You must be a loged user to know your affinity with TheCrow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
4,389
8
23 de octubre de 2018
23 de octubre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que han marcado un antes y un después en el cine de acción...
Mad Max y sobre todo su superior secuela generaron una legión de derivados a lo largo de los 80, Blade puso de moda el tiempo bala y las gabardinas (aunque parte de ello se lo debemos también a la grandiosa The Crow) que más tarde incorporarían otras películas como Matrix o Underworld, y las brutales The Raid y The Raid 2 fueron cisma con unas contundentes e increíbles secuencias de acción y artes marciales generando derivados tanto en Estados Unidos con obras como John Wick como en otros países como Camboya con la fallida Jailbreak, o dentro de la propia Indonesia, donde ha supuesto también un antes y después en la industria de este país.
Pues dentro de Indonesia, ha sido precisamente un compañero de faenas de Gareth Evans (compartió dirección con él en el genial corto Safe Haven) el que finalmente ha tomado el relevo del astro galés tras la vuelta del mismo a su país de origen y dedicarse a otros menesteres dejando de lado la franquicia que le ha hecho grande. Y no es otro que Timo Tjahjanto, que tras la correcta pero insatisfactoria Headshot por fin ha dado en el clavo con esta The Night Comes for Us.
Y es paradójico, ya que mientras vemos a un director de acción que naufraga a la hora de introducirse en el terror (me refiero a Gareth Evans con la mediocre Apostle), en The Night Comes for Us asistimos al triunfo de un director especializado en terror que rompe moldes a la hora de crear una película de acción rotunda, sin tapujos y que va directa al grano y donde más duele.
Mucha gente se ha quejado de que esta película tiene una historia floja, pero para mi gusto lo escueta que resulta es un punto a su favor ya que otorga mucho metraje para lo que realmente importa, que son unas peleas maravillosamente coreografiadas y deliciosamente sangrientas. Y es curioso, ya que pese a sus dos horas de duración la película deja con ganas de más, mucho más. Y eso quizá se lo debemos a que la historia no entorpece el ritmo de la película, no cabiendo ni un segundo para el aburrimiento.
Otra cosa es que el guion presente algunos agujeros y que ciertas situaciones carezcan directamente de sentido, lo que unido a algunos fallos de raccord hacen bajar un punto a la nota final de la película y que no llegue al nivel de excelencia de las dos entregas de The Raid. Pero se queda cerca. ¡Peligrosamente cerca!
De hecho, estuve tentado de volver a reproducirla en Netflix directamente tras su visionado. Aunque decidí dejarme ese placer para otro día y en compañía.
Así que si eres de los que disfrutaron con The Raid y su secuela, te recomiendo encarecidamente que le eches un ojo a The Night Comes for Us. No sólo es la mejor película nacida a partir del éxito de la obra de Gareth Evans, sino que también es quizá la película de acción más violenta jamás filmada, presenta una peleas que te dejarán sin aliento, y posee un reparto muy solvente que se dejó la piel para dar vida a unos personajes suficientemente carismáticos. ¿Y a quién demonios le importa la historia tras semejante demostración de talento?
A mí no, desde luego.
MI nota: ****
Mad Max y sobre todo su superior secuela generaron una legión de derivados a lo largo de los 80, Blade puso de moda el tiempo bala y las gabardinas (aunque parte de ello se lo debemos también a la grandiosa The Crow) que más tarde incorporarían otras películas como Matrix o Underworld, y las brutales The Raid y The Raid 2 fueron cisma con unas contundentes e increíbles secuencias de acción y artes marciales generando derivados tanto en Estados Unidos con obras como John Wick como en otros países como Camboya con la fallida Jailbreak, o dentro de la propia Indonesia, donde ha supuesto también un antes y después en la industria de este país.
Pues dentro de Indonesia, ha sido precisamente un compañero de faenas de Gareth Evans (compartió dirección con él en el genial corto Safe Haven) el que finalmente ha tomado el relevo del astro galés tras la vuelta del mismo a su país de origen y dedicarse a otros menesteres dejando de lado la franquicia que le ha hecho grande. Y no es otro que Timo Tjahjanto, que tras la correcta pero insatisfactoria Headshot por fin ha dado en el clavo con esta The Night Comes for Us.
