You must be a loged user to know your affinity with MARCH
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.1
7,470
8
28 de marzo de 2016
28 de marzo de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi " La heredera" (1949) hace tanto tiempo que ni me acuerdo. Pero ahora me he quedado fascinado de cómo William Wyler acabó una joya cinematográfica como ésta. Y no lo digo sólo por la elección del reparto ( soberbios De Havilland, Clift y Richardson), ni por la fotografía, ni por el guión. Para mí las personalidades de los tres protagonistas son esenciales: esa evolución de la heredera, esa ambigüedad del pretendiente (que nos lleva a dudar de sus intenciones) y esa protección paternal (que no sabemos si lo hace por orgullo y honor o por amor) es el mayor acierto de la película. Y, por supuesto, la escena final, con todo el simbolismo que conlleva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque Morris Townsend nos lleva a dudar de sus intenciones. Desde el principio sospechamos de él, pero al confesar su verdadera situación social y económica a ella y a su padre y la insistencia a pesar de la antipatía (derivada en hostilidad) del padre hace que nos replanteemos sus intenciones. Y otra vez funcimos el ceño cuando lo vemos pasear, beber y fumar en la casa en ausencia del padre.
Dudas también sobre el padre. ¿ Es amor hacia su hija lo que le lleva a oponerse con tanto vigor a esa relación o es la salvaguarda de su honor y el que no se lleve su dinero " ese cazafortunas"? Porque algo debía quererla pero las muestras de desprecio hacia su hija son frecuentes, ya sea indirectamente ("... Pero Catherine, tu madre era rubia y tenía un gusto exquisito para elegir los colores", " Es imposible que no tengas buen oído. Tu madre tenía un oído impecable.") o de forma directísima (" ¿ Por qué te quiere sino? ¿ Por tu gracia, tu atractivo, tu mente rápida y sutil ingenio?").
La tía pone toda la carne en el asador para favorecer el romance alegando que es por su felicidad pero cuando la deja plantada confiesa que va por su herencia.
¿ Y qué me dicen de la " franqueza" con que se tratan el padre y el pretendiente? El padre, hombre de mundo, cree haber " calado" a Montgomery Clift y sr lo deja bien claro desde el principio. Aquí no hay ambigüedad posible.
Pero es el final lo que quedará en mi cabeza para siempre. Ella lleva a cabo una venganza que la sirve para soltar esa pasada carga que le impedía pasar página de verdad y con la que verdaderamente se desahogó. Parecía que volvería a caer en los brazos de su otrora amado pero cuando dijo que ese era el último bordado que haría ya nos advirtió de sus verdaderas intenciones, y que además iba a ser para siempre y sin vuelta atrás (" Echa el cerrojo"). Y, mientras el desesperado Morris grita su nombre golpeando su puerta cual Pedro Picapiedra, la transformada Cathetine se aleja de él subiendo lentamente las escaleras con la lámpara, lo que hace que la luz de la casa se vaya apagando poco a poco, alejando a M. Clift de la buena vida que buscaba. Y esta vez para siempre.
Dudas también sobre el padre. ¿ Es amor hacia su hija lo que le lleva a oponerse con tanto vigor a esa relación o es la salvaguarda de su honor y el que no se lleve su dinero " ese cazafortunas"? Porque algo debía quererla pero las muestras de desprecio hacia su hija son frecuentes, ya sea indirectamente ("... Pero Catherine, tu madre era rubia y tenía un gusto exquisito para elegir los colores", " Es imposible que no tengas buen oído. Tu madre tenía un oído impecable.") o de forma directísima (" ¿ Por qué te quiere sino? ¿ Por tu gracia, tu atractivo, tu mente rápida y sutil ingenio?").
La tía pone toda la carne en el asador para favorecer el romance alegando que es por su felicidad pero cuando la deja plantada confiesa que va por su herencia.
¿ Y qué me dicen de la " franqueza" con que se tratan el padre y el pretendiente? El padre, hombre de mundo, cree haber " calado" a Montgomery Clift y sr lo deja bien claro desde el principio. Aquí no hay ambigüedad posible.
Pero es el final lo que quedará en mi cabeza para siempre. Ella lleva a cabo una venganza que la sirve para soltar esa pasada carga que le impedía pasar página de verdad y con la que verdaderamente se desahogó. Parecía que volvería a caer en los brazos de su otrora amado pero cuando dijo que ese era el último bordado que haría ya nos advirtió de sus verdaderas intenciones, y que además iba a ser para siempre y sin vuelta atrás (" Echa el cerrojo"). Y, mientras el desesperado Morris grita su nombre golpeando su puerta cual Pedro Picapiedra, la transformada Cathetine se aleja de él subiendo lentamente las escaleras con la lámpara, lo que hace que la luz de la casa se vaya apagando poco a poco, alejando a M. Clift de la buena vida que buscaba. Y esta vez para siempre.

