You must be a loged user to know your affinity with Angaia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.9
3,157
7
7 de abril de 2012
7 de abril de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente, la película me ha gustado bastante, ya que, a pesar de que el tema de por sí es bastante duro, el tratamiento no se regodea en el drama, como bien podría o bien tiende a hacerse aquí en España con este tipo de temas. Creo destacable la magia y la química entre los dos actores que consigue hacernos creer que los protagonistas de verdad han estado 40 años juntos y enamorados.
Otro de los temas de la película es el miedo, el desconcierto del que sufre de alzheimer por no comprender la disonancia entre sus recuerdos y lo que ve; pero también el miedo de perder a aquella persona a la que hemos querido irremediablemente y que ahora se desvanece, mientras rezamos esperanzados por uno de esos pequeños momentos en los que sea capaz de reconocernos en el hoy con todos nuestros ayeres.
Otro de los temas de la película es el miedo, el desconcierto del que sufre de alzheimer por no comprender la disonancia entre sus recuerdos y lo que ve; pero también el miedo de perder a aquella persona a la que hemos querido irremediablemente y que ahora se desvanece, mientras rezamos esperanzados por uno de esos pequeños momentos en los que sea capaz de reconocernos en el hoy con todos nuestros ayeres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene algunas escenas realmente bellas y conmovedoras, entre las que destaco la siguiente. Es cuando Grant lleva a Fiona de excursión a su casa y ella dice que todo está igual, y que todo le recuerda a "él", pero en el momento en que su marido le pregunta a quién, sus ojos confundidos naufragan entre los recuerdos y el desconcierto sin ser capaces de dar otra respuesta que la huida.
Otra escena a destacar, es la que, creo, marca un punto de inflexión en la película. Hasta que Grant no visita a la mujer de Audrey, éste lucha en cierto modo contra su propia realidad, con celos contenidos por la relación entre ambos enfermos. Entonces, ella le dice: "Las cosas nunca son como uno esperaba. Nunca lo son, para nadie. Lo único que separa a un tipo de persona del otro es que algunos permanecen enojados y otros aceptan lo que les sucede. ¿Qué clase de persona eres tú?"
No es hasta ese momento que se rinde, o se da cuenta, de que no tiene sentido luchar contra lo que sucede, y puede que comprenda que quizá, los cuidados que Fiona tanto da a Audrey no son más que el reflejo del amor que ellos han tenido durante toda su vida, sólo que mezclados en la mente confusa de una Fiona enferma que ya no va a volver más. La ternura final que ella le regala en una "chispa de vida" que él siempre dijo que tuvo Fiona consigue darle fuerzas para pasar a la siguiente fase e intentar lo que le dijo el genial personaje de la enfermera:
"Nunca es demasiado tarde para convertirte en lo que pudiste haber sido".
Otra escena a destacar, es la que, creo, marca un punto de inflexión en la película. Hasta que Grant no visita a la mujer de Audrey, éste lucha en cierto modo contra su propia realidad, con celos contenidos por la relación entre ambos enfermos. Entonces, ella le dice: "Las cosas nunca son como uno esperaba. Nunca lo son, para nadie. Lo único que separa a un tipo de persona del otro es que algunos permanecen enojados y otros aceptan lo que les sucede. ¿Qué clase de persona eres tú?"
No es hasta ese momento que se rinde, o se da cuenta, de que no tiene sentido luchar contra lo que sucede, y puede que comprenda que quizá, los cuidados que Fiona tanto da a Audrey no son más que el reflejo del amor que ellos han tenido durante toda su vida, sólo que mezclados en la mente confusa de una Fiona enferma que ya no va a volver más. La ternura final que ella le regala en una "chispa de vida" que él siempre dijo que tuvo Fiona consigue darle fuerzas para pasar a la siguiente fase e intentar lo que le dijo el genial personaje de la enfermera:
"Nunca es demasiado tarde para convertirte en lo que pudiste haber sido".

7.2
86,936
8
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los títulos de crédito me cautivó esa ambientación ochentera que envuelve a toda la película: neones, luz nocturna, una persecución...
Al principio no sabes si Gosling actúa o no, si es incapaz de expresar alguna emoción por exigencias del guión o porque no sea buen actor, pero al final te lo habrá dejado tan claro que te extrañará haberte hecho esa pregunta.
