You must be a loged user to know your affinity with clásico igual a moderno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

8.4
4,172
10
14 de septiembre de 2010
14 de septiembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil (habrá quien podrá) hacer una crítica exclusivametne cinematográfica a la película. Del mismo modo, es imposible no darle un diez, y ello pese a los defectos que pueda tener. Pudiera decirse que en ocasiones es plana por mantener durante diez horas el mismo estilo y que le falta audacia formal. No obstante, si se examina con detenimiento, tiene mucha más técnica de la que parece en las diversas elecciones del modo de narrar.
En todo caso, en una película como ésta, el fin justifica totalmente los medios. El estilo está totalmente al servicio de lo que se quiere transmitir. y la película trasmite, de eso no hay duda. Nos habíamos acostumbrado a escuchar que había 6 millones de muertos, pero no nos habíamos preocupado de saber un poco más. Por ello, el detalle de la película, la minuciosidad en la descricpición del texto de los capítulos, es necesaria, y abre en canal cualquier corazón (bueno, quizás no cualquiera).
En todo caso, en una película como ésta, el fin justifica totalmente los medios. El estilo está totalmente al servicio de lo que se quiere transmitir. y la película trasmite, de eso no hay duda. Nos habíamos acostumbrado a escuchar que había 6 millones de muertos, pero no nos habíamos preocupado de saber un poco más. Por ello, el detalle de la película, la minuciosidad en la descricpición del texto de los capítulos, es necesaria, y abre en canal cualquier corazón (bueno, quizás no cualquiera).

7.7
19,081
8
18 de octubre de 2011
18 de octubre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en su anterior película, que vi por casualidad, me encontré con algo asombroso. El director, porque es una película de dirección pura, además de contar con un admirable guión, logra involucrar admirablemente al espectador en los problemas de la sociedad iraní a través de una historia particular.
El desarrollo de los personajes es complejo. Huye de la teatralización (muy común, por cierto, en el cine español -no hay más que ver la indigesta "La voz dormida") y de la presentación directa de la trama, para presentar a través de sucesivas escenas el conflicto entre los personajes, conflicto que acaba cerrándose en un círculo perfecto. La manera de hacerlo la expongo en spoliler.
La sucesión de escenas interiores (sólo hay una exterior, que existe por ser imprescindible para la historia) hacen que sientas una opresión extrema, opresión análoga a la que sufren todos los personajes de la película. Y ese es su triunfo: pese a la diversidad de puntos de vista que los personajes tienen respecto al Islam, todos viven encorsetados y abrumados por una sociedad que los machaca. Por esta razón no puedo entender que la cinta pasara la censura.
El desarrollo de los personajes es complejo. Huye de la teatralización (muy común, por cierto, en el cine español -no hay más que ver la indigesta "La voz dormida") y de la presentación directa de la trama, para presentar a través de sucesivas escenas el conflicto entre los personajes, conflicto que acaba cerrándose en un círculo perfecto. La manera de hacerlo la expongo en spoliler.
La sucesión de escenas interiores (sólo hay una exterior, que existe por ser imprescindible para la historia) hacen que sientas una opresión extrema, opresión análoga a la que sufren todos los personajes de la película. Y ese es su triunfo: pese a la diversidad de puntos de vista que los personajes tienen respecto al Islam, todos viven encorsetados y abrumados por una sociedad que los machaca. Por esta razón no puedo entender que la cinta pasara la censura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se inicia la película con una escena que presenta un conflicto matrimonial. Los personajes exponen sus discrepancias al Juez. Aquí ya queda reflejado la diferente postura de los protagonistas principales. Ella ha claudicado y desea marcharse del país. Él decide quedarse: la excusa es la enfermedad de su padre; la razón de fondo, se niega en su fuero interno a dejar su país. Nos encontramos ya con la primera muesca que la sociedad iraní marca en la pareja. Si rompen, no es por falta de amor. El desarrollo subterráneo de esta idea esbozada al principio convierte a la película en una obra maestra de la elipisis. Una elipisis que se llena de sentido a través de la propia película. Lo que no nos dicen directamente los personajes, nos lo van sugiriendo las sucesivas escenas.
