You must be a loged user to know your affinity with piensaenotracosa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6.7
6,617
6
30 de mayo de 2021
30 de mayo de 2021
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Talk show, lectura de guion, juego de trivia sobre el programa, testimonios, desfile y un poco de documental. De eso se trata esta reunión, de un cóctel de lugares comunes mezclados con el néctar de la nostalgia que lo invade todo. Más un montón de ideas (no tan bien resueltas) sobre como reutilizar a los 6 protagonista de la famosa serie para generar un producto exclusivo y ultra maquillado.
Si bien este formato varieté es interesante, aquí no termina de funcionar. Esa entrevista al aire libre con publico resulta fría y de ritmo mecanizado, con preguntas poco incisivas. Todo se siente contenido y sin chispa, los protagonistas parecen poco cómodos, sin margen para soltarse o salirse de lo tópico, las respuestas forzadas o nada jugosas, más un constante auto elogio que termina cansando. Entiendo que fueron lo mas en su época (a mí siempre me gusto Friends, la vi en su tiempo cuando la emitían y hace un par de años nuevamente con mi novia) pero no hace falta repetir halago cada dos minutos. Intercalando con esta entrevista tenemos el recorrido del reparto por los sets donde filmaban y un repaso por algunos de los mejores momentos de la serie por medio de la re lectura de los guiones.
Creo que si se hubiese estrenado como documental (con un formato más tradicional hablo) en vez de esta especie de “docu-tributo-entrevista” no habría generado tanto impacto y aquí lo que se busco es el beneficio que da la reunión de sus protagonistas. Hubiese preferido un documental más de estudio del fenómeno Friends (que este lo tiene, pero son a cuenta gotas), con testimonios que dejen algún valor o interés y no meros cameos de invitados que suelten dos saludos y ya (estos momentos, en particular, con un montaje atropellado). Algunos ni llegan a articular palabra, como es el caso del actor que interpretaba al padre de Ross y Mónica. Otros aparecen, muestran la cara y se van. Para hacer algo tan nimio ni lo muestres.
Al final termina siendo un producto ligero que se disfruta en su medida si viste la serie, donde sus mejores momentos son los detrás de cámaras, las palabras de los creadores y la química de sus protagonistas (la poca que les queda) cuando están distendidos. Peca de ser demasiado condescendiente consigo misma y recurre constantemente a la vena emocional. Enfocando la mirada en lo maravillosos que fueron esos años, pero de manera insustancial y sin profundidad, solo dejándote alguna que otra anécdota curiosa.
Si bien este formato varieté es interesante, aquí no termina de funcionar. Esa entrevista al aire libre con publico resulta fría y de ritmo mecanizado, con preguntas poco incisivas. Todo se siente contenido y sin chispa, los protagonistas parecen poco cómodos, sin margen para soltarse o salirse de lo tópico, las respuestas forzadas o nada jugosas, más un constante auto elogio que termina cansando. Entiendo que fueron lo mas en su época (a mí siempre me gusto Friends, la vi en su tiempo cuando la emitían y hace un par de años nuevamente con mi novia) pero no hace falta repetir halago cada dos minutos. Intercalando con esta entrevista tenemos el recorrido del reparto por los sets donde filmaban y un repaso por algunos de los mejores momentos de la serie por medio de la re lectura de los guiones.
Creo que si se hubiese estrenado como documental (con un formato más tradicional hablo) en vez de esta especie de “docu-tributo-entrevista” no habría generado tanto impacto y aquí lo que se busco es el beneficio que da la reunión de sus protagonistas. Hubiese preferido un documental más de estudio del fenómeno Friends (que este lo tiene, pero son a cuenta gotas), con testimonios que dejen algún valor o interés y no meros cameos de invitados que suelten dos saludos y ya (estos momentos, en particular, con un montaje atropellado). Algunos ni llegan a articular palabra, como es el caso del actor que interpretaba al padre de Ross y Mónica. Otros aparecen, muestran la cara y se van. Para hacer algo tan nimio ni lo muestres.