Y es paradójico, ya que mientras vemos a un director de acción que naufraga a la hora de introducirse en el terror (me refiero a Gareth Evans con la mediocre Apostle), en The Night Comes for Us asistimos al triunfo de un director especializado en terror que rompe moldes a la hora de crear una película de acción rotunda, sin tapujos y que va directa al grano y donde más duele.
Mucha gente se ha quejado de que esta película tiene una historia floja, pero para mi gusto lo escueta que resulta es un punto a su favor ya que otorga mucho metraje para lo que realmente importa, que son unas peleas maravillosamente coreografiadas y deliciosamente sangrientas. Y es curioso, ya que pese a sus dos horas de duración la película deja con ganas de más, mucho más. Y eso quizá se lo debemos a que la historia no entorpece el ritmo de la película, no cabiendo ni un segundo para el aburrimiento.
Otra cosa es que el guion presente algunos agujeros y que ciertas situaciones carezcan directamente de sentido, lo que unido a algunos fallos de raccord hacen bajar un punto a la nota final de la película y que no llegue al nivel de excelencia de las dos entregas de The Raid. Pero se queda cerca. ¡Peligrosamente cerca!
De hecho, estuve tentado de volver a reproducirla en Netflix directamente tras su visionado. Aunque decidí dejarme ese placer para otro día y en compañía.
Así que si eres de los que disfrutaron con The Raid y su secuela, te recomiendo encarecidamente que le eches un ojo a The Night Comes for Us. No sólo es la mejor película nacida a partir del éxito de la obra de Gareth Evans, sino que también es quizá la película de acción más violenta jamás filmada, presenta una peleas que te dejarán sin aliento, y posee un reparto muy solvente que se dejó la piel para dar vida a unos personajes suficientemente carismáticos. ¿Y a quién demonios le importa la historia tras semejante demostración de talento?
A mí no, desde luego.
MI nota: ****
20 de septiembre de 2018
20 de septiembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su paso por la cartelera americana con La Furia de Chicago y Los Locos del Cannonball, Jackie Chan volvió a Hong Kong para crear una película que si bien no se cuenta entre las mejores de su filmografía, sí que es de las más importantes ya que marcaría un cambio de estilo fundamental para la carrera de nuestro querido artista marcial.
De ese modo aquí nos encontramos con una cinta de época en principio similar a las películas que le catapultaron al estrellato en los años setenta, pero que sin embargo abandona las artes marciales más puras para centrarse en escenas de acción adrenalíticas y que transmiten una sensación de riesgo difícil de igualar. Sólo hace falta ver las dos apabullantes secuencias de deporte que incluye la película, así como el enfrentamiento final, para caer rendido ante la pericia de un Jackie Chan a punto de alcanzar su madurez como estrella del cine de acción.
Lástima que la película pierda algo de ritmo en sus escenas cómicas, que se presentan anticuadas y a todas luces excesivas, porque por lo demás Dragon Lord es una película muy divertida, con una realización notable y unas escenas de acción inolvidables.
Y por supuesto, es un buen precedente a lo que más tarde estaría por venir con Los Piratas del Mar de China y la consagración definitiva del estilo Jackie Chan de los ochenta que supuso Police Story.
Mi nota: ***
De ese modo aquí nos encontramos con una cinta de época en principio similar a las películas que le catapultaron al estrellato en los años setenta, pero que sin embargo abandona las artes marciales más puras para centrarse en escenas de acción adrenalíticas y que transmiten una sensación de riesgo difícil de igualar. Sólo hace falta ver las dos apabullantes secuencias de deporte que incluye la película, así como el enfrentamiento final, para caer rendido ante la pericia de un Jackie Chan a punto de alcanzar su madurez como estrella del cine de acción.
Lástima que la película pierda algo de ritmo en sus escenas cómicas, que se presentan anticuadas y a todas luces excesivas, porque por lo demás Dragon Lord es una película muy divertida, con una realización notable y unas escenas de acción inolvidables.
