Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Serch
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de agosto de 2010
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver esta película, una de las obras más representativas de Rossellini, puedo decir que, en mi opinión, es un válido documento gráfico sobre la miseria y penurias de la posguerra, enmarcado en un gran decorado, Berlín, donde podemos ver las huellas de la guerra aun recientes. Pero, como película e historia, algo pobre; cierto que las gentes de aquellos años vivieron una pobreza extrema, pero no creo que la forma, y hago incapié en forma, como nos la presenta Rossellini sea muy fiel a lo que en cine se conoce neorrealismo; éste, se precibe gracias a los "decorados" donde el director se recrea desde el primer minuto para darnos esa visión visual de la miseria, la cual está presente durante toda la cinta. Más allá de las ruinas de la guerra la historia parece que busca un alegato moral sobre las males de las guerras, y por ello el drama va in crescendo hasta el drástico final, mostrando una historia algo atropellada donde los acontecimientos pasan sin el dramatismo y realismo que el director parece querer expresarnos.
23 de noviembre de 2012
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería verla. Como siempre lo único que se me ocurre es arreglar una cita para ir al cine. Trabaja en el centro. En el centro hay cines; en el cine hay silencio y penumbra. Me cuesta reprimir lo que siento por ella y sé que si fuéramos a un bar, por ejemplo, perdería el control y lo estropearía todo diciendo alguna tontería sobre mis sentimientos hacia ella.
Es de noche, es miércoles. En el cine ponen "En la casa". Le interesa esa película y a mí me parece bien. Al entrar, la sala está a medias y ella elije la última fila. Hay trece o catorce filas, no es una sala grande y ella me dice que prefiere no tener gente detrás porque no soporta sus comentarios. En el cine me siento seguro y la última fila es un pequeño salvavidas para mí; sé que enseguida comenzarán los anuncios y podré controlarme al no tener que seguir balbuceando tonterías sobre cine europeo de los años cincuenta, que sólo parece interesarle a medias, aunque sonríe y lo hace dulcemente mientras me escucha.
Se apagan las luces. Los últimos en llegar ocupan sus butacas aprovechando la luz que desprende la pantalla para encontrar su sitio mientras pasan los trailers de las distintas películas. Ella se recuesta sobre su butaca y me mira; las imágenes describen destellos continuos a través de sus ojos, fijos en mí. Intento no hacer ni decir cualquier tipo de estupidez, así que sonrío y me acomodo. Al hacerlo encuentro su mano en el reposabrazos, que instintivamente retira para atusarse el pelo.
Empieza la película. Se hace el silencio. Suspiro.
De pronto, ella se apoya en mi mano, que se apoya en el reposabrazos, y se desliza de su butaca: no puedo respirar. Comienza a rondarme y no sé qué hace ni qué hacer. Noto que todo el cine nos mira... ¿Lo hacen? Una cabeza a mi derecha se gira y clava sus ojos con desaprobación en los míos. Ella, de rodillas, continúa moviéndose con presura, por lo que intento quedarme quieto para disimular.

Continuará...(En el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí está, susurra. Había perdido un pendiente cuando se había atusado el pelo. Me pide perdón por haberse apoyado en mí y se vuelve a acomodar para seguir con la película. La disculpo y sonrío; por dentro sé que es imposible, no puede ser que le guste. Vuelvo mis ojos a la pantalla y procuro concentrarme en la película.

En el cine siempre podré encontrar su mano y podré creer que me mira. En el cine las imágenes se bañan en las personas y las historias ficticias producen emociones reales, aunque nuestra realidad se aleje de nuestros deseos.
17 de octubre de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has llegado hasta aquí, el nombre de Tarkovsky se habrá cruzado en tu camino de alguna manera, haciendo, aunque aún no hayas visto ninguna de sus películas, asomarte para curiosear sobre él y su cine. A esos (que en algún momento hemos sido todos) decirles que el cine para Tarkovsky era otra cosa a lo que estamos acostumbrados, no entraré a valorar si mejor o peor, porque al fin y al cabo, hablamos de una opinión subjetiva como lo son todas, pero como ya han dicho por ahí, comparar a Tarkovsky con Jackie Chan por ejemplo, es hablar de cosas que no tienen nada que ver. Quizás sea mejor tratarlo como un estilo/arte/cosa distinta, así no entraremos a valorar si una es lenta, o es tonta, o es infumable, según quien hable de que.

Dicho esto, hablar de Nostalgia se me antoja un tanto difícil por no saber muy bien como expresar lo que suponen sus dos horas para los sentidos. La cinta tiene ese ritmo paciente con los planos, que hacen de cada movimiento de cámara, pequeñas pinceladas de una obra de arte que puedes ver como se está pintando; trazos cargados de pulso e intensidad, mientras Tarkovsky juega a ser dios y hace que todo cobre una armonía indescriptible. La lluvia es Tarkovsky, y también la falta de ella; los colores se deshacen a través de los ojos y los animales escuchan mansos, el silencio en cada escena. El silencio en esta película dice casi más que cada palabra. Pero luego es un diálogo, un monólogo, y descubres que detrás sigue siendo (y no estando) Tarkovsky, esculpiendo su obra, esculpiéndose a si mismo con ella.