Al final termina siendo un producto ligero que se disfruta en su medida si viste la serie, donde sus mejores momentos son los detrás de cámaras, las palabras de los creadores y la química de sus protagonistas (la poca que les queda) cuando están distendidos. Peca de ser demasiado condescendiente consigo misma y recurre constantemente a la vena emocional. Enfocando la mirada en lo maravillosos que fueron esos años, pero de manera insustancial y sin profundidad, solo dejándote alguna que otra anécdota curiosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único revelador de la reunión fue enterarme de que hubo cierto coqueteo entre Aniston y Schwimmer en las primeras temporadas, como registran las cámaras entre tomas. A lo mejor esto influyo en la evolución de sus personajes y la historia.
La ronda de comentarios (sobre cómo le afecto la serie) de personas random de diferentes lugares del mundo, creo sobraba. O ese desfile que no aporta absolutamente nada.
La ronda de comentarios (sobre cómo le afecto la serie) de personas random de diferentes lugares del mundo, creo sobraba. O ese desfile que no aporta absolutamente nada.
6
16 de mayo de 2021
16 de mayo de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja segunda temporada de la serie antológica de cortos de ciencia ficción sobre amor, muerte y robots creada por Tim Miller para Netflix, teniendo entre sus productores a David Fincher. La serie tiene como premisa general el uso de la tecnología y sus consecuencias, plasmado en historias cortas a través del drama, la acción, el suspenso, el terror o la intriga. Algunos solamente se componen de una situación y otros extendiéndose más por medio de elipsis.
A diferencia de la primera temporada (que fue un soplo de aire fresco en su propuesta valiente y sofisticada, tanto en la animación como en la variedad de historias), en el volumen 2 tenemos un producto gris, falto de sorpresa y convencional. Redujeron el número de cortos a más de la mitad (ocho), y uno pensaría que al tomar esa decisión lo hicieron para darle más cuerpo a cada corto, pero el resultado global es inferior al volumen 1. Porque si bien en la primera colección teníamos cortos flojos, lo equilibraban con otros más elaborados argumentalmente y sugestivos (Beyond the Aquila Rift o Zima Blue) o con una imaginería más atrevida (The Witness o Suits). Aquí tenemos varios de animación hiperrealista, que terminan siendo los más rescatados del conjunto, pero poco margen para la reflexión o la extensión del análisis más allá de lo que nos muestran, en parte debido a la poca duración de cada uno.
Haciendo un repaso tenemos en “Snow in the Desert” el corto más logrado, ambientado en un universo post apocalíptico de estilo Star Wars mezclado con personajes que parecen salidos de los comics (y viendo que Tim Miller fue el director de deadpool no me extraña el poder que tiene el protagonista). Siendo uno de los más largo (18 min), nos da tiempo de sumergirnos y disfrutar de este western inter planetario con una buena dosis de acción. En “Pop Squad” inmediatamente podemos ver la influencia de Blade Runner en su atractivo apartado visual, y en esa especie de cazador que es el protagonista. Argumentalmente invita a una reflexión más profunda. ¿Vivir eternamente vacío con nosotros mismos o revitalizarnos a través de una nueva vida? En “The Tall Grass” se logra, con un estilo de animación que parece pintura en movimiento, una buena ambientación y un suspenso in crescendo. “All Through the House” no deja de ser un simpático cuento de terror de navidad, donde nos quedara la incógnita de que tan importante es portarse bien para recibir regalo en navidad. “Automated Customer Service” tira de comedia negra, pero sigue siendo una historia mil veces vista, con base de animación caricaturesca. “The Drowned Giant” es una adaptación de un cuento de J.G. Ballard, donde lo extraordinario pasa a formar parte de lo cotidiano en un pequeño pueblo pesquero. “Life Hutch” es la historia de supervivencia de un piloto de una nave espacial que se estrella y tiene que lidiar en un refugio con el mal funcionamiento de la tecnología. De animación hiperrealista (protagonizada por Michael B. Jordan), nos vuelven a plantear la cuestión de que pasaría si la tecnología que esta para ayudar se vuelve en contra. Y “Ice” que tiene un atractivo estilo visual, con altos contraste de colores, pero la historia no nos cuenta mucho.
