Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with chinho
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de octubre de 2013
102 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que tengo ganas de ir al cine a ver una película y que me guste, tanto como para votarle un 10 al llegar a casa al abrir mi cuenta de Filmaffinity. Me gusta pensar en ese ritual, y me gusta pensar que el cine contemporáneo pueda tener la cualidad de emocionarme como espectador, como me gusta pensar que se emocionaría un amante del cine cuando vio por primera vez Sunrise de Murnau en 1927, el final de Odisea en el Espacio en el 68 o como yo me cagué de miedo en mi sillón cuando vi la primera escena de Salvar al Soldado Ryan.

El cine como arte y entretenimiento, como vehículo de expresión donde el director maneja con pericia el aspecto formal para jugar con las emociones del usuario. Por alguna razón, sigo esperando esto del cine, sigo queriendo querer al cine contemporáneo, y quiero seguir queriendo quererlo, pero cada vez se me hace más difícil.

Con esa mentalidad fui a ver esta película, armado de esperanza. Sí, me esperaba algo comercial, plano, predecible y pasteloso, pero creía que por qué no innovador, entretenido y bien hecho.

El caso es que la película es un bluff mortal, y cuando uno ve las altísimas notas de IMDB, Rotten Tomatoes, Filmaffinity o Metacritic, así como las maravillosas críticas por parte de Boyero y compañía, se pregunta si uno vive en otro planeta.

Dejándome de rollos: Creo que muy buena primera media hora. El 3D me dio lo que esperaba, nunca había usado esta plataforma y es una experiencia increíble, un hito en el cine y creo que muchas posibilidades por explotar. Me gusta el comienzo, cómo la cámara se va acercando y cómo de repente empezamos a movernos como ellos, a flotar sin un sistema de referencia claro, estamos en el espacio, no hay norte, sur, izquierda o derecha. Muy bien descrito. Todo está muy cuidado, me gustan los diálogos casuales, la fotografía, el sonido, las elecciones que toma el director plano tras plano. Creo que hay cosas muy interesantes como utilizar el punto de vista desde dentro de los cascos, de repente somos astronautas, nos movemos como ellos y vemos lo que ellos ven, en 3D, una gozada para el espectador. Luego sucede la catástrofe, y comienza la lucha por la supervivencia llena de momentos cinematográficos interesantes. Nos queda muy claro lo pequeños y débiles que son esos seres humanos en ese medio hostil, y nos aterra pensar las situaciones a las que están sometidos, cualquier golpe es una amenaza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respiramos aliviados cuando Matt alcanza a Ryan y los dos consiguen enderezar el rumbo hacia la ISS. Matt se suelta y se deja ir a la deriva, para salvar a Ryan, un momento inesperado y emotivo. Hasta ahí, de 8 para arriba...

El problema es que muy pronto, todo se va al carajo. A partir de ahí hay cuatrocientosmil golpes más, explosiones, incendios, saltos al vacío de cacharro en cacharro, ostias por un tubo, y todo se hace predecible y repetitivo, y parece un fragmento de "Bad Boys 2". Ya sabemos que se va a salvar, y sabemos que sí, que van a venir mil situaciones inverosímiles más, pero siempre se va a salvar, ya sea apretando botones en chino a boleo, usando un extintor de propulsor o esquivando chatarra espacial mientras hace el pino y echa rayos por el culo. También se intenta contar el drama del personaje con la muerte de su hija, metido con calzador y que no aporta nada a la película, aunque al principio está bien introducido.

Total, que al final la película se convierte en un sinsentido de escenas de acción que no aportan absolutamente nada más que entretenimiento para cerebros planos, y consigue que hasta el 3D aburra. Debería ser delito compararla con 2001 Odisea en el Espacio, la verdad. Esto es, sin duda, la típica película de Hollywood donde se da masticado al espectador lo que ya espera antes de ir.

Ese plano final contrapicado de Sandra Bullock la amazona renacida levantándose de la arena con la musiquilla rollo Braveheart me parece una de las peores escenas de la historia del cine...

