You must be a loged user to know your affinity with Meri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
3 de octubre de 2013
3 de octubre de 2013
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando inició el metraje, esa puesta en escena vía cómic, explicando la historia de la realización de la película, me pareció original. El resto del film...
Si bien se trata de presentar como una especie de "Love Actually", "Barcelona, nit d'estiu" no consigue coordinar un guión coral, con más o menos un orden.
Y es que el problema de la obra recae sobre el mosaico de historias que desfilan ante nuestros ojos, durante más de noveinta minutos.
A decir verdad, ninguno de los personajes me ha calado, como tampoco sus amoríos, resultan breves y estereotipados. Me da la impresión que el director se ha propuesto contar seis historias y que con tres le hubiera bastado, el resto, son simplemente, de relleno.
Esto es lo que ocurre durante toda la película, si bien asoma algún destello de lucidez por parte de los actores o alguna situación concreta, se esfuma rápidamente.
Al terminar el visionado, me he sentido realmente vacía.
Si bien se trata de presentar como una especie de "Love Actually", "Barcelona, nit d'estiu" no consigue coordinar un guión coral, con más o menos un orden.
Y es que el problema de la obra recae sobre el mosaico de historias que desfilan ante nuestros ojos, durante más de noveinta minutos.
A decir verdad, ninguno de los personajes me ha calado, como tampoco sus amoríos, resultan breves y estereotipados. Me da la impresión que el director se ha propuesto contar seis historias y que con tres le hubiera bastado, el resto, son simplemente, de relleno.
Esto es lo que ocurre durante toda la película, si bien asoma algún destello de lucidez por parte de los actores o alguna situación concreta, se esfuma rápidamente.
Al terminar el visionado, me he sentido realmente vacía.
25 de agosto de 2015
25 de agosto de 2015
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ten Thousand Saints se acerca, de manera peculiar, a esa edad en la que se es un/a niño/a, pero las circunstancias te obligan a actuar como un/a adulto.
Personalmente, creo que se podría haber sacado mucho más partido a la historia, me ha parecido que faltaba un poco de profundidad a la hora de atajar el tema del embrazo, la búsqueda de uno mismo o la familia. Sin embargo, TTS es una de las películas -que abordan la adolescencia- que más me ha gustado en mucho tiempo.
En primer lugar, la ambientación y contexto histórico son simplemente geniales. Las distintas formas de vida se entremezclan en un mismo escenario para que el espectador/a pueda comprender que ciertas situaciones no dependen solo de clases sociales, sino que la identidad y su búsqueda abarcan a un público mucho más amplio.
Por otra parte, me ha parecido interesante como se ha decidido eliminar las barreras entre los adultos/as y los/las adolescentes. Todos ellos/as son tratados/as como personas con los mismos derechos y capaces de tomar sus propias decisiones, y aunque discrepe en que todas sean las adecuadas, puede que simplemente para los personajes sean aceptables. Se juega con el destino al mismo tiempo que se vive un presente inestable.
Los personajes, además, son encarnados por un elenco emocional e intenso, destacando las interpretaciones de Hailee Steinfeld, Asa Butterfield y el siempre brillante Ethan Hawke ( a quién parece que el papel de padre alternativo se le ha adjudicado de manera indefinida).
Otro de sus puntos fuertes (o al menos para mi) es el contraste entre la realidad de Eliza y Jude y el gigante yanqui que les rodea y pretende "limpiar" las calles de NY. Se puede trazar cierto paralelismo entre los jóvenes, que viven al margen de lo establecido para gente de su edad, y aquellos/as que viven (o malviven, según se vea) de forma distinta en la ciudad. Del mismo modo, me ha parecido interesante la introducción de la religión de Johnny, que aunque salpica a los protagonistas y les hace evolucionar, no consigue apoderarse de su personalidad e individualismo.
Y aunque como he dicho, me ha faltado profundidad
Personalmente, creo que se podría haber sacado mucho más partido a la historia, me ha parecido que faltaba un poco de profundidad a la hora de atajar el tema del embrazo, la búsqueda de uno mismo o la familia. Sin embargo, TTS es una de las películas -que abordan la adolescencia- que más me ha gustado en mucho tiempo.
