You must be a loged user to know your affinity with Yeyo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
24,961
8
25 de septiembre de 2015
25 de septiembre de 2015
63 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco voy a decir sobre el debut de Dani de la Torre, porque creo que es mejor verlo. Otros escribirán con mayor conocimiento de causa y analizarán más pormenorizadamente aspectos técnicos y artísticos. Seguramente algunos criticarán la película porque la consideren un plagio de productos "made in Holywood", porque no peguen con la tradición cinematográfica hispánica, etc... Lo cierto es que los franceses llevan años haciendo thrillers policíacos muy notables y nadie se pone estupendo allende los Pirineos.
Se trata de una cinta compacta, que te mantiene de principio a fin pegado a la silla, que te deja sin aliento por momentos y que, a pesar de alguna que otra trampa del guión, no flojea. Los actores se salen, con Tosar a la cabeza, seguidos de Gutiérrez y Mínguez. Mención especial a los hijos del personaje de Tosar, que bordan sus actuaciones, cuando lo habitual es que sean las interpretaciones más flojas en este tipo de películas. Hay algún pero, como el inspector de Policía pelín estereotipado y un enfrentamiento algo inverosímil entre él y la jefa de artificieros que, en la vida real, no ocurriría (las cadenas de mando son rígidas y no ha lugar a enfrentamientos de este tipo, por lo menos no cuando hay 3 personas sentadas sobre una bomba).
Por encima del metraje sobrevuela una crítica al tema de las preferentes y demás estafas bancarias, y a más de un espectador le darán ganas de buscar en Google "como hacer una bomba casera" al salir del cine. Pero esto es lo de menos, una simple chispa que prende la mecha de la narración y sin la cual la película podría funcionar perfectamente.
Altamente recomendable para agnósticos del cine patrio. No es una película para devanarse los sesos, pero sí para apreciar una factura impecable, un ritmo trepidante llevado con nervio y unas interpretaciones meritorias.
Así da gusto pagar la entrada para ver cine español. Así, sí.
Se trata de una cinta compacta, que te mantiene de principio a fin pegado a la silla, que te deja sin aliento por momentos y que, a pesar de alguna que otra trampa del guión, no flojea. Los actores se salen, con Tosar a la cabeza, seguidos de Gutiérrez y Mínguez. Mención especial a los hijos del personaje de Tosar, que bordan sus actuaciones, cuando lo habitual es que sean las interpretaciones más flojas en este tipo de películas. Hay algún pero, como el inspector de Policía pelín estereotipado y un enfrentamiento algo inverosímil entre él y la jefa de artificieros que, en la vida real, no ocurriría (las cadenas de mando son rígidas y no ha lugar a enfrentamientos de este tipo, por lo menos no cuando hay 3 personas sentadas sobre una bomba).
Por encima del metraje sobrevuela una crítica al tema de las preferentes y demás estafas bancarias, y a más de un espectador le darán ganas de buscar en Google "como hacer una bomba casera" al salir del cine. Pero esto es lo de menos, una simple chispa que prende la mecha de la narración y sin la cual la película podría funcionar perfectamente.
Altamente recomendable para agnósticos del cine patrio. No es una película para devanarse los sesos, pero sí para apreciar una factura impecable, un ritmo trepidante llevado con nervio y unas interpretaciones meritorias.
Así da gusto pagar la entrada para ver cine español. Así, sí.
13 de febrero de 2014
13 de febrero de 2014
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja. Sosa. Ridícula. Aburrida. Cuatro adjetivos como las cuatro moscas del título de este film.
Un montaje tosco, a saltos, atropellado y que aun por encima cercena las escenas con mayor carga dramática (bueno, lo de "carga dramática" es un decir).
Un protagonista cuya capacidad interpretativa rivaliza con la de un gato de escayola.
Personajes secundarios que aparecen y desaparecen de la pantalla sin motivo aparente y que nos dejan preguntas en los labios tales como "¿de dónde sale?", "¿por qué aparece?".
Personajes secundarios metidos a calzador. Uno de ellos, quizá el más interesante y curioso de todos, resulta ser estereotipado hasta el ridículo.
Detalles de la trama que no es que sea necesario explicarlos, es que habría sido necesario darles 10 vueltas más para poder encajarlos con un mínimo de sentido. Lo mismo con alguno de los personajes.
La explicación hitchcockiana final resulta una falta de respeto hacia el espectador.
Con estos mimbres Dario Argento perpetra un asalto a mano armada en el que nos roba 104 preciosos minutos de nuestras vidas, quedándonos con la sensación de que se ha reído de nosotros por ser tan pardillos de haber picado el anzuelo. Si bien en su momento este film pudo ser innovador, transgresor, etc... (aunque no es el primero que el director encuadraba dentro del "giallo") se ha quedado totalmente acartonado y rancio.
