Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
You must be a loged user to know your affinity with Quiquelin
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de julio de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan hace uso de su subconsiente mas profundo y en un sueño donde las ideas nacen y fluyen sin fin nos regala una de sus mas audaces filmografias de acción que tenga lugar este siglo XXI.

"Inception" es una película donde el sueño confrontado como la fuente de las ideas es llevado a la pantalla por el no siempre tan convincente y consentido Leonardo DiCaprio. Sin embargo esta película logra que por fin me olvide del protagonismo del actor y me sumerga en su personaje.

La idea es la matería prima de esta película y su naturaleza como razón de ser, sobre esta construimos monumentos, creamos teorías, dividimos al mundo. Nolan utiliza esta materia prima en un ladrón de ideas que busca la rendención a través de plantar una nueva y que esta florezca en una forma positiva en una persona. Sin embargo los resultados son pues un tremendo film de acción que nos lleva no uno, ni dos...sino hasta 3 niveles de adrenalina.

El explicar la naturaleza del sueño y su mecánica en el guión creo es el reto que Nolan puede decirse que ha superado. Creo sin embargo que será necesario ver de nuevo la película porque el concepto onírico manejado en el film es un poco complejo.

Los efectos especiales son un deleite a la vista. Creo que esta película no hubiera funcionado sin los actuales avances de tecnologia que se tienen. Construir una ciudad completa y doblarla a tu antojo sólo se podía en tus mas profundos y fumados sueños.

Creo que Nolan debió de haberse aferrado firmemente a su totém porque salir tan bien librado en la realidad con este complejo film es digno de aplaudirse.

Para los que pensamos que este verano sólo ibamos a ver aventuras imbeciloides de adolescentes o terceras o cuartas partes de refritos, sorprendánse con un muy buen material filmográfico que dará de que hablar a los próximos años. No apta para perezosos mentales.
8 de julio de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si de algo estamos hechos los hombres es de sueños y glorias inalcanzables; vivir el sueño de lo eterno y ser parte del eco de esas leyendas inmortales. Tal es el caso de Arturo, Camelot, la mesa redonda y la espada forjada por los dioses cuando "el mundo era joven y pájaros y bestias eran uno con el hombre". John Boorman nos lleva de la mano con una estupenda fotografía esmeralda platino y una historia tal como quisieramos que fuera, mágica, mística e idílica.

La Edad Media llena de calamidades y sufrimientos, peleas entre caballeros por el control de la tierra y el poder. En búsqueda de la gloria que sólo a través de una lucha encarnizada se puede lograr. Asi Merlín entrega la espada a Uther con la esperanza de ver en él al rey que tanto espera esa tierra.

Sin embargo el sueño erótico de Uther de poseer a la mujer de su rival dan por terminados esos sueños de grandeza, habria que esperar. El sueño de una tierra un rey se harían palpables en Arturo.

Las notables interpretaciones de casi todos en ese tiempo jovenes actores dieron el toque adicional a la magia lírica que significa la leyenda de la espada y su rey.

En resumen, un estupendo trabajo del director que nos deja para nuestro deleite la mas pura y lírica versión de la leyenda de Arturo. No apta para estrictos del rigor histórico y si para amantes quijotescos de las hazañas de los caballeros de Camelot.
27 de septiembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de la directora Coraline Fargeat nos presenta un experimento de conciencia donde una mujer madura ( Demi Moore ) en la etapa final de su vida exitosa una chica de la salud y ejercicio por tv, se ve con la realidad que ya no tiene nada al ser despedida para dar espacio a una nueva y más joven promesa. Por circunstancias del destino recurre a una solución que puede hacerla regresar a esa vida de glamour donde solo siendo joven y bella puede ser ella.

Demi Moore y Margaret Qualey se debaten en esta solución siendo solo una, lo que la lógica esto es imposible y como toda lógica se crea la crisis de estar viviendo 2 vidas diferentes 1 cada semana.

El filme tiene unos muy buenos cuadros, detallistas, animistas, con gran nostalgia nos recuerda a esos cuadros de Kubrick, y un guión va llevando un crescendo a una consecuencia fatal pero no imaginamos el nivel de gore que le iba a imponer la directora. No puedo negar esos tintes de Carpenter que le imprimió al final Farjeat.

Cabe mencionar la actuación valiente de parte de Demi Moore ya que en ciertos cuadros se muestra tal como es y si los cuadros no mienten con otra persona, Demi merece reconocimiento por plasmar de forma efectista su propia realidad lejos de toda fantasía que ahora con el CGI se puede lograr.