En primer lugar, la ambientación y contexto histórico son simplemente geniales. Las distintas formas de vida se entremezclan en un mismo escenario para que el espectador/a pueda comprender que ciertas situaciones no dependen solo de clases sociales, sino que la identidad y su búsqueda abarcan a un público mucho más amplio.
Por otra parte, me ha parecido interesante como se ha decidido eliminar las barreras entre los adultos/as y los/las adolescentes. Todos ellos/as son tratados/as como personas con los mismos derechos y capaces de tomar sus propias decisiones, y aunque discrepe en que todas sean las adecuadas, puede que simplemente para los personajes sean aceptables. Se juega con el destino al mismo tiempo que se vive un presente inestable.
Los personajes, además, son encarnados por un elenco emocional e intenso, destacando las interpretaciones de Hailee Steinfeld, Asa Butterfield y el siempre brillante Ethan Hawke ( a quién parece que el papel de padre alternativo se le ha adjudicado de manera indefinida).
Otro de sus puntos fuertes (o al menos para mi) es el contraste entre la realidad de Eliza y Jude y el gigante yanqui que les rodea y pretende "limpiar" las calles de NY. Se puede trazar cierto paralelismo entre los jóvenes, que viven al margen de lo establecido para gente de su edad, y aquellos/as que viven (o malviven, según se vea) de forma distinta en la ciudad. Del mismo modo, me ha parecido interesante la introducción de la religión de Johnny, que aunque salpica a los protagonistas y les hace evolucionar, no consigue apoderarse de su personalidad e individualismo.
Y aunque como he dicho, me ha faltado profundidad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
me quedo con una de las escenas finales, cuando Jude mira al bebé de Teddy y Eliza, diciendo que no se parece a ninguno de sus padres sino a si mismo, confiriéndole una personalidad propia, un lugar en el mundo.

6.7
14,128
8
1 de septiembre de 2015
1 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lars y una chica de verdad" baila entre lo absurdo y lo humano sin caer en la morbosidad o en el cliché. Una película narrada con buen gusto, con una ambientación acorde a su historia (esas paredes pálidas, las camisas cerradas hasta el último botón y los jerséis de lana son un personaje más de la película, seamos sinceros).
Ryan Gosling realiza uno de los papeles quizá más sensibles y contenidos de toda su carrera, el resultado es simplemente brillante. Lars proyecta vida a la propia Brenda, haciendo que el espectador la tome como un personaje más.
Para mi gusto ha faltado un poco de ritmo, puede que se me hiciera un poco pesada en ciertos momentos pero en general una muy buena película, con guión original y una sensibilidad muy elegante.
Ryan Gosling realiza uno de los papeles quizá más sensibles y contenidos de toda su carrera, el resultado es simplemente brillante. Lars proyecta vida a la propia Brenda, haciendo que el espectador la tome como un personaje más.
Para mi gusto ha faltado un poco de ritmo, puede que se me hiciera un poco pesada en ciertos momentos pero en general una muy buena película, con guión original y una sensibilidad muy elegante.
6
6 de julio de 2015
6 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que conozco el trabajo de Easton Ellis, crítico con la sociedad americana y especialmente con su juventud. Por eso, al empezar a ver la película esperaba algo más impactante, aunque puede que mi sensibilidad hacia ciertas situaciones ya haya sido eliminada. De todas formas y aunque para mi, ciertas escenas podrían haber elevado su tensión y descaro, pensando sobre la historia en general, puede que el factor implícito de la cinta sea más impactante que su envoltorio. Y es que...en "Las Reglas del Juego" todo el mundo interpreta a alguien y espera cosas que nunca van a llegar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien Paul se encapricha con Sean, parece que este primero esté tan perdido en la búsqueda de un compañero sexual, que intenta seducir a cualquiera que le parece homosexual. La búsqueda de algo que lo complemente determina su carácter, haciéndolo vulnerable y dejándolo sin rumbo. Por otra parte, Sean resulta un joven sin expectativas, sin un futuro al que aferrarse, se limita a leer cartas anónimas y practicar sexo insatisfactorio. (La escena de "Me la tiré porque te amo" es sublime.) Cuando se enamora de Lauren ni siquiera está enamorado de ella, solo de la fantasía en la cual proyecta a su amante anónima en el cuerpo de Lauren. Así, aunque dice que la quiere, solo está buscando a alguien que materialice su fantasía y cree que ella puede ser la indicada. Por último, Lauren está enamorada de alguien que ni siquiera sabe de su existencia, pierde la virginidad de manera aleatoria y confía en la gente errónea. Su vida es una montaña rusa en la que nada parece ser verdadero, su amor por Víctor no es más que una foto enmarcada, la excusa para no afrontar el sexo de una manera objetiva.