Y por supuesto, es un buen precedente a lo que más tarde estaría por venir con Los Piratas del Mar de China y la consagración definitiva del estilo Jackie Chan de los ochenta que supuso Police Story.
Mi nota: ***

5.3
5,844
4
15 de octubre de 2018
15 de octubre de 2018
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que Gareth Evans cayera en las garras de Netflix en este proyecto, siempre tuve la esperanza de que fuera capaz de conservar su brutal estilo intacto.
Desgraciadamente, esta Apostle cae en el saco de lo absurdamente convencional, recogiendo influencias que van desde clásicos del terror como The Wicker Man y de la obra del gran Clive Barker, pero no atreviéndose a ir un paso más allá arruinando una premisa con un sinfín de posibilidades mediante un maremágnum de historias secundarias que no llegan a ningún puerto, añadiendo un exceso de metraje imperdonable (a la película le sobran fácilmente 40 minutos) y creando un ritmo demasiado irregular.
Y lo que es peor, la película cae víctima precisamente de esa gran premisa al no saber crear el ambiente malsano, cruel y claustrofóbico necesario, resultando incluso absurdos esos dos o tres momentos gore que aparecen ya que no casan con el tono blandito, bien intencionado y casi cursi de otras partes del metraje. Vamos, que lo que podía haber sido un Silent Hill en toda regla se queda en algo más cercano a otra ñoñería de Guillermo del Toro más.
Si a ello le añadimos un Dan Stevens sobreactuado hasta lo absurdo y algunos secundarios solventes pero desaprovechados, al final tenemos un thriller (ya que a esto no se le puede llamar terror) con una excelente factura visual y una gran banda sonora, pero con un desarrollo argumental desastroso y deslavazado, con una falta de ritmo imperdonable y un tono absurdamente suave, convencional y descafeinado.
Lo siento, señor Evans. Esta vez ha estado muy lejos de dar en el clavo, ya que esta Apostle está a años luz de la grandeza que mostró en la trilogía del Silat (Merantau, The Raid y The Raid 2) e incluso queda bastante por debajo del brutal corto Safe Heaven, que con un planteamiento similar a esta Apostle consigue ser todo lo que la película de Netflix no es.
Casi al mismo nivel de Footsteps, vamos. Lo cual no es para nada un cumplido.
Mi nota: **
Desgraciadamente, esta Apostle cae en el saco de lo absurdamente convencional, recogiendo influencias que van desde clásicos del terror como The Wicker Man y de la obra del gran Clive Barker, pero no atreviéndose a ir un paso más allá arruinando una premisa con un sinfín de posibilidades mediante un maremágnum de historias secundarias que no llegan a ningún puerto, añadiendo un exceso de metraje imperdonable (a la película le sobran fácilmente 40 minutos) y creando un ritmo demasiado irregular.
Y lo que es peor, la película cae víctima precisamente de esa gran premisa al no saber crear el ambiente malsano, cruel y claustrofóbico necesario, resultando incluso absurdos esos dos o tres momentos gore que aparecen ya que no casan con el tono blandito, bien intencionado y casi cursi de otras partes del metraje. Vamos, que lo que podía haber sido un Silent Hill en toda regla se queda en algo más cercano a otra ñoñería de Guillermo del Toro más.
Si a ello le añadimos un Dan Stevens sobreactuado hasta lo absurdo y algunos secundarios solventes pero desaprovechados, al final tenemos un thriller (ya que a esto no se le puede llamar terror) con una excelente factura visual y una gran banda sonora, pero con un desarrollo argumental desastroso y deslavazado, con una falta de ritmo imperdonable y un tono absurdamente suave, convencional y descafeinado.
Lo siento, señor Evans. Esta vez ha estado muy lejos de dar en el clavo, ya que esta Apostle está a años luz de la grandeza que mostró en la trilogía del Silat (Merantau, The Raid y The Raid 2) e incluso queda bastante por debajo del brutal corto Safe Heaven, que con un planteamiento similar a esta Apostle consigue ser todo lo que la película de Netflix no es.