Las películas buenas, por mucho que pase el tiempo, lo siguen siendo. Y, por todos los motivos que he apuntando anteriormente, este largometraje ha envejecido peor que cualquier capítulo del "Equipo A". Ergo no puede ser un buen film.
(Sigo en los SPOILERS)
Un montaje tosco, a saltos, atropellado y que aun por encima cercena las escenas con mayor carga dramática (bueno, lo de "carga dramática" es un decir).
Un protagonista cuya capacidad interpretativa rivaliza con la de un gato de escayola.
Personajes secundarios que aparecen y desaparecen de la pantalla sin motivo aparente y que nos dejan preguntas en los labios tales como "¿de dónde sale?", "¿por qué aparece?".
Personajes secundarios metidos a calzador. Uno de ellos, quizá el más interesante y curioso de todos, resulta ser estereotipado hasta el ridículo.
Detalles de la trama que no es que sea necesario explicarlos, es que habría sido necesario darles 10 vueltas más para poder encajarlos con un mínimo de sentido. Lo mismo con alguno de los personajes.
La explicación hitchcockiana final resulta una falta de respeto hacia el espectador.
Con estos mimbres Dario Argento perpetra un asalto a mano armada en el que nos roba 104 preciosos minutos de nuestras vidas, quedándonos con la sensación de que se ha reído de nosotros por ser tan pardillos de haber picado el anzuelo. Si bien en su momento este film pudo ser innovador, transgresor, etc... (aunque no es el primero que el director encuadraba dentro del "giallo") se ha quedado totalmente acartonado y rancio.
Las películas buenas, por mucho que pase el tiempo, lo siguen siendo. Y, por todos los motivos que he apuntando anteriormente, este largometraje ha envejecido peor que cualquier capítulo del "Equipo A". Ergo no puede ser un buen film.
(Sigo en los SPOILERS)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A) ¿La doncella cómo sabe con quién ha de contactar para pedir dinero por las fotos del apuñalamiento, si el teléfono del maníac@ no aparece por ningún lado?
B) ¿Por qué muere la doncella, si no tiene nada que ver con el transtorno reprimido del asesin@? Es más... ¿por qué mueren todos si el único leitmotiv de su comportamiento es amargarle la vida al hombre que se parece a su difunto padre?
C) El personaje de Bud Spencer, además de no saber de dónde sale y por qué mantiene una amistad con el protagonista, no aporta nada al devenir de la historia. Si por lo menos repartiera alguna galleta...
D) El personaje del detective privado, que podría haberle desvelado al protagonista algún detalle esclarecedor antes de morir, muere precipitadamente. Es más, el momento climático en que se da cuenta que ha tenido éxito en la investigación (una de sus motivaciones personales) queda frustrado de forma aberrante por un tijeretazo del montador. Para colmo, su homosexualidad se estereotipa hasta hacerlo parecer ridículo en algunos momentos.
E) ¿Sólo me parece a mí innecesario el romance con la prima de la mujer? Se inicia de la nada, como si le hubieran activado un interruptor libidinoso al protagonista (bueno, ella tampoco es que se resistiera demasiado) y no aporta nada a la historia. Es como un pegote que sirve como simple excusa para enseñar algún desnudo furtivo...
B) ¿Por qué muere la doncella, si no tiene nada que ver con el transtorno reprimido del asesin@? Es más... ¿por qué mueren todos si el único leitmotiv de su comportamiento es amargarle la vida al hombre que se parece a su difunto padre?
C) El personaje de Bud Spencer, además de no saber de dónde sale y por qué mantiene una amistad con el protagonista, no aporta nada al devenir de la historia. Si por lo menos repartiera alguna galleta...
D) El personaje del detective privado, que podría haberle desvelado al protagonista algún detalle esclarecedor antes de morir, muere precipitadamente. Es más, el momento climático en que se da cuenta que ha tenido éxito en la investigación (una de sus motivaciones personales) queda frustrado de forma aberrante por un tijeretazo del montador. Para colmo, su homosexualidad se estereotipa hasta hacerlo parecer ridículo en algunos momentos.
E) ¿Sólo me parece a mí innecesario el romance con la prima de la mujer? Se inicia de la nada, como si le hubieran activado un interruptor libidinoso al protagonista (bueno, ella tampoco es que se resistiera demasiado) y no aporta nada a la historia. Es como un pegote que sirve como simple excusa para enseñar algún desnudo furtivo...

7.3
20,406
7
7 de septiembre de 2013
7 de septiembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante denuncia del aborregamiento a través de la uniformización ideológica y cultural. "Fahrenheit 451" presenta una sociedad de individuos encerrados en sí mismos, aislados y carentes de un pensamiento propio fruto de un proceso de "desculturización" cristalizado en la quema de libros. Las personas dejan de lado sus sentimientos y se centran únicamente en los aspectos más superficiales de la relación humana, condenando al olvido cualquier recuerdo que les genere una emoción (positiva o negativa). Para culminarlo, el rebaño sigue el paso que marca la autoridad sin cuestionarse ni un ápice sus órdenes. Y, para ello, es fundamental eliminar cualquier herramienta que alimente el intelecto.
