes. Sus miedos son nuestros miedos, demuestran emociones con las que nos sentimos identificados en todo momento. La envidia que siente Woody (cuya evolución es increíble) la hemos sentido todos en alguna ocasión, ante el temor de quedarnos obsoletos por la llegada de alguien que amenaza con quitarnos el protagonismo; el golpe de realidad que recibe Buzz cuando descubre que no es un guardián espacial le deja sumido en una depresión que contagia a cualquiera que vea la película.
La música del maestro Randy Newman, con su mítica "Hay un amigo en mí", te hace recordar cuáles son las cosas con las que disfruta un niño al jugar, los mundos que puede llegar a crear su imaginación. Sin duda, John Lasseter y su equipo pensaron como niños a la hora de hacer esta película, la clave para que viajemos a la infancia con los juguetes. Y, ante, todo, no olvidemos nunca: "¡Hasta el infinito y más allá!"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para