Hay escenas, especialmente entre el chico duro y la chica angelical, cargadas de significado, de largos y tensos silencios en los que lees todo lo que no se dicen en las miradas, las posturas, los gestos, las distancias...
La extraordinaria banda sonora se integra y fusiona maravillosamente con grandes encuadres, hasta el punto de que a veces crees estar viendo un largo y precioso videoclip que no quieres que acabe.
Escenas como la del ascensor o el motel te pillan por sorpresa y se te grabarán a fuego por su ternura y cruel realismo. Porque Drive es, al fin y al cabo, una inesperada definición de la violencia, de cómo irrumpe y estalla de manera fugaz e inmediata en la vida; y como consecuencia, es también esa tensión por saber si los héroes ganaron el premio de volver a parpadear.
Al principio no sabes si Gosling actúa o no, si es incapaz de expresar alguna emoción por exigencias del guión o porque no sea buen actor, pero al final te lo habrá dejado tan claro que te extrañará haberte hecho esa pregunta.
Hay escenas, especialmente entre el chico duro y la chica angelical, cargadas de significado, de largos y tensos silencios en los que lees todo lo que no se dicen en las miradas, las posturas, los gestos, las distancias...
La extraordinaria banda sonora se integra y fusiona maravillosamente con grandes encuadres, hasta el punto de que a veces crees estar viendo un largo y precioso videoclip que no quieres que acabe.
Escenas como la del ascensor o el motel te pillan por sorpresa y se te grabarán a fuego por su ternura y cruel realismo. Porque Drive es, al fin y al cabo, una inesperada definición de la violencia, de cómo irrumpe y estalla de manera fugaz e inmediata en la vida; y como consecuencia, es también esa tensión por saber si los héroes ganaron el premio de volver a parpadear.
5
17 de marzo de 2012
17 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesa mucho el asunto de la educación y trabajo esporádicamente en el tema. Esperaba de esta película algo más que un mero documental ficticio de las clases en un instituto o las dinámicas administrativas y disciplinarias de éste. Porque básicamente así es la peli, una vuelta al instituto, a ver clase a clase el comportamiento de unos adolescentes difíciles.
Realmente no me veo capaz de hacer otra crítica que al guión, porque el film no deja mucho más entorno a lo que comentar, salvo destacar las interpretaciones estelares de todos los personajes (muchos de ellos anclados en el cliché).
Una decepción la verdad, no me ha aportado nada nuevo. NADA.
Realmente no me veo capaz de hacer otra crítica que al guión, porque el film no deja mucho más entorno a lo que comentar, salvo destacar las interpretaciones estelares de todos los personajes (muchos de ellos anclados en el cliché).
Una decepción la verdad, no me ha aportado nada nuevo. NADA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La moraleja, si es que existe, no es otra que "sigamos con el sistema porque es lo que hay que hacer y no nos planteemos la realidad del alumno, sólo sigamos el proceso marcado". Muy bien, cojonudo. Así sí que se gana la confianza del alumno o se le garantiza un futuro mejor, acorralándole a la única salida que nosotros le tenemos predestinada.
Implicación cero, que es menos incómodo y da menos trabajo...
Implicación cero, que es menos incómodo y da menos trabajo...

7.8
44,560
7
22 de julio de 2012
22 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Hoy vi The Straight Story. Y reconozco que me ha gustado: una historia y un protagonista cautivadores con una banda sonora y fotografía totalmente descriptivas, acordes y maravillosas.
Pero el hecho de haber tenido que pasar 30 de las 40 hojas de las críticas para dejar de encontrar sobresalientes al film, es una prueba más del chichipepsicolismo de la industria y del gafapastismo por ciertos autores.
Y si no, déjense de mierdas, vean Crazy Heart (un film mucho más modesto, sensible y profundo que sólo "encumbró" a Jeff Bridges); y díganme si no les parece aún mejor que esta "ópera prima" de David Lynch....
Pero el hecho de haber tenido que pasar 30 de las 40 hojas de las críticas para dejar de encontrar sobresalientes al film, es una prueba más del chichipepsicolismo de la industria y del gafapastismo por ciertos autores.
Y si no, déjense de mierdas, vean Crazy Heart (un film mucho más modesto, sensible y profundo que sólo "encumbró" a Jeff Bridges); y díganme si no les parece aún mejor que esta "ópera prima" de David Lynch....
Más sobre Angaia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here