4.4
949
3
18 de junio de 2022
18 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ver tantas malas opiniones me animé a verla por Naomi. Me engañé a mí mismo pensando que algo bueno tendría. Pues no. Parafraseando a Quevedo era una mujer pegada a un móvil que, encima, se pierde cuando sale a correr. Ya antes de enterarse del tema era agobiante tanta llamadita así que después... Lo único agradable, el paisaje. Pero para ese viaje no hacían falta esas alforjas, amigo Philip. Viendo 'esto' me dieron ganas de apagar el móvil para siempre, lo que no sé si es bueno o malo.
Consejo: antes que verla, cualquier cosa, incluso leer a Kant
Consejo: antes que verla, cualquier cosa, incluso leer a Kant

2.2
164
1
10 de abril de 2018
10 de abril de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve.
Dirección=0
Interpretación=0
Fotografía=0
Música=0
EFECTOS ESPECIALES=0,00
Guión=0
Etc, etc=0
MEDIA=0
Y, encima, dura lo que dura. No perdais el tiempo
Dirección=0
Interpretación=0
Fotografía=0
Música=0
EFECTOS ESPECIALES=0,00
Guión=0
Etc, etc=0
MEDIA=0
Y, encima, dura lo que dura. No perdais el tiempo
TV

2.2
192
1
24 de enero de 2016
24 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se anuncia como de ciencia ficción, acción y catástrofes. Solo una de estas afirmaciones es correcta: la de catástrofe, porque " esto" lo es. Las interpretaciones son horrorosas, la dirección ¿ existe? y los efectos especiales parecen estar hechos por mi vecino. Y el guión es único, con esos diálogos y situaciones que no solo te dejan perplejo, sino también anonadado a la par que patidifuso. Ni siquiera te ríes porque ni esa era su intención ni te da tiempo a ello ya que al poco de empezar estás medio dormido. Ésta y no otra es su valía. Lo dicho, poneros a salvo de ella.

6.7
8,459
9
25 de agosto de 2022
25 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magnífica PELÍCULA. Sí, porque no es un documental o un reportaje histórico. Los anacronismos son numerosos (El Cid se casó después de la muerte de Fernando I que, por cierto, era rey de León y Conde de Castilla porque Castilla aún no era reino) errores históricos (Alfonso no estaba en Zamora cuando fue sitiada por Sancho, Alfonso fue a Valencia cuando El Cid ya había muerto, etc),falta de presentación de personajes (Fernado I tuvo una hija y un hijo más que aquí ni se les mencionan) y se introdujeron muchos aspectos legendarios propios del poema (el Cid ganando su última batalla después de muerto, la jura de Santa Gadea, ect). Y algunos pensarán que Menendez Pidal fue el asesor histórico, la mayor eminencia en su época sobre el personaje ¿Qué pasó? Pues que Hollywood, logicamente, sacrificó el rigor por el espectáculo, como siempre, pero en esa época (1961) con mayor motivo que de costumbre porque la amenaza de la televisión obligaba a grandes producciones e historias épicas. Pero esta película tal y como fue realizada hizo famoso al Cid en el mundo entero, adalid del honor, de la lealtad y de la más pura esencia medieval.
A todo ello colaboró decisicamente un Charlton Heston descomunal. Tanto que en el ideario colectivo, pensar en el Cid es venirnos a la mente el actor norteamericano. No olvidemos a Sophia Loren, muy digna en su Jimena, aunque no fuera la primera opción (se dice que se pensó primero en la esposa del director, nuestra Sara Montiel; incluso en Carmen Sevilla) pero problemas que no vienen al caso llevaron hasta la actriz italiana.
Paradójicamente las escenas más memorables son las que son leyenda, sabresaliendo la Jura de Santa Gadea, de una fuerza y un dramatismo magníficos, hasta en sus silencios.
A una gran banda sonora y excelentes localizaciones reales (otras son decorados) añadimos un sentido épico de la narración al servicio de la propaganda del régimen. Como película, un gran espectáculo. Eso sí, un pelín larga.
A todo ello colaboró decisicamente un Charlton Heston descomunal. Tanto que en el ideario colectivo, pensar en el Cid es venirnos a la mente el actor norteamericano. No olvidemos a Sophia Loren, muy digna en su Jimena, aunque no fuera la primera opción (se dice que se pensó primero en la esposa del director, nuestra Sara Montiel; incluso en Carmen Sevilla) pero problemas que no vienen al caso llevaron hasta la actriz italiana.
Paradójicamente las escenas más memorables son las que son leyenda, sabresaliendo la Jura de Santa Gadea, de una fuerza y un dramatismo magníficos, hasta en sus silencios.
A una gran banda sonora y excelentes localizaciones reales (otras son decorados) añadimos un sentido épico de la narración al servicio de la propaganda del régimen. Como película, un gran espectáculo. Eso sí, un pelín larga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No os fijeis en los pueblos (reales) que se ven al fondo, en el paisaje tras los castillos. Claramente se notan que no son medievales. Y sus iglesias, góticas, posteriores a la segunda mitad del siglo XI, al igual que los castillos. Pero no dejemos que estas 'minucias' nos arruinen el show. Disfrutad de la PELÍCULA. Si quereis rigor, un buen libro o documental.
Más sobre MARCH
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here