Casi al mismo nivel de Footsteps, vamos. Lo cual no es para nada un cumplido.
Mi nota: **

7.0
57,794
4
20 de septiembre de 2018
20 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran despliegue técnico, mil florituras en la dirección, un reparto sólido, una música acongojante... ¿Y todo ello para qué?
Pues para presentarnos una narración fría, vacía, falta de alma y con personajes con los que no terminamos de empatizar en ningún momento, por lo que la película hace aguas a la hora de transmitirnos la tensión que pretende crear.
Además esa floritura made in Nolan en cuanto al juego con las diferentes líneas temporales se presenta como una mero artificio para intentar dar más profundidad e interés a un guion bastante plano. Pero termina siendo un recurso artificioso y bastante absurdo, que al final juega en contra del resultado final.
Así que si eres fan del director, puede ser que Dunkirk te guste. Pero a mí me ha dejado muy frío, me aburrió tremendamente y me parece un tropiezo serio en la carrera del director.
Puede ser que se lleve unos cuantos Oscar, entre ellos el de mejor dirección... Pero para mí es una película para ver, olvidar, y de la que ya nadie hablará dentro de unos años.
Mi nota: **
Pues para presentarnos una narración fría, vacía, falta de alma y con personajes con los que no terminamos de empatizar en ningún momento, por lo que la película hace aguas a la hora de transmitirnos la tensión que pretende crear.
Además esa floritura made in Nolan en cuanto al juego con las diferentes líneas temporales se presenta como una mero artificio para intentar dar más profundidad e interés a un guion bastante plano. Pero termina siendo un recurso artificioso y bastante absurdo, que al final juega en contra del resultado final.
Así que si eres fan del director, puede ser que Dunkirk te guste. Pero a mí me ha dejado muy frío, me aburrió tremendamente y me parece un tropiezo serio en la carrera del director.
Puede ser que se lleve unos cuantos Oscar, entre ellos el de mejor dirección... Pero para mí es una película para ver, olvidar, y de la que ya nadie hablará dentro de unos años.
Mi nota: **
20 de septiembre de 2018
20 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precisamente uno de los mejores directores de la historia del cine nos presentó una película absolutamente fundamental a la hora de entender el cine de artes marciales, centrada en el nacimiento del Judo como disciplina.
Kurosawa no puede evitar añadir una buena cantidad de misticismo e incluso cierto toque onírico para retratar la historia de el fundador del Judo y uno de sus alumnos más legendarios, el poderoso Sanshiro Sugata.
La cinta no se puede comparar en cuanto a escenas de acción al cine de artes marciales de décadas posteriores, pero sí en cuanto a guion y la excelente forma que presenta Kurosawa de otorgar el toque épico que cualquier cinta de artes marciales que se precie necesita.
Si a ello le añades un buen reparto y un maravillosa fotografía obtenemos una película muy notable, que desgraciadamente se ve lastrada por la mutilación a la que fue sometida por el gobierno japonés antes del estreno, que hace que la historia termine resultando un tanto confusa y de la sensación de estar inacabada.
Sin embargo, si te gusta el cine de artes marciales ni lo dudes... Dale a esta gran película una oportunidad.
Mi nota: ****
Kurosawa no puede evitar añadir una buena cantidad de misticismo e incluso cierto toque onírico para retratar la historia de el fundador del Judo y uno de sus alumnos más legendarios, el poderoso Sanshiro Sugata.
La cinta no se puede comparar en cuanto a escenas de acción al cine de artes marciales de décadas posteriores, pero sí en cuanto a guion y la excelente forma que presenta Kurosawa de otorgar el toque épico que cualquier cinta de artes marciales que se precie necesita.
Si a ello le añades un buen reparto y un maravillosa fotografía obtenemos una película muy notable, que desgraciadamente se ve lastrada por la mutilación a la que fue sometida por el gobierno japonés antes del estreno, que hace que la historia termine resultando un tanto confusa y de la sensación de estar inacabada.
Sin embargo, si te gusta el cine de artes marciales ni lo dudes... Dale a esta gran película una oportunidad.
Mi nota: ****
Más sobre TheCrow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here