En conclusión, creo que baja unos escalones si la comparamos a la primera temporada donde había varios cortos que te dejaban con ganas de querer ver más, de que había ideas que se podría llevar a un plano mayor y sacar provecho. En el vol. 2 no hay un corto que destaque del resto, todo se siente contenido, poco original y sin salirse del guion previsto. Sobresalen en la calidad de animación, pero flojean en la parte argumental. Así y todo, se pueden ver, duran poco tiempo cada uno y tienen una narrativa fluida.
A diferencia de la primera temporada (que fue un soplo de aire fresco en su propuesta valiente y sofisticada, tanto en la animación como en la variedad de historias), en el volumen 2 tenemos un producto gris, falto de sorpresa y convencional. Redujeron el número de cortos a más de la mitad (ocho), y uno pensaría que al tomar esa decisión lo hicieron para darle más cuerpo a cada corto, pero el resultado global es inferior al volumen 1. Porque si bien en la primera colección teníamos cortos flojos, lo equilibraban con otros más elaborados argumentalmente y sugestivos (Beyond the Aquila Rift o Zima Blue) o con una imaginería más atrevida (The Witness o Suits). Aquí tenemos varios de animación hiperrealista, que terminan siendo los más rescatados del conjunto, pero poco margen para la reflexión o la extensión del análisis más allá de lo que nos muestran, en parte debido a la poca duración de cada uno.
Haciendo un repaso tenemos en “Snow in the Desert” el corto más logrado, ambientado en un universo post apocalíptico de estilo Star Wars mezclado con personajes que parecen salidos de los comics (y viendo que Tim Miller fue el director de deadpool no me extraña el poder que tiene el protagonista). Siendo uno de los más largo (18 min), nos da tiempo de sumergirnos y disfrutar de este western inter planetario con una buena dosis de acción. En “Pop Squad” inmediatamente podemos ver la influencia de Blade Runner en su atractivo apartado visual, y en esa especie de cazador que es el protagonista. Argumentalmente invita a una reflexión más profunda. ¿Vivir eternamente vacío con nosotros mismos o revitalizarnos a través de una nueva vida? En “The Tall Grass” se logra, con un estilo de animación que parece pintura en movimiento, una buena ambientación y un suspenso in crescendo. “All Through the House” no deja de ser un simpático cuento de terror de navidad, donde nos quedara la incógnita de que tan importante es portarse bien para recibir regalo en navidad. “Automated Customer Service” tira de comedia negra, pero sigue siendo una historia mil veces vista, con base de animación caricaturesca. “The Drowned Giant” es una adaptación de un cuento de J.G. Ballard, donde lo extraordinario pasa a formar parte de lo cotidiano en un pequeño pueblo pesquero. “Life Hutch” es la historia de supervivencia de un piloto de una nave espacial que se estrella y tiene que lidiar en un refugio con el mal funcionamiento de la tecnología. De animación hiperrealista (protagonizada por Michael B. Jordan), nos vuelven a plantear la cuestión de que pasaría si la tecnología que esta para ayudar se vuelve en contra. Y “Ice” que tiene un atractivo estilo visual, con altos contraste de colores, pero la historia no nos cuenta mucho.
En conclusión, creo que baja unos escalones si la comparamos a la primera temporada donde había varios cortos que te dejaban con ganas de querer ver más, de que había ideas que se podría llevar a un plano mayor y sacar provecho. En el vol. 2 no hay un corto que destaque del resto, todo se siente contenido, poco original y sin salirse del guion previsto. Sobresalen en la calidad de animación, pero flojean en la parte argumental. Así y todo, se pueden ver, duran poco tiempo cada uno y tienen una narrativa fluida.

6.3
20,308
3
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es lo que, como mínimo, se le pide a un producto como este. Gracia! Que sea gamberro, distendido, extremo y cómplice con la audiencia. Pero lo que me encuentro es una cinta que juega con estas fórmulas sin que le funcione la ecuación. James Gunn repite sus maneras desde que le funcionara en Guardianes de la galaxia (2014) y esto ya se siente agotado y repetitivo. Con un montón de excesos en todos los apartados, guion, visual, actuaciones… y lo que tienen los excesos es que son difíciles de manejar, dejándote saturado.