Una película rabiosamente actual, a pesar que el tiempo le ha pasado factura en algunas escenas y ambientaciones.
Sigo en el spoiler.
Una película rabiosamente actual, a pesar que el tiempo le ha pasado factura en algunas escenas y ambientaciones.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La transformación de Guy Montag está representada de forma sutil pero magistral: desde que la maestra despierta en él la curiosidad por la lectura y comienza a conocer los libros, recupera poco a poco su humanidad y olvida aspectos de su trabajo (sube por las escaleras y no por la barra, se olvida el casco, se muestra despistado...).
También resulta clave el incendio de su casa. Con el lanzallamas (herramienta de la censura gubernamental) quema todos los símbolos de la sociedad enfermiza en la que vive: la cama de matrimonio (uniones carentes de sentido y sentimientos), la gran televisión adoctrinadora y, finalmente, a su superior.
También resulta clave el incendio de su casa. Con el lanzallamas (herramienta de la censura gubernamental) quema todos los símbolos de la sociedad enfermiza en la que vive: la cama de matrimonio (uniones carentes de sentido y sentimientos), la gran televisión adoctrinadora y, finalmente, a su superior.
3
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interpretaciones planas, topicazos del cine de acción y bélico, clichés patrioteros, un argumentos más simple que el asa de un botijo... Todo se queda en un montón de escena aceleradas, a cada cual más excesiva, espectacular y pirotécnica.
El director intenta suplir con efectos especiales los huecos que dejan el guión y los actores. Una pena, porque creo que Peter Berg puede dar para un poco más.
Si querían hacer una adaptación libre o un homenaje al popular juego "Hundir la flota", bien podían haber rodado algo ambientado en la Primera Guerra Mundial, la Segunda, la Guerra Fría o cualquier otro conflicto, y ahorrarse el ataque de unos extraterrestres con cara de simios y perillas de chivo.
Las 2 horas de duración pasan volando entre tanta explosión e imagen ralentizada, eso es lo único bueno.
El director intenta suplir con efectos especiales los huecos que dejan el guión y los actores. Una pena, porque creo que Peter Berg puede dar para un poco más.
Si querían hacer una adaptación libre o un homenaje al popular juego "Hundir la flota", bien podían haber rodado algo ambientado en la Primera Guerra Mundial, la Segunda, la Guerra Fría o cualquier otro conflicto, y ahorrarse el ataque de unos extraterrestres con cara de simios y perillas de chivo.
Las 2 horas de duración pasan volando entre tanta explosión e imagen ralentizada, eso es lo único bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale que es una película de ciencia ficción bélica dirigida a cierto público, pero rodar algo sencillo de ver no significa que haya que insultar la inteligencia de nadie... ¿Pero de verdad alguien se cree que un acorazado como el Missouri, que en orden de combate necesita una tripulación de más de 1800 hombres, pueda zarpar con apenas 20 octogenarios como dotación? ¿Alguien se piensa que una torre con 3 piezas de artillería de 406 mm pueda ser manejada por sólo 4 ó 5 personas y además mantener un fuego constante sobre el objetivo? Si el USS Missouri está retirado definitivamente del servicio activo y desde 1995 funciona como museo flotante, ¿por qué hay munición para sus piezas de artillería a mano en 2012 (fecha de la película?
¡¡Puagh!!
¡¡Puagh!!

6.0
85,916
3
31 de octubre de 2014
31 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pareja protagonista arranca la película con ganas pero a fuerza de repetir situaciones y chistes se vuelve cansina.
Carmen Machi y Karra Elejalde salvan los muebles, y sin ellos la película se iría directamente a la basura.
Sin duda la película tiene el acierto de afrontar con humor temas peliagudos, pero eso no es suficiente para salvarla.
Si este ha sido el film más taquillero de la historia del cine español deja en muy mal lugar a la capacidad creativa de nuestros profesionales y al criterio de los espectadores.
LO MEJOR: algunos chascarrillos de Dani Rovira y los arrebatos gañanes del personaje de Karra Elejalde.
LO PEOR: esa cuesta abajo por la q se desliza irremediablemente la historia (es decir, el resto de la película).
Carmen Machi y Karra Elejalde salvan los muebles, y sin ellos la película se iría directamente a la basura.
Sin duda la película tiene el acierto de afrontar con humor temas peliagudos, pero eso no es suficiente para salvarla.
Si este ha sido el film más taquillero de la historia del cine español deja en muy mal lugar a la capacidad creativa de nuestros profesionales y al criterio de los espectadores.
LO MEJOR: algunos chascarrillos de Dani Rovira y los arrebatos gañanes del personaje de Karra Elejalde.
LO PEOR: esa cuesta abajo por la q se desliza irremediablemente la historia (es decir, el resto de la película).
Más sobre Yeyo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here