El amor resulta una simple excusa, una palabra desgastada entre los labios de una juventud que busca un sitio donde encajar.
La película en general es bastante lenta y me ha faltado un poco de acción, pero aun así me ha gustado. Los personajes principales están bien construidos y los actores son sublimes (destacando a Ian en el papel de Paul). También es acertada la manera en la que se relata la historia, con flashbacks, retroceso en el tiempo y primeros planos; así como ese final inacabado, uno de los más interesantes que he visto hasta ahora.
A grandes rasgos me ha parecido una buena película, mejorable sin duda, pero interesante.
El amor resulta una simple excusa, una palabra desgastada entre los labios de una juventud que busca un sitio donde encajar.
La película en general es bastante lenta y me ha faltado un poco de acción, pero aun así me ha gustado. Los personajes principales están bien construidos y los actores son sublimes (destacando a Ian en el papel de Paul). También es acertada la manera en la que se relata la historia, con flashbacks, retroceso en el tiempo y primeros planos; así como ese final inacabado, uno de los más interesantes que he visto hasta ahora.
A grandes rasgos me ha parecido una buena película, mejorable sin duda, pero interesante.

4.3
27,087
3
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me disponía a ver "Los amantes pasajeros" horas después de haber disfrutado de "Mujeres al borde de un ataque de nervios".
Lo que más me llamaba la atención del film era el regreso de Almodóvar a sus orígenes, así que me parecía una idea interesante contrastar las dos obras, pero, como se suele decir, las comparaciones son odiosas.
Si bien me dispuse a ver la película fue en parte por su clasificación como comedia absurda. Bien, en los noventa minutos que dura la cinta, no esbocé ni una mísera sonrisa. A excepción del número de baile realizado por Cámara, Areces y Arévalo. Puede que el film salve su lado cómico debido a su presencia y carisma. El resto de personajes resultan planos y estereotipados, sin ningún tipo de gracia o interés.
Respecto a la trama, no hay existencia de ella. Los acontecimientos se construyen sobre un problema general y un amago de crítica, pero no llega a calar en el conjunto de la historia.
Después de ver la obra maestra del director manchego y compararla con la última de sus creaciones, he de apuntar que no hay color. Algo se ha perdido en el camino, puede que el brillo original y absurdamente desternillante, cuya carencia dota a "Los amantes pasajeros" de una indiferencia decepcionante.
Lo que más me llamaba la atención del film era el regreso de Almodóvar a sus orígenes, así que me parecía una idea interesante contrastar las dos obras, pero, como se suele decir, las comparaciones son odiosas.
Si bien me dispuse a ver la película fue en parte por su clasificación como comedia absurda. Bien, en los noventa minutos que dura la cinta, no esbocé ni una mísera sonrisa. A excepción del número de baile realizado por Cámara, Areces y Arévalo. Puede que el film salve su lado cómico debido a su presencia y carisma. El resto de personajes resultan planos y estereotipados, sin ningún tipo de gracia o interés.
Respecto a la trama, no hay existencia de ella. Los acontecimientos se construyen sobre un problema general y un amago de crítica, pero no llega a calar en el conjunto de la historia.
Después de ver la obra maestra del director manchego y compararla con la última de sus creaciones, he de apuntar que no hay color. Algo se ha perdido en el camino, puede que el brillo original y absurdamente desternillante, cuya carencia dota a "Los amantes pasajeros" de una indiferencia decepcionante.
Más sobre Meri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here