Todo se siente forzado y poco pulido, diálogos sin gracia, personajes planos y set piece nada originales (y es que está compuesta prácticamente de una sucesión de estas). La historia? De acción serie B: grupo comando tiene que derrocar gobierno en el 3er mundo. Todo un alarde de originalidad! Pero es que en el fondo la historia no debería molestar en una cinta como esta, donde todo es un chiste y nada importa, ya que apuesta justamente a eso. A llenar los minutos con situaciones bizarras y alocadas. El tema es que no lo hace bien. Todo está desfasado y mal compuesto, no se genera ningún clima atrapante en prácticamente toda la película. Yo la veía como Gunn al filmarla, en piloto automático.
Cero emociones. O mueren sin gracia personajes que nada te importan o los protagonistas sobreviven situaciones inverosímiles y algunos son prácticamente indestructibles, véase el tiburón.
Cero gracia. Me he reído unas dos veces, una al final de la escena del campamento de rebeldes aliados al escuadrón. Y lo hice no sin esfuerzo ya que la escena tiene un mal remate del chiste, faltaba que pongan el sonido de las risas enlatadas. Y la otra con el gag de la madre del lanzalunares, que al repetirse termina cansando.
Cero empatía con los personajes. Y esto es crucial en cualquier historia, construir algo sobre ellos para que el espectador tenga donde agarrarse (creo que el equipo que reúne Deedpool en su 1era película me llego a importar más en los 5 minutos que aparecían, que estos en las 2 horas que dura esta cinta). El único que despierta cierto interés es el personaje de John Cena y eso que el actor es de madera. Viola Davis insufrible, igual que en la anterior escuadrón, su personaje no pega con el conjunto. El tiburón, sin alma ni gracia y lo siento por Stallone que me encanta, ¿pero para esto traes a Sly? O el doctor, un estereotipo de los doctores dementes.
Cero interés en la historia. Otra vez el sobado recurso de los conflictos paternales. Que funciona en el caso del lanzalunares por que esta tratado desde el lado comico, pero backgrounds serios no pegan en un producto de estas características (caso la chica de las ratas o lo de la hija de Idris). Ni hablar de los malos de cartón piedra.
Ya me lo temía que Gunn iba a patinar en esta, como lo hizo en Guardianes II, faltándole buenas decisiones y equilibrio para manejar tantos componentes en pantalla.
Todo se siente forzado y poco pulido, diálogos sin gracia, personajes planos y set piece nada originales (y es que está compuesta prácticamente de una sucesión de estas). La historia? De acción serie B: grupo comando tiene que derrocar gobierno en el 3er mundo. Todo un alarde de originalidad! Pero es que en el fondo la historia no debería molestar en una cinta como esta, donde todo es un chiste y nada importa, ya que apuesta justamente a eso. A llenar los minutos con situaciones bizarras y alocadas. El tema es que no lo hace bien. Todo está desfasado y mal compuesto, no se genera ningún clima atrapante en prácticamente toda la película. Yo la veía como Gunn al filmarla, en piloto automático.
Cero emociones. O mueren sin gracia personajes que nada te importan o los protagonistas sobreviven situaciones inverosímiles y algunos son prácticamente indestructibles, véase el tiburón.
Cero gracia. Me he reído unas dos veces, una al final de la escena del campamento de rebeldes aliados al escuadrón. Y lo hice no sin esfuerzo ya que la escena tiene un mal remate del chiste, faltaba que pongan el sonido de las risas enlatadas. Y la otra con el gag de la madre del lanzalunares, que al repetirse termina cansando.
Cero empatía con los personajes. Y esto es crucial en cualquier historia, construir algo sobre ellos para que el espectador tenga donde agarrarse (creo que el equipo que reúne Deedpool en su 1era película me llego a importar más en los 5 minutos que aparecían, que estos en las 2 horas que dura esta cinta). El único que despierta cierto interés es el personaje de John Cena y eso que el actor es de madera. Viola Davis insufrible, igual que en la anterior escuadrón, su personaje no pega con el conjunto. El tiburón, sin alma ni gracia y lo siento por Stallone que me encanta, ¿pero para esto traes a Sly? O el doctor, un estereotipo de los doctores dementes.
