You must be a loged user to know your affinity with Manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
75,283
8
29 de septiembre de 2019
29 de septiembre de 2019
42 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras toda la polémica arrastrada por los festivales donde ha sido proyectada, finalmente, llega Joker de Todd Phillips (aka el tío de Relación en las Vegas) a nuestras pantallas. Una película que coge 3 o 4 elementos de la licencia Batman y poco más.
Su relación con los comics de DC es casi testimonial y en mi opinión cuando más se acerca a ellos es cuando está más cerca de fallar (todo lo referente a la familia Wayne).
Por el contrario le debe bastante a Martin Scorsese y a sus Taxi Driver y El Rey de la Comedia. Ambas con Robert de Niro, donde aquí hace un divertido papel.
La película nos muestra a Joaquin Phoenix, en una especie de iteración turbia del personaje interpretado en The Máster, descender totalmente a la locura tras comprobar como la sociedad de Gotham no para de golpearle y humillarle. El recorrido de una persona enferma , sola, y ya al final resentida, que acaba abrazando la locura y la violencia como válvula de escape.
Liquidemos este asunto de la polémica, ¿Es para tanto su mensaje? ¿Se trata de una película peligrosa como la han llegado a calificar algunos críticos? En mi opinión, nada más lejos de la realidad.
¿Justifica la película las acciones de Arthur Fleck en su transformación a Joker? En absoluto, pero tampoco las condena.
De esa visión gris parte el revuelo surgido. Hay individuos que hoy día se empeñan en ver al cine como una especie de brújula moral y no pueden estar más equivocados.
Su relación con los comics de DC es casi testimonial y en mi opinión cuando más se acerca a ellos es cuando está más cerca de fallar (todo lo referente a la familia Wayne).
Por el contrario le debe bastante a Martin Scorsese y a sus Taxi Driver y El Rey de la Comedia. Ambas con Robert de Niro, donde aquí hace un divertido papel.
La película nos muestra a Joaquin Phoenix, en una especie de iteración turbia del personaje interpretado en The Máster, descender totalmente a la locura tras comprobar como la sociedad de Gotham no para de golpearle y humillarle. El recorrido de una persona enferma , sola, y ya al final resentida, que acaba abrazando la locura y la violencia como válvula de escape.
Liquidemos este asunto de la polémica, ¿Es para tanto su mensaje? ¿Se trata de una película peligrosa como la han llegado a calificar algunos críticos? En mi opinión, nada más lejos de la realidad.
¿Justifica la película las acciones de Arthur Fleck en su transformación a Joker? En absoluto, pero tampoco las condena.
De esa visión gris parte el revuelo surgido. Hay individuos que hoy día se empeñan en ver al cine como una especie de brújula moral y no pueden estar más equivocados.

6.5
24,018
7
30 de agosto de 2019
30 de agosto de 2019
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la estupenda Verónica había ganas de ver lo nuevo de Paco Plaza, más sabiendo que probaba suerte en un género hasta el momento ajeno a él. El experimento se ha saldado con notable, si bien Paco no abandona ciertos tics de sus películas de terror (esos movimientos de cámaras y zooms), si que los emplea bajo un nuevo enfoque.
Plaza arma un thriller de venganzas sobre venganzas al más puro estilo coreano, pero con elementos tan de aquí como el narcotráfico Gallego.
La película descansa sobre los hombros de Luis Tosar en un papel, contenido, muy en la línea del que ya hizo en "Mientras Duermes". En cuanto al resto de secundarios todos rayan buen nivel, especial mención al hijo menor del narco bajo el cuidado del personaje de Tosar.
Quizás no sea la obra maestra que venden algunos críticos pero sin duda nos encontramos ante una película a tener en cuenta de cara a premios y que no hace más que reforzar el camino iniciado por Celda 221 y demás thrillers patrios.
Plaza arma un thriller de venganzas sobre venganzas al más puro estilo coreano, pero con elementos tan de aquí como el narcotráfico Gallego.
La película descansa sobre los hombros de Luis Tosar en un papel, contenido, muy en la línea del que ya hizo en "Mientras Duermes". En cuanto al resto de secundarios todos rayan buen nivel, especial mención al hijo menor del narco bajo el cuidado del personaje de Tosar.
Quizás no sea la obra maestra que venden algunos críticos pero sin duda nos encontramos ante una película a tener en cuenta de cara a premios y que no hace más que reforzar el camino iniciado por Celda 221 y demás thrillers patrios.
7 de julio de 2018
7 de julio de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía esperanzas puestas, dentro de lo que se le puede pedir a esta saga, en esta cuarta entrega. Pero la verdad es que la decepción ha sido importante.
Todo parecía indicar que en esta entrega se profundizaría más en los motivos que llevaron a instaurar la purga, su metodología, trasfondo, etc. Nada más lejos de la realidad, la película es un refrito de la segunda y tercera entrega (que a su vez ya era refrito de la segunda). En esta entrega tenemos un buen surtido de personajes de molde, sin carisma y con motivaciones del todo a cien. Se echa de menos a Frank Grillo, que al menos el hombre le ponía ganas.
Acaba la película y sales del cine con la misma información con la que entraste. Quizás algo más convencido de que las personas afroamericanas en Hollywood solo escuchan rap gansta y mueven droga.
Le pongo un 5 porque alguna pandilla de purgadores tenía algo de carisma y tiene un par de escenas de acción resultonas, pero vaya, oportunidad perdida.
Todo parecía indicar que en esta entrega se profundizaría más en los motivos que llevaron a instaurar la purga, su metodología, trasfondo, etc. Nada más lejos de la realidad, la película es un refrito de la segunda y tercera entrega (que a su vez ya era refrito de la segunda). En esta entrega tenemos un buen surtido de personajes de molde, sin carisma y con motivaciones del todo a cien. Se echa de menos a Frank Grillo, que al menos el hombre le ponía ganas.
Acaba la película y sales del cine con la misma información con la que entraste. Quizás algo más convencido de que las personas afroamericanas en Hollywood solo escuchan rap gansta y mueven droga.
Le pongo un 5 porque alguna pandilla de purgadores tenía algo de carisma y tiene un par de escenas de acción resultonas, pero vaya, oportunidad perdida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial al personaje de la vecina, haciendo de estereotipo racial. Si se la hubiesen pulido le habría puesto un punto más a la película.