En fin, ¡gran decepción!
6 de abril de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza como un thriller policíaco, un trabajador de recursos humanos de una empresa química es designado para investigar al ''jefazo'' de la misma, porque todos los indicios apuntan a que se ha vuelto loco. Poco a poco se van destapando los entresijos de la trama y la película va mutando el matiz policíaco hacia un cine que explora la crueldad y la deshumanización del hombre, reflejado en los diversos desórdenes de sus protagonistas en el amor, el trabajo... todo esto contado haciendo un paralelismo con el sistema capitalista. Entretenidísima al principio y desoladora luego, con momentos en que uno sufre y se agarra a la silla; una virtud más de la película: logró hacérmelo pasar mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los momentos en los que lee las cartas son muy buenos en cuanto a su capacidad de sugestión, sin que realmente se nos muestre ninguna imagen desagradable.

La escena de la rave es muy potente, tanto la música como los efectos visuales hacen mella en el espectador, y cumplen la función de transmitirnos toda esa violencia. Otra vez agarrado con las uñas al sillón.

De todas formas, quizás se me hizo un poco larga, sobre todo hay unas cuantas escenas, una especie de sueños, en las que la acción no avanza y que tampoco aportan demasiado, debido a que su interpretación quizás sea demasiado libre o compleja...

La transición del protagonista desde un ser impasible y deshumanizado hacia ese ser lleno de culpabilidad, sufridor de las atrocidades del ser humano, me parece un poco forzada y mal transmitida... uno no acaba de creerse ese acercamiento a la locura... de Bogart en El Halcón Maltés pasa a un Harry Callaghan acojonado.


En resumen, con sus defectos y sus virtudes, una buena peli. Como no hay 6.5...
2 de noviembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que es una película demasiado lenta, pero yo no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo porque la duración de los silencios, los planos estáticos, las simetrías, el orden, la geometría, todas esas conversaciones de personajes trastornados por lo absurdo, traumático - y real - de la situación, los acercamientos lentos y delicados, casi a cámara lenta de personajes emocionalmente destrozados, toda esa lentitud es necesaria, porque provoca un gran vacío, una enorme sensación de melancolía en cada acción. Y de intemporalidad. Además está muy bien compensado con las conversaciones entre Alexàndros y el coronel, que aportan frescura de vez en cuando, y si a esto le añadimos más de alguna escena de tal factura estética que nos dejará boquiabiertos varias veces, la película consigue mantener un ritmo de expectación bastante alto y constante.

A nivel técnico me ha parecido impecable. Memorables 3 escenas: El comienzo, muy bueno. La escena del baile está muy bien, porque la tensión entre las dos miradas bascula nuestra atención de un lado a otro según las parejas que bailan, que están en primer plano y al moverse nos van dejando sólo uno de los dos rostros visibles; es un juego muy bonito. El final es memorable... armonioso, evocador, un plano laaaaaargo donde todo funciona como un reloj. Como han dicho por ahí, parece todo salido de un estudio de ingeniería, sí.

Otra cosa que me sorprendió es el dominio de la profundidad, hay escenas donde se superponen en un mismo plano hasta 3 ó 4 niveles, pero también hay que decir que la fotografía ayuda mucho en ese sentido.

Respecto a las interpretaciones, quizás sea lo que menos me gustó. Mastroiani y Jeanne Moreau están muy bien, pero el resto tampoco es que me hayan parecido espectaculares, aunque creo que ahí hay una doble lectura: se peca un poco de falta de naturalidad. A veces los personajes se mueven como robots, caminan ingrávidos, miran al infinito una y otra vez... muchos de sus comportamientos se nos antojarán irreales, pero claro, por otro lado todo esto es intencionado por lo que decía al principio y no sé cómo funcionaría la película sin esa carga intencionada en las actuaciones...

Con todo, muy buena película ( 7.5 ), altamente recomendable y muy susceptible de ser vista en pantalla grande, donde creo que ganará bastante. Así que ya saben, si me quieren regalar un proyector en Reyes, les doy mi teléfono y hablamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que ninguno...
Treme (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2010
8.1
9,207
David Simon (Creador), Eric Overmyer (Creador) ...
8
26 de junio de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Treme es, como The Wire, una obra tan bien contada que uno termina por asumir la existencia de sus personajes. Parafraseando al Dr. Eldon Tyrell, es ''más real que la realidad''. La capacidad documental y descriptiva de David Simon lo acercan más al género documental que a la ficción. Por ello, al final, tenemos unos personajes ficticios jugando a ser reales en un terreno de juego real, y eso los hace mucho más intensos, más autónomos.

