You must be a loged user to know your affinity with Mutinynow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
8 de septiembre de 2009
8 de septiembre de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable película con lamentable reparto. Sólo faltaron los cameos de Sandra Bullock, Hugh Grant, Richard Gere y Julia Roberts.
Otra estúpida comedia romántida. Soporífera. Algunos diálogos rozan el esperpento.
Si de ver esta película depende algun ligue, olvídate de esa moza. No merece la pena.
Otra estúpida comedia romántida. Soporífera. Algunos diálogos rozan el esperpento.
Si de ver esta película depende algun ligue, olvídate de esa moza. No merece la pena.
5
2 de octubre de 2010
2 de octubre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No negaré que la idea es original. Que algun plano de cámara es interesante y que Ryan Reynolds hace un gran papel.
Pero parece que por ser española y salirse de la tónica previsible de nuestro cine hay que ponerla por las nubes.
Sabía a lo que iba. Pero las buenas críticas me hicieron pensar que habría unos giros en el guión que harían interesante la película. Nada más lejos de la realidad.
Pero parece que por ser española y salirse de la tónica previsible de nuestro cine hay que ponerla por las nubes.
Sabía a lo que iba. Pero las buenas críticas me hicieron pensar que habría unos giros en el guión que harían interesante la película. Nada más lejos de la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excepto el inicio y el final (debo ser raro, eso sí me gustó), el resto es prescindible.
Se dan situaciones forzadas (la serpiente, cortarse el dedo) y llamadas absurdas (su madre, la amiga de su mujer).
Está muy bien criticar al gobierno de los EEUU en temas de terrorismo y a la burocracia de un país más interesado en guardar una reputación que en salvar vidas. Pero poco más ofrece.
LO MEJOR: Mark White.
Varios planos fantásticos. Especialmente cuando se van apagando los útiles para hacer luz.
LO PEOR: Al menos una hora de la película.
Se dan situaciones forzadas (la serpiente, cortarse el dedo) y llamadas absurdas (su madre, la amiga de su mujer).
Está muy bien criticar al gobierno de los EEUU en temas de terrorismo y a la burocracia de un país más interesado en guardar una reputación que en salvar vidas. Pero poco más ofrece.
LO MEJOR: Mark White.
Varios planos fantásticos. Especialmente cuando se van apagando los útiles para hacer luz.
LO PEOR: Al menos una hora de la película.

6.1
30,325
10
19 de septiembre de 2010
19 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película con posiblemente el sistema hasta la fecha más creíble de la Historia del cine de viajes al pasado. Se acabaron los coches y las máquinas con un ordenador a bordo en el cual pones el año a donde quieres viajar, el mes, el día e incluso la hora y el minuto. Aquí hay limitaciones, dadas porque esa máquina (caja) del tiempo debe existir y estar encendida en el momento del pasado al que quieres viajar.
El hecho de que un matemático sea el creador del film añade credibilidad a la cinta, aunque también tiene su punto negativo y por el cual no le doy el 10 que merece. Es como si en algunas partes no hubiera sabido trasladar las ideas del guión a la película, provocando que con la rapidez de diálogos y escenas sea difícil de asimilar por parte del espectador.
La idea principal de la película la puedes coger en el primer visionado. Pero será necesario verla un par de veces más para entenderla. Y ni con esas acabas dándole un sentido a todo, pero ahí está su magia.
Yo no entiendo el proceso técnico de cómo desde China un amigo me puede enviar un documento de Word a mi correo electrónico, pero eso no quita que me fascine Internet.
El tema principal es como digo el descubrimiento de esta caja, pero eso lleva consigo la amistad, confidencia, avaricia, engaños... de dos amigos que no son capaces de entender el gran poder que tienen en sus manos.
El hecho de que un matemático sea el creador del film añade credibilidad a la cinta, aunque también tiene su punto negativo y por el cual no le doy el 10 que merece. Es como si en algunas partes no hubiera sabido trasladar las ideas del guión a la película, provocando que con la rapidez de diálogos y escenas sea difícil de asimilar por parte del espectador.
La idea principal de la película la puedes coger en el primer visionado. Pero será necesario verla un par de veces más para entenderla. Y ni con esas acabas dándole un sentido a todo, pero ahí está su magia.
Yo no entiendo el proceso técnico de cómo desde China un amigo me puede enviar un documento de Word a mi correo electrónico, pero eso no quita que me fascine Internet.
