You must be a loged user to know your affinity with macaoliv
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
14 de enero de 2017
14 de enero de 2017
232 de 348 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado. He ido a ver la película con grandes expectativas, pero conforme transcurrían los minutos, mi ilusión se ha ido desvaneciendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente irritante esa melodía recurrente, ese leitmotiv con pretensión de ser un gran clásico, que por supuesto nadie recordará el año que viene.
La historia me ha parecido vacía de contenido, no me parece ese gran romance que ven otros. Es la historia de una relación normal y corriente, en la que los protagonistas deciden dejar de verse por el poco tiempo que pasan juntos. ¿La causa? Compromisos laborales. Wow. Insólito. Poco más que decir de la historia. Los personajes secundarios no tienen ningún tipo de desarrollo que acompañe: ese supuesto músico irritante al que no llegamos a conocer, esas compañeras de piso que aparecen un par de veces... No hay nada.
Pero lo que realmente me ha resultado molesto es la continua sensación de plagio de otras escenas musicales.
El momento "bailo por mi casa con mis compañeras antes de salir" me hacía pensar en I am pretty, de West Side Story, pero yo que soy muy bien pensada, dije oh, que tierno homenaje.
Luego ví el momento "bailamos en el planetario" y vi calcadas escenas de Moulin Rouge (Your song). También muy parecida al baile flotante de Woody Allen junto a Goldie Hawn en Todos dicen I love you,
Pero ya el remate es el final a lo "Quiéreme si te atreves".
Salgo perpleja de la sala, no he entendido el éxito, no he entendido la ovación. Todo lo he visto ya y no hablo sólo la película. Este boom, este "todos opinamos lo mismo", este "si no piensas que es buena es que no la has entendido".
No me considero una experta en cine, por lo que muchas veces salirme de la opinión popular me da algo de vértigo. Estaré profanando una obra maestra? Pocas veces me he decidido a escribir una crítica. Pero esta vez algo me dice que no estoy equivocada.
La historia me ha parecido vacía de contenido, no me parece ese gran romance que ven otros. Es la historia de una relación normal y corriente, en la que los protagonistas deciden dejar de verse por el poco tiempo que pasan juntos. ¿La causa? Compromisos laborales. Wow. Insólito. Poco más que decir de la historia. Los personajes secundarios no tienen ningún tipo de desarrollo que acompañe: ese supuesto músico irritante al que no llegamos a conocer, esas compañeras de piso que aparecen un par de veces... No hay nada.
Pero lo que realmente me ha resultado molesto es la continua sensación de plagio de otras escenas musicales.
El momento "bailo por mi casa con mis compañeras antes de salir" me hacía pensar en I am pretty, de West Side Story, pero yo que soy muy bien pensada, dije oh, que tierno homenaje.
Luego ví el momento "bailamos en el planetario" y vi calcadas escenas de Moulin Rouge (Your song). También muy parecida al baile flotante de Woody Allen junto a Goldie Hawn en Todos dicen I love you,
Pero ya el remate es el final a lo "Quiéreme si te atreves".
Salgo perpleja de la sala, no he entendido el éxito, no he entendido la ovación. Todo lo he visto ya y no hablo sólo la película. Este boom, este "todos opinamos lo mismo", este "si no piensas que es buena es que no la has entendido".
No me considero una experta en cine, por lo que muchas veces salirme de la opinión popular me da algo de vértigo. Estaré profanando una obra maestra? Pocas veces me he decidido a escribir una crítica. Pero esta vez algo me dice que no estoy equivocada.

6.3
30,031
8
9 de octubre de 2017
9 de octubre de 2017
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo por costumbre entrar en la sección de críticas de Filmaffinity inmediatamente después de haber salido del cine, así haya contemplado la mayor obra maestra, o la peor bazofia de cine comercial. En la mayoría de los casos buscando en las palabras de otros poner nombre a mis pensamientos, por una cuestión de pereza en muchos casos y otras, por pura humildad. Esta vez, para mi sorpresa, no me he visto reflejada en ninguna de ellas, incluso en las de aquellos usuarios que dicen haber disfrutado de la película tanto como yo.
Como siempre que me ocurre algo similar, la incertidumbre se adueña de mi: ¿he llegado a ese grado de comunión con el artista en el que su obra cobra sentido de principio a fin... o no?