Es en esencia un filme que hace de la vanidad femenina un objeto gore llevado de forma intensa e interesante durante el 80% del visionado, el debate de dos personas que intentan ser una y no pueden ( por más que lo diga el vendedor de la sustancia) El abuso del protocolo que culmina en un 20% de final verdaderamente grotesco y sin mucha necesidad de hacerlo pero vamos la directora es quien manda. Aun así es un filme digno de ver con la advertencia de terminar las palomitas faltando 20 minutos para terminar sus 140 mins de duración
13 de octubre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando creia que el cine estaba en decadencia resurgen formulas que lo renuevan: El comic como crìtica social de una sociedad en decadencia ya existia en muchas formas (Sin City, 2005), pero pocas llevadas al cines con este nivel de realismo y brutalidad. Joker es el famoso meme de Batman golpeando a Robin, es una cachetada social que nos pega a todos y nos muestra de forma cruda el nacimiento de su villano mas celebrado. Un Arthur Fleck enfermo y a la vez necesitado de aceptaciòn, cosa que todos hemos experimentado alguna vez. Una Gotham que le da la espalda en base a malos gobiernos que premian al "recto" y castigan al marginado, en una sociedad no apta para dèbiles la risa es un llanto y la mala jugada que le han pasado a Arthur lo lleva lentamente al infierno, donde la violencia y el caos son armas con la unica falta de un simbolo que las represente.

El simbolo de la mano de Joaquin Phoenix es llevado con magistral actuaciòn digna de todos los premios este año, con Todd Phillips que nos deja a muchos sorprendidos en una direcciòn y fotografìa enfocada durante toda la pelicula en el personaje principal.

Estoy convencido que las peliculas que perduran en el tiempo son aquellas que nos dejan incòmodos, nos hacen pensar, nos revelan una idea que no teniamos en mente: Un villano de los còmics con el cojonudo realismo, crueldad y drama en su gènesis que hace que lo sintamos algo nuestro. Ahi radica tal incomodidad, hemos empatizado con el villano, lo hemos justificado. Asi el Joker es un retrato intimista de un enfermo que cae en la mas profunda depresiòn que lejos de detonar en el termino de su existencia lo hace como una celebraciòn a su empoderamiento. Todos ahora pagaran el haberme creado, soy el resultado de sus pecados, soy el hijo bastardo al cual su indiferencia lo ha visto nacer. La bestia de la risa incòmoda.

Me perturba mas Arthur Fleck que el Joker, el segundo es producto de la imaginaciòn, el primero es real y hay muchos por ahi sueltos, el mensaje de la pelìcula esta dado, no los ignoremos. Seamos un poco como el enano y salvemos el futuro.
15 de marzo de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deprimido: Así me sentía después de la pandemia y años de no ver un film tan potente y brutal. Sin embargo se atisban estas luces de arte cinematográfico que me dice que el cine no está muerto del todo y puedo decir con toda certeza que el filme-arte de Magnus von Horn es una bocanada de cine duro y artísticamente desolador.

Con una fotografía blanco y negro que le da esa sensación de dureza, el filme nos transporta hacia la ciudad de Copenhague durante la Primera Guerra Mundial. La protagonista nos lleva a su mundo trágico, triste y penoso lleno de sinsabores y desesperanza de la cual no hay salida. Y cuando se veían luces de esperanza estas se apagan y Karolina ( Vic Carmen Sonne ) se sume cada vez más en la miseria humana.

Narrada con un pulso de reloj en tiempo real, el director toma a su antiheroína como la fiel reproducción de la mediocridad humana, siendo duramente golpeada a lo largo del filme por las situaciones de la vida en pobreza. No puedo negar que me hizo recordar, la miseria de "Los Olvidados" de Buñuel (1950), sentí ese mismo desasosiego tan duro y oscuro como la cachetada de realidad que en su tiempo el director aragonés nos hizo sentir. Ahora Magnus von Horn repite la dosis con precisión con un toque feminista porque nuestra antiheroina es precisamente eso, una mujer con sueños pero tambien con maldades producto de su propia mediocridad y miseria.

Aplaudo este trabajo orfebre del director y sus protagonistas. Espero que sea recordada y con el tiempo para ser comparada como uno de los más grandes filmes oscuros del séptimo arte. Obra maestra del cine danés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Leaning Towards Solace (Vídeo musical)
    2012
    Floria Sigismondi
    5.5
    (111)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para