Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Roy Batty
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de septiembre de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale la pena ver esta película para poder saber y decidir cuales son los errores más graves que se deben evitar al realizar una película de Ciencia-Ficción en particular, o de cualquier tipo de película, en general. Es decir, es una película para el estudio.

Ahora, si lo que deseas es simplemente pasar un rato de entretenimiento o diversión. Por favor, evita ver esta película.
5 de septiembre de 2018
9 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica tiene que ver con el argumento así que buena parte de mis comentarios estan en la zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.-Lo primero de todo es decir que aunque la película dure 185 minutos, resulta que hay la primera versión de Visconti que dura 205 minutos. Y a mí, en particular se me queda corta, pues aunque gran parte de la película se ajusta a la novela, faltan los dos últimos capítulos finales, donde Fabrizzio, el Príncipe de Salina, muere en 1883 a los 73 años de edad. Y el capítulo final, ambientado en 1910, muerto ya Tancredi, y en el que las hermanas Concetta, Carolina y Caternia, solteras y heredaras del palacio de Palermo tienen que lidiar con el Cardenal y con Angélica por el desprestigio que supone el disponer de una capilla propia llena de reliquias falsas.

2.- Fabrizzio, el Principe Salina, tanto en la película como en buena parte de la novela, representa que tiene 45 años en el año 1860. Pero cuando muere, en el penúltimo capítulo, en el año 1883, y que no esta representado en la película, este, el príncipe, tiene 73 años. Por lo que si volvemos atrás, en el año 1860, Fabrizzio debería tener 50 años y no 45. Y es algo que no cuadra.

3.- Burt Lancaster se le acusa, por un lado que era demasiado viejo para el papel, y por otro lado que aparentaba ser demasiado joven. Pero la verdad es que tenia la edad justa, pues Burt Lancaster, que nació en 1913 y si la película se rodó en 1963, entonces él tenia 50 y era justo la edad que tiene Fabrizzio, el Príncipe de Salina, el protagonista de la novela y del film.

4.- Una vez aclarado este punto, solo cabe decir que la interpretación de Burt Lancaster, que fué doblado al italiano en la versión original, es de 10. ! Qué paradoja, no!

5.- Y según dicen, la versión doblada al inglés, donde sale la autentica voz en inglés de Burt Lancaster, no merece tal apelativo de obra maestra. !Paradojas tiene la vida!

6.- Para la actuación de Burt Lancaster, de 10, dicen que tuvo que pasar unas semanas con la aristocracia siciliana, para empaparse de las maneras y comportamientos de la alta nobleza palermitana, pero que finalmente la fuente de inspiración para Burt Lancaster fue la propia forma de ser de Luchino Visconti, el director, que resultaba ser un descendiente de la vieja nobleza aristocrática milanesa, pero claro, en aquella época, se había vuelto comunista, que era la moda en Italia.

7.- Una diferencia importante está en la forma de ver la novela y la película en la relación entre Angélica ( Claudia Cardinale) y Tancredi (Alfonso en la versión española e interpretado por Alain Delon). Para Tomasi di Lampedusa, en la novela, es una relación interesada y destinada al fracaso, pero para la película, de Visconti, la relación, a parte de poder verse que es interesada, solo se deja ver como un romance apasionado, y en que no hay desenlace ninguno, este queda estancado en un final de fiesta decadente y melancólico.

8- Y por último decir que la diferencia entre la novela, escrita por Guisepe Tomasi di Lampedusa, noble aristócrata de la Italia del Sur, es descrita desde un punto de vista de los perdedores de la revolución y del proceso de unificación de Italia, llamado il Risorgimento, y el punto de vista del director de la película, de Visconti, es desde el punto de vista de un noble comunista de la Italia del Norte, en definitiva, desde un punto de vista de los vencedores.
14 de marzo de 2015
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se hace interesante por la cantidad de actores famosos que van saliendo a lo largo de la película. Es como un "cameo" de famosos que surgen esporádicamente para decir aquí estoy yo. Y eso hace de la película que podamos estar a la espera de ver quien es el próximo actor famoso o conocido que saldrá en pantalla.