Voy a arriesgarme esta vez.
Como siempre que me ocurre algo similar, la incertidumbre se adueña de mi: ¿he llegado a ese grado de comunión con el artista en el que su obra cobra sentido de principio a fin... o no?
Voy a arriesgarme esta vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que he visto es una alegoría y como tal, está cargada de simbolismo, pero guarda en su interior un argumento que ha sido contado ya muchas otras veces (no en vano es la película número ocho y medio en la filmografía de Aronofsky, tras siete películas y un corto). Escritores, directores o músicos viviendo esa crisis creativa que le hace plantearse hasta su propia existencia. A diferencia de otras películas que han tratado este tema, en esta cinta la protagonista es la musa, y eso es lo que, bajo mi punto de vista, la hace especial.
Él es el poeta, el creador, el padre: Dios. Ella, aquella que alberga la inspiración.
Desde el principio la casa del creador será visitada por sus primeros personajes, esas primeras obras que volverán para molestar y distraer su inspiración, impidiéndole escribir de nuevo.
De ella conoceremos sus sentimientos, sus miedos y su soledad. Veremos como es invadida y desplazada por esos personajes que ocupan todavía la mente de su poeta. Veremos cómo sufre por no haber podido gestar aún esa obra/hijo que se espera de ella. Más tarde serán los seguidores, los editores, el propio éxito, la fama y la vanidad del artista las que harán que se sienta cada vez más abandonada.
Ella finalmente será madre, pero su hijo le será arrebatado, dejando de pertenecerle para siempre y siendo entregado a ese público, que desea ávidamente consumir la nueva creación y que finalmente acabará haciéndola suya, hasta consumir la idea original.
O visto a través de los símbolos bíblicos que el director ha querido utilizar, Dios padre, entregando su hijo a un pueblo que no lo merece, que no lo comprende, un pueblo que deforma y destruye la obra y su mensaje ante la mirada atónita y desgarrada de su madre.
Con el fin del proceso de creación llega el final de la musa… Esa madre inspiradora, a la que se le ha exprimido el genio hasta su último aliento.
La mente del artista sufrirá una catarsis, en ese incendio que romperá con todo lo anterior, dejando entre las cenizas las estancias necesarias para que el proceso empiece de nuevo: el mismo artista con nuevas musas y con ellas, nuevas obras.
(Esperaré ilusionada a que Aronofsky pase de nuevo por todo este proceso, estoy deseando ver cuál será su próxima creación, en este ciclo que ojalá no terminara nunca!).
Él es el poeta, el creador, el padre: Dios. Ella, aquella que alberga la inspiración.
Desde el principio la casa del creador será visitada por sus primeros personajes, esas primeras obras que volverán para molestar y distraer su inspiración, impidiéndole escribir de nuevo.
De ella conoceremos sus sentimientos, sus miedos y su soledad. Veremos como es invadida y desplazada por esos personajes que ocupan todavía la mente de su poeta. Veremos cómo sufre por no haber podido gestar aún esa obra/hijo que se espera de ella. Más tarde serán los seguidores, los editores, el propio éxito, la fama y la vanidad del artista las que harán que se sienta cada vez más abandonada.
Ella finalmente será madre, pero su hijo le será arrebatado, dejando de pertenecerle para siempre y siendo entregado a ese público, que desea ávidamente consumir la nueva creación y que finalmente acabará haciéndola suya, hasta consumir la idea original.
O visto a través de los símbolos bíblicos que el director ha querido utilizar, Dios padre, entregando su hijo a un pueblo que no lo merece, que no lo comprende, un pueblo que deforma y destruye la obra y su mensaje ante la mirada atónita y desgarrada de su madre.
Con el fin del proceso de creación llega el final de la musa… Esa madre inspiradora, a la que se le ha exprimido el genio hasta su último aliento.
La mente del artista sufrirá una catarsis, en ese incendio que romperá con todo lo anterior, dejando entre las cenizas las estancias necesarias para que el proceso empiece de nuevo: el mismo artista con nuevas musas y con ellas, nuevas obras.
(Esperaré ilusionada a que Aronofsky pase de nuevo por todo este proceso, estoy deseando ver cuál será su próxima creación, en este ciclo que ojalá no terminara nunca!).
Más sobre macaoliv
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here