Posteriormente, la crisis matrimonial se desarrolla sacando a la madre de escena durante casi una hora. Sólo entra de nuevo para intentar apoyar al padre en el conflicto que se ha creado con la sirvienta. En ese ayudar vuelven a manifestarse los diferentes puntos de vista. Ella es realista y decide ser práctica. Acepta las reglas de una sociedad de la que se quiere alejar. Nader trata de solucionar el problema desde la mentira. Se queda en una sociedad de la que no acepta las reglas.
Ninguna de las posturas es reprochable. Ambos se aman y aman a su país. Tampoco la postura de los otros dos protagonistas es censurable. Son víctimas de su educación, al igual que Simín decide marcharse debido a la suya propia.
Sólo sobra el detalle de haber insinuado, en aras a mejorar la trama, que el marido de la sirvienta pudiera haber sido el causante del aborto. Eso sí es un truco de guión.
Por último, reseñar que, eso sí, en todas las sociedades pagan los mismos la ruptura de los padres. Admirable última escena.
Posteriormente, la crisis matrimonial se desarrolla sacando a la madre de escena durante casi una hora. Sólo entra de nuevo para intentar apoyar al padre en el conflicto que se ha creado con la sirvienta. En ese ayudar vuelven a manifestarse los diferentes puntos de vista. Ella es realista y decide ser práctica. Acepta las reglas de una sociedad de la que se quiere alejar. Nader trata de solucionar el problema desde la mentira. Se queda en una sociedad de la que no acepta las reglas.
Ninguna de las posturas es reprochable. Ambos se aman y aman a su país. Tampoco la postura de los otros dos protagonistas es censurable. Son víctimas de su educación, al igual que Simín decide marcharse debido a la suya propia.
Sólo sobra el detalle de haber insinuado, en aras a mejorar la trama, que el marido de la sirvienta pudiera haber sido el causante del aborto. Eso sí es un truco de guión.
Por último, reseñar que, eso sí, en todas las sociedades pagan los mismos la ruptura de los padres. Admirable última escena.

5.8
932
3
20 de enero de 2017
20 de enero de 2017
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi desprecio enterito en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me preguntéis por qué, pero después de un asesinato el chico decide, el padre consiente y la comunidad tolera, que vuelva al mismo entorno que la asesinada (y esperando que no pase nada).
No me preguntéis por qué, pero el padre no tiene una puta charla decente con el hijo pródigo en toda la película.
No me preguntéis por qué, la nueva novia se lanza de entrada hacia él como si fuera un angelito, y luego lo repudia porque le da un gritito.
No me preguntéis por qué, pero la hermana (es muy joven para ser la madre) de la muerta está siempre sola en un casoplón (y tiene que llevarse el susto de cojones de que el cabrón le apunte con una escopeta).
No me preguntéis por qué, pero el que tiene que aguantar que se han cargado a la tía con la que estaba liado le tiene que dar la mano al asesino y pedirle disculpas.
No me preguntéis por qué esta película incide en que estamos antes una sociedad intolerante, cuando nos está mostrando a un tipo que se ha cargado a su ex novia, sin ningún estado de enajenación por medio (reconocido por él), algo que veríamos cualquier día en las noticas sintiendo repulsa por el personaje en cuestión.
El chico quizás merezca redención, pero en otro entorno. Ni siquiera estos suecos perfectos pueden conseguir que sus reuniones escolares y charlitas tengan efecto en una comunidad en la que alguien cumple dos años de internamiento por un asesinato. Y el padre, el que realmente debería hacer algo por él….
Todos los hilos argumentales para tratar de empatizar con el protagonista que escoge la película son disparatados.
Preguntadme si alguna vez se tendría que haber hecho esta película. Ahí si tenéis mi respuesta. La forma tiene un pase (para colmo a ratos es aburrida), el fondo es detestable. Pocas veces dejo que el fondo prime sobre la forma, pero todo tiene un límite. “El Triunfo de la Voluntad” made in Sweeden.
No me preguntéis por qué, pero el padre no tiene una puta charla decente con el hijo pródigo en toda la película.
No me preguntéis por qué, la nueva novia se lanza de entrada hacia él como si fuera un angelito, y luego lo repudia porque le da un gritito.