Nostalgia se convierte, no en la nostalgia del que ha puesto tierra de por medio por circustancias superiores a él, tampoco del que ha perdido su fe o su cordura. Al final, descubres que es la nostalgia del mundo, la nostalgia de un momento que nunca ha existido y seguramente nunca exista. Tarkovsky y cien veces más, Tarkovsky. Él sigue esculpiendo su obra cada vez que alguien se emociona con su arte.
18 de julio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas de los últimos años la cual no había tenido oportunidad de ver, y había oído infinidad de cosas (buenas casi todas). He de decir que así como en otras ocasiones veo una película más condicionado, esta vez simplemente me he sentado a disfrutar un agradable rato de una calurosa noche de verano sin esperar más o menos de la película.

Hablando de la película, me parece que comienza de un modo muy interesante, con un buen planteamiento de una sociedad no tan futura en la que los seres humanos no pueden concebir hijos. Vale, pongamos que eso pueda suceder, pasemos por alto los avances que ya podemos ver hoy en día y centrémonos en las consecuencias de tal suceso para la humanidad, veámoslo como un ejemplo de lo que podría pasar si se llegara a tal extremo. Y es justo en un tema que podría dar para tanto donde, en mi opinión, la película se queda en algo muy convencional. Algo como la desaparición de la raza humana se va diluyendo en escenas de acción (muy bien dirigidas y con gran tensión, eso es otro tema) para derivar a un final bastante flojo, aunque a esas alturas tampoco esperaba que resurgiera la historia. Aun así la dirección por parte de Cuarón me parece digna de mención, ya que consigue gran dramatismo e intensidad a lo largo de las distintas escenas, con grandes planos secuencia que harán las delicias de más de uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos encontramos en Londres año 2027, y vemos ese tono apocalíptico, lógico claro, la raza humana se va a pique ¿Quién va a trabajar de barrendero? Eso sí en cafeterías expuestas a bombazos y demás sin problema (chiste malo). Aparece Clive Owen, vale es el prota sabemos que va a estar en el meollo; aparece Michael Caine como un hippie antigua usanza, siempre mola ver a Michael Caine; aparece Julian Moore, me gusta, siempre la recordaré frenética en Magnolia. Pues bien avanza la historia, aparece un gobierno dictatorial y opresor (muy del género pero vale) y una resistencia armada en nombre de la libertad (al final no me quedó claro lo que buscaban, aunque eso decían al principio...) genial ¿Y qué más? ah sí, muchos inmigrantes a los cuales vamos a echar del pais, ya que es el único reducto del mundo donde todavía hay orden (menos en las calles, donde la mierda te llega al cuello) que se deben haber dejado la inteligencia en otra película. Primer punto flaco de la peli, a parte de que no sale un inmigrante que hable inglés (cosa curiosa) todos parecen refugiados de la segunda guerra mundial, que vale que es una situación extrema y apocalíptica, pero de verdad que me parecen de otra época no de 2027. Lo de Julian Moore se nos va rápido al traste, pero bueno todo sea por la historia. Aparece una mujer embarazada (¡Viva!). Según pasa la historia me doy cuenta que en el futuro nos debemos volver todos gilipollas, como rezaba Michael J. Fox en Regreso al Futuro II, porque teniendo la solución que podría salvar a la humanidad tanto unos como otros, solo quieren pegar tiros y cargarse a todo el mundo ( "O follamos todos o la puta al rio"), convirtiéndose en una peli como han dicho por ahí mas cercana a Salvar al Soldado Ryan que a otra cosa. La escena del parto mejor la vamos a pasar por alto, porque estamos de vacaciones y no hay que ser quisquillosos. Me encanta la escena en la que bajan por las escaleras y todos flipan y dejan de pegar tiros, lógico pensé yo, ahora la llevarán a un sitio con gente importante y se salvará la humanidad (por ejemplo se me ocurre...). Nada más lejos de la realidad, tras un par de soldados santiguándose alguno se pone a pegar tiros y vuelta la arena al trigo (si ya decía yo que aquí lo que quiere la gente es matar). La escena de la barca me parece apoteósica ¿Qué hacía esa barca ahí escondida durante tanto tiempo? Y lo mejor de todo ¿Por qué la refugiada no la había usado antes?¿Prefiere coger un rifle y ponerse a pegar tiros con el resto? La última escena también la vamos a pasar por alto, porque lo del prota muriéndose en el último suspiro ya lo tengo asumido desde que ví The Mist ¿Cómo harán para, pese a desangrarse, morirse justo cuando alcanzan el objetivo?. Pero bueno, con todo se pasa un rato entretenido, podría haber sido peor, podría ser invierno y estar lloviendo.
16 de mayo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo decir muy brevemente, que es algo genial salir del cine, y no poder evitar sonreír, salir en una especie de nube de ensoñación por las sensaciones que te ha producido la película que acabas de ver. No es una obra maestra, no es su mejor película, sin embargo posee esa magia que hoy en día escasea en el séptimo arte, esa que hace que mientras ves las imágenes viajes a sitios mágicos, viendo como la imaginación vuela libremente. La nostalgia mostrada como un sitio único para soñar y al mismo tiempo traerla al presente para sonreír al futuro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para