Sin ser tan ambiciosa en cuanto a su trama como The Wire, pero manteniendo el tono de sátira política, Treme es más un retrato de la sociedad de Nueva Orleáns y su cultura musical. Y aquí reside la grandeza de esta serie: su belleza está en la vivencia del drama del Katrina a través de ese universo jazzístico, en cómo encajan los terribles hechos que se nos cuentan en ese ambiente de blues, vaudeville, brass bands, swing, minstrel tunes, romanticismo tradicional y avant-garde, fiestas, funk, alcohol, drogas, sexo, trompetas brillantes, barbacoas de Kermit Ruffins y exhibiciones de Coco Robicheaux... porque no olvidemos que Simon nos va a llevar allí, nos va a meter en ensayos, raves, jazz en directo, nos vamos a empapar de ese mundo. Y esto hace de Treme una serie especialmente dedicada a los amantes del jazz y sus corrientes satélite. Lo que la hace, por defecto, ideal para cualquier amante de la libertad.
30 de agosto de 2010
12 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 1ª temporada es magnífica. Guión enorme. Perversión, juegos con lo real y lo irreal, surrealismo, diálogos geniales, personajes interesantes, ''didáctica funeral'', situaciones inquietantes... Muchas escenas descolocan (el funeral de la pornstar, los arranques histéricos de Ruth, sus intentos rocambolescos de reconstruir la familia, las locuras de Brenda, el humor de Nate, la euforia de Rico ante los cadáveres mutilados, etc). Es increíble que sea una serie fresca, optimista, porque gira alrededor del tema más funesto: la muerte. Es una gran celebración. Los personajes están en su apogeo: un tipo sin alma, otro que regresa y ve con objetividad los desórdenes afectivos de su familia, los misterios de Brenda... Otro aliciente es la reconstrucción de Nathaniel a partir de los protagonistas, no con flashbacks típicos, sino con sus apariciones, que representan las conversaciones que los personajes tienen en realidad consigo mismos. Además, la serie tiene un efecto terapéutico y nos arrojará luz sobre nuestras propias vidas. Técnicamente no es espectacular, pero sí hay escenas brillantes: el sueño de la cesta de huevos (la niña impresiona), unas puertas que se cierran y se paran un instante ante el llanto furtivo de Rico, un barrido de cámara que alarga la sorpresa hasta que se destapa el protagonista de la siguiente muerte, una cámara que oscila en una exposición abarrotada, el juego de imágenes mentales de Nate indagando qué demonios hacía su padre en aquel lugar...

La 2ª es un bodrio. Recuerda a ''The OC''. Los dramas de los personajes son repetitivos, sus reacciones ya son exageradas (no entiendo el personaje de Margaret, es inconsistente). Se abusa de que las reacciones de los personajes ante sus dilemas son desporporcionadas, para que el espectador se sienta superior a ellos, y eso al parecer, ese patetismo en los personajes, dicen por ahí, que engancha, si no no me explico el éxito de la trama. Apenas hay escenas con chispa, ni diálogos geniales, los problemas son irrelevantes en su mayoría. Se abusa del factor ''culebrón'': me follo a este, Navidad, estoy sola pero mi alma maltratada por la vida me impide relacionarme, qué putada ser gay, nos casamos, le molo al psicólogo del insti. Esto era soportable en la 1ª, ahora agota. Hay escenas lamentables, como la llegada a casa de Lisa con música de fondo (tufillo de serie quinceañera), el beso 360 de David y Keith (música otra vez, sensiblería ñoña). No es el beso de ''Vértigo''. Hay otras formas de potenciar un beso. La serie ahora es insulsa, sólo queda la intriga por saber si este se morirá, si estos se casan, si Ruth arregla su vida, si estos se lían o no: culebronazo. Por lo menos, Brenda sigue manteniendo su extravagancia, pero ha caído en el rollo Al Salir De Clase. Ahora todo son convencionalismos, dentro del marco problemático de la familia yanki estereotipada.

Como se puede adivinar, no pude sportar más... Me quedo con la primera temporada, a la que quizás le pondría un 9 o un 10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para