No me preguntéis por qué, pero la hermana (es muy joven para ser la madre) de la muerta está siempre sola en un casoplón (y tiene que llevarse el susto de cojones de que el cabrón le apunte con una escopeta).
No me preguntéis por qué, pero el que tiene que aguantar que se han cargado a la tía con la que estaba liado le tiene que dar la mano al asesino y pedirle disculpas.
No me preguntéis por qué esta película incide en que estamos antes una sociedad intolerante, cuando nos está mostrando a un tipo que se ha cargado a su ex novia, sin ningún estado de enajenación por medio (reconocido por él), algo que veríamos cualquier día en las noticas sintiendo repulsa por el personaje en cuestión.
El chico quizás merezca redención, pero en otro entorno. Ni siquiera estos suecos perfectos pueden conseguir que sus reuniones escolares y charlitas tengan efecto en una comunidad en la que alguien cumple dos años de internamiento por un asesinato. Y el padre, el que realmente debería hacer algo por él….
Todos los hilos argumentales para tratar de empatizar con el protagonista que escoge la película son disparatados.
Preguntadme si alguna vez se tendría que haber hecho esta película. Ahí si tenéis mi respuesta. La forma tiene un pase (para colmo a ratos es aburrida), el fondo es detestable. Pocas veces dejo que el fondo prime sobre la forma, pero todo tiene un límite. “El Triunfo de la Voluntad” made in Sweeden.

6.8
32,477
4
29 de marzo de 2019
29 de marzo de 2019
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dicho, 10 segundos (finales) brillantes no pueden justificar una película aburrida, que no toma riesgos y que sigue a vueltas con un universo tan conocido que ya es aburrido. La falta de ritmo de la primera parte es alarmante. La escena inicial es de una autocomplacencia irritante. Hasta Banderas, que al salir de la película me parecía lo único potable, me viene ahora a la memoria totalmente sobreactuado y casi cómico en este pretendido drama. No soporto ya las escenas auto explicativa de Almodóvar, ni esas casualidades que matan cualquier guión. Como ya alguien ha dejado escrito por aquí, hasta siempre Almodóvar, no me verás más por tu cine. Creo que bastante hemos aguantado algunos. Espero y deseo que esta nota que veo como media, se desplome. En otro caso pensaré que tu pirotecnia hipnotiza en exceso.
1
7 de junio de 2010
7 de junio de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine se cuentan historias; también cabe construir algo menos narrativo y más visual, aún a costa de la historia. Existen otras muchas combinaciones. Lo que no cabe, en ningún caso, es forzar la máquina, como lo hace aquí don Julio, para crear una historia a toda costa y para crear imágenes a toda costa. Resultado, la historia no funciona debido a que el guión se compone de episodios mal encajados de la vida de los personajes para hacer avanzar la historia a trancas y barrancas. lo mismo le ocurre con la creación de sus imágenes-metáforas, que encajarían en un poema visual pero no en esta película. No sabe resolver el centro de su película. Mete a dos personas en una habitación y para alviar la situación no para de huir de ella (vease las imágnes grabadas y el uso recurrente del google earth)
Qué decir del uso de la música. Por Dios, la más antinarrativa y rompeaimágenes que jamás he visto en una película.
Como dice el guión (qué desfachatez), el artista debe saber lo que quiere representar. Pues bien, él quizás lo sepa (aunque sospecho que no), pero a nosotros no nos llega.
Con todo, lo peor de la película es que cosntata que la crítica que siempre se la ha hecho a Medem, su exceso de autoría, en el presnte caso no es aplicable, ya que aquí hay un exceso de nadería.
Qué decir del uso de la música. Por Dios, la más antinarrativa y rompeaimágenes que jamás he visto en una película.
Como dice el guión (qué desfachatez), el artista debe saber lo que quiere representar. Pues bien, él quizás lo sepa (aunque sospecho que no), pero a nosotros no nos llega.
Con todo, lo peor de la película es que cosntata que la crítica que siempre se la ha hecho a Medem, su exceso de autoría, en el presnte caso no es aplicable, ya que aquí hay un exceso de nadería.
Más sobre clásico igual a moderno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here