Cero interés en la historia. Otra vez el sobado recurso de los conflictos paternales. Que funciona en el caso del lanzalunares por que esta tratado desde el lado comico, pero backgrounds serios no pegan en un producto de estas características (caso la chica de las ratas o lo de la hija de Idris). Ni hablar de los malos de cartón piedra.
Ya me lo temía que Gunn iba a patinar en esta, como lo hizo en Guardianes II, faltándole buenas decisiones y equilibrio para manejar tantos componentes en pantalla.

7.4
2,506
7
23 de mayo de 2021
23 de mayo de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ácida y atrevida comedia italiana en la cual Scola nos retrata a una vulgar familia (numerosa) de los suburbios de Roma viviendo bajo el mismo techo, hacinados. Donde el patriarca Giacinto (Nino Manfredi) ha cobrado dinero de un seguro, por la pérdida de un ojo en su trabajo, que provocará los comportamientos más bajo de la condición humana dentro de lo más bajo de la sociedad.
Con una puesta en escena respirando feísmo donde la suciedad se siente a través de la pantalla, la película logra un crudo relato sobre las miserias del ser humano. Mezclando drama con humor negro somos testigos de este micro universo familiar caótico, donde veremos personajes amorales, irracionales, egoístas, lujuriosos, vulgares, codiciosos y patéticos retratados con una naturalidad que todo reboza autenticidad. Así podemos ser testigos de incesto, adulterio, robos, disparos, traición y peleas como algo cotidiano, como quien pasaba por ahí (como cuando uno de los hijos dice que va a saludar a su mama en la madrugada). Son tantos los golpes bajos que nos da Scola, que los vamos naturalizando a lo largo de la cinta (en parte gracias a los caricaturesco de los personajes), así para esa última toma uno ya está inmunizado, aunque no deje de impactar.
El director se mueve en este ecosistema como observador, generalmente ubicado a distancia para darnos amplio panorama. O nos muestra el interior de la casa desde el centro del escenario girando 360 grados la cámara, logrando una gran secuencia de apertura tanto en el desempeño de los actores como el timing en la dirección. Siendo la narrativa de ritmo variado, alternando momentos caóticos (las motos, las peleas de la familia, etc) con otros más contemplativos, como los niños enjaulados o, dejando huella, la escena de la niña yendo a buscar agua.
Cinta sin filtro que expone lo peor del ser humano en los márgenes de la sociedad, donde en este contexto es lo normal. Siendo una crítica a los poderes, donde el estado ni está ni se le espera, la policía no se quiere meter y la religión aparece de fondo, como bonita postal. Logra incomodar al espectador con su sordidez, siendo una ácida representación de las miserias de una familia de mal vivientes que no dejara indiferente a nadie.
Con una puesta en escena respirando feísmo donde la suciedad se siente a través de la pantalla, la película logra un crudo relato sobre las miserias del ser humano. Mezclando drama con humor negro somos testigos de este micro universo familiar caótico, donde veremos personajes amorales, irracionales, egoístas, lujuriosos, vulgares, codiciosos y patéticos retratados con una naturalidad que todo reboza autenticidad. Así podemos ser testigos de incesto, adulterio, robos, disparos, traición y peleas como algo cotidiano, como quien pasaba por ahí (como cuando uno de los hijos dice que va a saludar a su mama en la madrugada). Son tantos los golpes bajos que nos da Scola, que los vamos naturalizando a lo largo de la cinta (en parte gracias a los caricaturesco de los personajes), así para esa última toma uno ya está inmunizado, aunque no deje de impactar.