El tema principal es como digo el descubrimiento de esta caja, pero eso lleva consigo la amistad, confidencia, avaricia, engaños... de dos amigos que no son capaces de entender el gran poder que tienen en sus manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO PEOR:
- Es difícil seguir y comprender la segunda parte de la película. Y creo que es más por incapacidad del autor que porque así quiera hacerlo deliberadamente el director.
- Me encanta la voz en OFF (castellano). Pero no entiendo por qué nos lían no siendo la misma voz que la de Aaron. Desconozco si es para despitar o por error en la traducción.
LO MEJOR:
- La película más original de viajes en el tiempo. El mejor sistema jamás creado y la mejor explicación.
- Cada escena me parece magnífica en todos los aspectos. Sobre todo en el aspecto visual (luz, cámara) lo que sorprende por el bajo presupuesto con que cuenta.
- El pinganillo de Aaron. Y el constante juego de la cámara para mostrarlo.
- La caja de Seguridad.
- Una caja dentro de una caja.
- Es difícil seguir y comprender la segunda parte de la película. Y creo que es más por incapacidad del autor que porque así quiera hacerlo deliberadamente el director.
- Me encanta la voz en OFF (castellano). Pero no entiendo por qué nos lían no siendo la misma voz que la de Aaron. Desconozco si es para despitar o por error en la traducción.
LO MEJOR:
- La película más original de viajes en el tiempo. El mejor sistema jamás creado y la mejor explicación.
- Cada escena me parece magnífica en todos los aspectos. Sobre todo en el aspecto visual (luz, cámara) lo que sorprende por el bajo presupuesto con que cuenta.
- El pinganillo de Aaron. Y el constante juego de la cámara para mostrarlo.
- La caja de Seguridad.
- Una caja dentro de una caja.

8.0
159,830
10
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de la película es sin duda original. Apropiarse de los secretos del subconsciente mientras sueñas. Más aun lo es de la manera que Nolan lo hace ya en la primera escena de la película. Realizarlo en un sueño dentro de otro sueño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vuelta de tuerca viene en el momento que no solo hay que buscar y robar secretos. Lo que le piden directamente es implantar una idea que haga a una persona cambiar de opinión.
En la primera secuencia, cuando Cobb y Saito se encuentran en el limbo, me pareció impresionante. Aún más tras verlo en la escena final.
El film se mueve entre la originalidad de Matrix y la exagerada violencia-acción de alguna película saturada de Tarantino. De ahí que no pueda valorarla por encima de notable. Aunque chicha tiene para poder convertirse en una cinta de culto.
Lo peor: Las numerosas escenas de acción. En la mayoría de los casos exageradas y previsibles. Especialmente en el sueño de la fortaleza-hospital en la nieve.
Lo mejor: Todo el film me parece una auténtica maravilla.
La BSO, el tema TIME en los últmos 5 minutos es simplemente sublime.
La peonza metálica.
El final me parece enorme. Nolan nos deja con la duda de si finalmente Cobb esta o no en un sueño. Cobb constantemente tira la peonza metálica para saber si es así o no. Pero desde el sueño que tiene en la tienda del químico no lo hace. De ahí las dudas. Esa peonza metálica girando recuerda sin duda al unicornio de origami de Blade Runner. Grande.
En la primera secuencia, cuando Cobb y Saito se encuentran en el limbo, me pareció impresionante. Aún más tras verlo en la escena final.
El film se mueve entre la originalidad de Matrix y la exagerada violencia-acción de alguna película saturada de Tarantino. De ahí que no pueda valorarla por encima de notable. Aunque chicha tiene para poder convertirse en una cinta de culto.
Lo peor: Las numerosas escenas de acción. En la mayoría de los casos exageradas y previsibles. Especialmente en el sueño de la fortaleza-hospital en la nieve.
Lo mejor: Todo el film me parece una auténtica maravilla.
La BSO, el tema TIME en los últmos 5 minutos es simplemente sublime.
La peonza metálica.
El final me parece enorme. Nolan nos deja con la duda de si finalmente Cobb esta o no en un sueño. Cobb constantemente tira la peonza metálica para saber si es así o no. Pero desde el sueño que tiene en la tienda del químico no lo hace. De ahí las dudas. Esa peonza metálica girando recuerda sin duda al unicornio de origami de Blade Runner. Grande.