Pero a parte de este interesante "cameo", no encuentro nada más que me puede hacer ver esta película como una gran obra.

Creo que los años que se ha echado encima esta película no le han favorecido, por muchos famosos que lleguen a salir en ella.

Precisamente ese ir y venir continuo de actores famosos que únicamente hacen unas breves apariciones hace que la trama de la película sea liosa y poco clara. Donde no se puede caracterizar a prácticamente ningún actor, exceptuando a Orson Welles.

Y envejece mal porque el rodaje de esta película franco-americana, del año 1966, no deja de ser una burda película de propaganda, de un vencedor sobre uno vencido.

Las interpretaciones de los actores son buenas, pero noto que algo falla. Y creo que son los diálogos o puede ser el guión. A fecha de hoy día no es posible hacer una película con unos diálogos y un guión como este, pues no deja de ser una burda explicación de que la guerra la ganaron los buenos y la perdieron los malos.

No discuto que la historia y lo que sucedió en realidad fuese exactamente igual como se cuenta en la película, pero hoy día encuentro unos diálogos excesivamente propagandísticos y unas caracterizaciones muy planas y algo absurdas.
10 de agosto de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Pablo Maestre es un fan incondicional de Nicolas Cage, pues él dice que el momento cumbre del actor se sitúa en el 2005, y a mí me parece que el declive de Cage comienza con el cambio de milenio, allá por el año 2000. Pues a partir de esta fecha comienza la caída libre de la carrera de este, hasta entonces, buen actor.

Empieza haciendo buenas intervenciones en míticas películas como "La Ley de la Calle" (1983), de F.F. Coppola, excelentes interpretaciones en "Birdy" (1984), de Alan Parker y "Cotton Club" (1984), de nuevo de F.F. Coppola, o más tarde, en (1989), "Peggy Sue se casó". De la mano de David Lynch, protagonizó "Corazón Salvaje" (1990) y, para mí, la mejor actuación de Nicolas, "Leaving Las Vegas" (1995).

Es posible que este 1995, y no el 2005, sea el cenit de Cage, pues a partir de este momento, para mi entender ya no se superará a nivel personal, aunque si interpretará buenos papeles hasta llegar a finales del 2000, como por ejemplo: "La Roca" (1996), "Face to Face" (1997) o "Asesinato en 8 mm" (1999). Ya dentro del nuevo milenio, en el 2002, interpretará a Kauftman en "Adaptation (El ladrón de orquídeas)", de la mano de Spke Jonze, haciendo un muy buen papel, pero no excelente. Le seguirán, durante esta década, la del 2000, buenas películas, "Los Impostores", (2003), "La búsqueda", (2004), o "El Señor de la Guerra", (2005), pero ya se comienza a vislumbrar su descenso al abismo y en el mundo de tinieblas de las películas cada vez peores y de peor calidad.

Y por lo que toca opinar ahora, "El Agente", (2017), se me antoja mala. Pues siendo una película de Ciencia Ficción, y Distopía, genero que me encanta, le puntúo con un 4. Pero si fuera otro tipo de cine mi puntuación sería de 2.
13 de diciembre de 2016
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película podría entrar dentro de la categoría de correcta, sin más apelativos. No destaca nada en especial. Los actores, casi todos de series de televisión, no se les puede pedir mucho para que cumplan su cometido correctamente. La dirección ha sido realizada con cuidado y respecto a la puesta en escena, vestuario y escenarios. Podría decirse que llega a superar esa puntuación de simplemente correcta. No comete grandes errores en la producción, dirección y en la propia historia de lo sucedido. Los diferentes puntos que pueden diferir se pueden clasificar como correctos para la creación de una trama y guión más que adecuado y correcto.

Y por supuesto la actuación de estos actores ha sido dirigida con un acierto más que aceptable. Y sí no, que se compare con películas como "El Capitán Trueno y el Santo Grial". En ese tipo de películas si que se le puede encasquetar directamente un 2, pero creo que "22 ángeles" se merece un mínimo de respeto y no atacarla tan impunemente con un 2, ya que luego cuesta remontar y alcanzar una puntuación digna.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para