El director se mueve en este ecosistema como observador, generalmente ubicado a distancia para darnos amplio panorama. O nos muestra el interior de la casa desde el centro del escenario girando 360 grados la cámara, logrando una gran secuencia de apertura tanto en el desempeño de los actores como el timing en la dirección. Siendo la narrativa de ritmo variado, alternando momentos caóticos (las motos, las peleas de la familia, etc) con otros más contemplativos, como los niños enjaulados o, dejando huella, la escena de la niña yendo a buscar agua.
Cinta sin filtro que expone lo peor del ser humano en los márgenes de la sociedad, donde en este contexto es lo normal. Siendo una crítica a los poderes, donde el estado ni está ni se le espera, la policía no se quiere meter y la religión aparece de fondo, como bonita postal. Logra incomodar al espectador con su sordidez, siendo una ácida representación de las miserias de una familia de mal vivientes que no dejara indiferente a nadie.

7.7
3,692
8
22 de julio de 2021
22 de julio de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica Commedia all'italiana plasmada como una road movie en la cual seguimos a dos personajes recién conocidos (de carácter contrapuesto) que se embarcaran en un viaje por diferentes partes de Italia, a bordo de un Lancia Aurelia convertible, en un verano caluroso de principios de la década del 60.
Cinta la cual uno no la puede ver sin dejar de esbozar una sonrisa durante gran parte de su metraje, ya que transmite unas ganas de vivir y disfrutar de la vida como ninguna. Esto se debe en gran parte a la magnífica y vitalista actuación de Vittorio Gassman el cual interpreta a Bruno Cortona, un caradura y charlatán aficionado a la velocidad y las mujeres (y al claxon por supuesto), quien no parece tener tiempo para la reflexión, todo en él es impulsivo y desenvuelto. Gassman sostiene y lleva la película con su avasallante personaje. En contraposición tenemos a un correcto Jean-Louis Trintignant interpretando a Roberto Mariani, un contenido y tímido estudiante de abogacía que será llevado por Bruno a experimentar la vida de manera más atrevida y desinhibida, visitando pueblos o ciudades costeras, tomándose unas copas o conduciendo temerariamente. El choque de carácter de los protagonistas será el combustible de la película, mostrándonos dos maneras de encarar la vida, todo retratado de manera mesurada y sin caer en la exageración.
Dino Risi nos regaló una cinta de una frescura y naturalidad formidable, con un ritmo fluido que no decae en ningún momento logra equilibrio sobre una estructura episódica donde desarrolla la psicología de los protagonistas que irán sorteando diferentes situaciones y personajes entorno a una sociedad italiana prospera y festiva, donde todos parecen pasársela bien, tanto o más que nosotros.
Cinta la cual uno no la puede ver sin dejar de esbozar una sonrisa durante gran parte de su metraje, ya que transmite unas ganas de vivir y disfrutar de la vida como ninguna. Esto se debe en gran parte a la magnífica y vitalista actuación de Vittorio Gassman el cual interpreta a Bruno Cortona, un caradura y charlatán aficionado a la velocidad y las mujeres (y al claxon por supuesto), quien no parece tener tiempo para la reflexión, todo en él es impulsivo y desenvuelto. Gassman sostiene y lleva la película con su avasallante personaje. En contraposición tenemos a un correcto Jean-Louis Trintignant interpretando a Roberto Mariani, un contenido y tímido estudiante de abogacía que será llevado por Bruno a experimentar la vida de manera más atrevida y desinhibida, visitando pueblos o ciudades costeras, tomándose unas copas o conduciendo temerariamente. El choque de carácter de los protagonistas será el combustible de la película, mostrándonos dos maneras de encarar la vida, todo retratado de manera mesurada y sin caer en la exageración.
Dino Risi nos regaló una cinta de una frescura y naturalidad formidable, con un ritmo fluido que no decae en ningún momento logra equilibrio sobre una estructura episódica donde desarrolla la psicología de los protagonistas que irán sorteando diferentes situaciones y personajes entorno a una sociedad italiana prospera y festiva, donde todos parecen pasársela bien, tanto o más que nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para el final y de un plumazo, este viaje liberador de alegría existencialista nos deja una agridulce sensación y transforma la experiencia en una reflexión moralista por ironía del destino.
Más sobre piensaenotracosa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here