6.7
20,517
4
30 de octubre de 2010
30 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un director con el que me cueste poner nota a sus películas, ese es David Lynch. Durante la visión, el film pasó de impresionarme por algunas escenas, a no entender absolutamente nada en otras, a darme grima e incluso a aburrirme en muchas partes. De ahí ese 4, no tanto por la nota sino por el "Regular".
Cabeza Borradora tiene una atmósfera impresionante y unos escenarios que parecen sacados de un mundo apocalíptico. Pero lo que le falla a la película es sin duda las limitaciones técnicas del film y tal vez el todavía desordenado talento de los inicios del director.
Cabeza Borradora tiene una atmósfera impresionante y unos escenarios que parecen sacados de un mundo apocalíptico. Pero lo que le falla a la película es sin duda las limitaciones técnicas del film y tal vez el todavía desordenado talento de los inicios del director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está muy bien hacer pensar al espectador con metáforas, sueños o distintas realidades, pero al contrario que su obra maestra "Lost Highway", aquí ni las imágenes ni la historia deslumbran.
Henry tiene (o tenía más bien) una novia. Ésta le invita a cenar un día con su familia y le cuentan que ha tenido un hijo y que es suyo. Esto provoca que se reconcilien y vivan juntos.
El problema está en que lo que tienen no se parece en nada a un niño. Es un engendro, una especie de Alien al que da asco ver.
Desde aquí al final, Lynch tal vez nos muestra el dilema de un padre que no está preparado para serlo. O acaso soy el único que creo que ese hijo no es tan monstruoso como lo muestran y sólo estamos ante una paranoia de unos padres superados por la situación.
A esto se añade la pérdida de las fantasías (representadas en la vecina) y de la libertad del hombre soltero encerrado en una vida familiar que puede llevar a la monotonía.
La parte final es una ida de olla constante en las películas de Lynch, con la diferencia que aquí se le va de las manos con imagenes que rozan el absurdo.
Espermatozoides gigantes, cabezas cortadas, un feto desangrándose, lápices, gomas de borrar. Un batiburrillo que ni sorprende ni agrada. Ni lo que vemos, ni lo que interpretamos.
LO MEJOR:
- La atmósfera y el blanco y negro de la película.
- La vecina de Henry.
- Su suegra.
LO PEOR
- El peinado de Henry.
- Reacciones de los personajes exageradas y poco realistas.
- La cabeza gigante del pseudo-feto.
- La chica del radiador y su insoportable canción.
Si te encanta David Lynch, aquí tienes uno de sus borrones. Se le perdona por ser su primer intento.
Por cierto, no se me quita de la cabeza la abuela de la novia de Henry, ¿qué demonios significa?
Henry tiene (o tenía más bien) una novia. Ésta le invita a cenar un día con su familia y le cuentan que ha tenido un hijo y que es suyo. Esto provoca que se reconcilien y vivan juntos.
El problema está en que lo que tienen no se parece en nada a un niño. Es un engendro, una especie de Alien al que da asco ver.
Desde aquí al final, Lynch tal vez nos muestra el dilema de un padre que no está preparado para serlo. O acaso soy el único que creo que ese hijo no es tan monstruoso como lo muestran y sólo estamos ante una paranoia de unos padres superados por la situación.
A esto se añade la pérdida de las fantasías (representadas en la vecina) y de la libertad del hombre soltero encerrado en una vida familiar que puede llevar a la monotonía.
La parte final es una ida de olla constante en las películas de Lynch, con la diferencia que aquí se le va de las manos con imagenes que rozan el absurdo.
Espermatozoides gigantes, cabezas cortadas, un feto desangrándose, lápices, gomas de borrar. Un batiburrillo que ni sorprende ni agrada. Ni lo que vemos, ni lo que interpretamos.
LO MEJOR:
- La atmósfera y el blanco y negro de la película.
- La vecina de Henry.
- Su suegra.
LO PEOR
- El peinado de Henry.
- Reacciones de los personajes exageradas y poco realistas.
- La cabeza gigante del pseudo-feto.
- La chica del radiador y su insoportable canción.
Si te encanta David Lynch, aquí tienes uno de sus borrones. Se le perdona por ser su primer intento.
Por cierto, no se me quita de la cabeza la abuela de la novia de Henry, ¿qué demonios significa?
Más sobre Mutinynow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here