6.9
37,109
7
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable debut de Raúl Arévalo a los mandos de este thriller que bebe tanto del cine de Sam Peckinpah como del cine quinqui de Eloy de la Iglesia.
Arévalo demuestra un control absoluto sobre las interpretaciones de sus actores, seguramente debido a su experiencia como actor. Destaca la pareja protagonista formada por Antonio de la Torre, impecable como siempre, y Luis Callejo. Aunque la película la roba por completo Manolo Solo con su breve aparición, con un personaje que casi que merece un spinoff.
Si bien a Arévalo se le pueden achacar ciertas decisiones, como algunas escenas que considero fundamentales y que o bien se muestran fuera de plano o directamente omitiendo (ya sea por exceso de metraje o por no alcanzar quizás el resultado esperado), compone una película sólida que no oculta sus referencias pero que a su vez tiene personalidad propia.
Sin duda una carta de presentación inmejorable y una clara candidata a los premios Goya, corroborando de esta manera la buena salud de la que goza el thriller patrio actualmente. Solo queda esperar a la segunda película de Raúl para terminar de confirmar que nos encontramos ante un director a tener en cuenta.
Arévalo demuestra un control absoluto sobre las interpretaciones de sus actores, seguramente debido a su experiencia como actor. Destaca la pareja protagonista formada por Antonio de la Torre, impecable como siempre, y Luis Callejo. Aunque la película la roba por completo Manolo Solo con su breve aparición, con un personaje que casi que merece un spinoff.
Si bien a Arévalo se le pueden achacar ciertas decisiones, como algunas escenas que considero fundamentales y que o bien se muestran fuera de plano o directamente omitiendo (ya sea por exceso de metraje o por no alcanzar quizás el resultado esperado), compone una película sólida que no oculta sus referencias pero que a su vez tiene personalidad propia.
Sin duda una carta de presentación inmejorable y una clara candidata a los premios Goya, corroborando de esta manera la buena salud de la que goza el thriller patrio actualmente. Solo queda esperar a la segunda película de Raúl para terminar de confirmar que nos encontramos ante un director a tener en cuenta.

6.2
6,130
4
13 de agosto de 2016
13 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que principalmente aborda la victoria de Bobby Fischer frente a Borís Spaski en Reikiavik en el año 1972, la conocida como partida del siglo. Antes de llegar a dicha partida, se nos muestra mediante una serie de flashbacks parte de la infancia y adolescencia de Fischer, los cuales no aportan mucho y cuyo rigor histórico brilla por su ausencia, omitiendo hechos bastante importantes en la vida de Fischer y simplificando hasta el ridículo otros. Cosa bastante sangrante en una película a la cual se le presupone fidelidad y exactitud.
La película empieza a fracasar desde el momento en el que se nos presenta a los soviéticos como los malos de la película y a Bobby como el sufrido héroe inadaptado y excéntrico. Entendemos que desde los Estados Unidos se vendiese el enfrentamiento de esta manera dado el contexto de la época, pero a día de hoy no es de recibo que nos llegue una visión tan partidista y sesgada con un protagonista que parece sacado de una reposición de Una Mente Maravillosa.
Los rótulos de antes de los créditos junto con las imágenes de archivo de los últimos días de Fischer no hacen más que evidenciar la cantidad de información que no se ha mostrado correctamente y que han terminado metiendo con calzador de manera atropellada.
En definitiva, el cine le sigue debiendo un buen biopic a Fischer.
La película empieza a fracasar desde el momento en el que se nos presenta a los soviéticos como los malos de la película y a Bobby como el sufrido héroe inadaptado y excéntrico. Entendemos que desde los Estados Unidos se vendiese el enfrentamiento de esta manera dado el contexto de la época, pero a día de hoy no es de recibo que nos llegue una visión tan partidista y sesgada con un protagonista que parece sacado de una reposición de Una Mente Maravillosa.
Los rótulos de antes de los créditos junto con las imágenes de archivo de los últimos días de Fischer no hacen más que evidenciar la cantidad de información que no se ha mostrado correctamente y que han terminado metiendo con calzador de manera atropellada.
En definitiva, el cine le sigue debiendo un buen biopic a Fischer.
Más sobre Manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here