You must be a loged user to know your affinity with Frankie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
12,158
5
16 de septiembre de 2012
16 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Séptima entrega de la famosa saga del asesino del puzzle, Jigsaw.
No queda rastro alguno de la primera película, una obra maestra en el que incluso llegas a entender al malo, y eso tiene muchísimo mérito. Mención aparte la siempre buena actuación de Danny Glover, seguramente el mejor actor de toda la saga, y eso que su aparición no llega a 1 hora.
A lo largo de las películas, las trampas han sido más sanguinarias, más crueles, más torturadoras, y lo que es peor: algunas sin escapatoria. Ese detalle es la esencia de la primera película, siempre hay opción a la vida, de salvarse. Ahora solo es sadismo puro y duro, diversión por ver el tormento de una persona, que si bien ha sido corrupta o ha cometido algun error, está condenada a muerte.
Desde luego, los actores son malos con ganas, aunque esto en películas de terror creo que no es de lo más importante. La música siempre correcta, y la clásica del final es genial e inolvidable.
Si os gustaron las tres últimas partes, os la recomiendo, os gustará sin ninguna duda.
No queda rastro alguno de la primera película, una obra maestra en el que incluso llegas a entender al malo, y eso tiene muchísimo mérito. Mención aparte la siempre buena actuación de Danny Glover, seguramente el mejor actor de toda la saga, y eso que su aparición no llega a 1 hora.
A lo largo de las películas, las trampas han sido más sanguinarias, más crueles, más torturadoras, y lo que es peor: algunas sin escapatoria. Ese detalle es la esencia de la primera película, siempre hay opción a la vida, de salvarse. Ahora solo es sadismo puro y duro, diversión por ver el tormento de una persona, que si bien ha sido corrupta o ha cometido algun error, está condenada a muerte.
Desde luego, los actores son malos con ganas, aunque esto en películas de terror creo que no es de lo más importante. La música siempre correcta, y la clásica del final es genial e inolvidable.
Si os gustaron las tres últimas partes, os la recomiendo, os gustará sin ninguna duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentazos de la película:
-La cara de Jill (Betsy Russell) es siempre la misma, es inexpresiva totalmente. Pone la misma cara cuando habla con su marido que cuando Hoffmann la persigue. Increíble.
-La aparición del Dr. Gordon. Este momento sin duda alguna lo esperaban los fans más fieles de la saga. Y aún gana más encerrando a Hoffmann en la misma trampa que él superó.
-La trampa expuesta al público es un poco irreal. No me creo que nadie, de toda esa gente que había ahí, se quedara mirando en lugar de aporrear el cristal como si les fuera la vida en ello para salvar a las tres personas de la trampa.
-La cara de Jill (Betsy Russell) es siempre la misma, es inexpresiva totalmente. Pone la misma cara cuando habla con su marido que cuando Hoffmann la persigue. Increíble.
-La aparición del Dr. Gordon. Este momento sin duda alguna lo esperaban los fans más fieles de la saga. Y aún gana más encerrando a Hoffmann en la misma trampa que él superó.
-La trampa expuesta al público es un poco irreal. No me creo que nadie, de toda esa gente que había ahí, se quedara mirando en lugar de aporrear el cristal como si les fuera la vida en ello para salvar a las tres personas de la trampa.

5.6
25,742
4
16 de septiembre de 2012
16 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi anunciada, lógicamente me ilusioné porque había jugado al videojuego. El chasco me lo llevé cuando la vi: cuatro cosas sacadas del videojuego, el resto es una película innovadora.
Quien haya jugado a esta obra maestra de Playstation 1 (conocida abreviadamente como PSX), se habrá llevado una decepción similar. Quien no lo haya jugado, puede que le guste la temática, y yo le animo a que busque el videojuego y lo juegue, y compruebe las diferencias. La más fundamental, sin duda, que no tiene que ver con el argumento del videojuego, es que el juego te pone los pelos de punta, en una situación de agobio, soledad y angustia en una atmósfera aterradora. La película no pasa de ser de las típicas de terror, de llegar a un pueblo abandonado.
Las diferencias más significativas las expongo en el spoiler. En conclusión, una vez más, fracaso de una conversión de un videojuego al cine.
Quien haya jugado a esta obra maestra de Playstation 1 (conocida abreviadamente como PSX), se habrá llevado una decepción similar. Quien no lo haya jugado, puede que le guste la temática, y yo le animo a que busque el videojuego y lo juegue, y compruebe las diferencias. La más fundamental, sin duda, que no tiene que ver con el argumento del videojuego, es que el juego te pone los pelos de punta, en una situación de agobio, soledad y angustia en una atmósfera aterradora. La película no pasa de ser de las típicas de terror, de llegar a un pueblo abandonado.
Las diferencias más significativas las expongo en el spoiler. En conclusión, una vez más, fracaso de una conversión de un videojuego al cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cybill Bennett, la poli, si bien es cierto que en el juego puedes decidir si vive o muere, el final canónico es que sobrevive. Matarla en la película no ayuda.
-El tema central de la película no es exactamente lo mismo que en el juego, puesto que en el juego se cuenta que en ese pueblo se hacía un culto para invocar a un dios, mientras que en la pelicula este tema se lo saltan a la torera.
-El nombre de la pequeña es Alessa, no Allisa.
-Christabella no existe en el videojuego, al contrario que Dahilla, la madre de Alessa.
-El personaje de la enfermera Lisa Garland no se le da la importancia que merece, puesto que era la única amiga de Alessa Gillespie, además de que es bondadosa.
-El tema central de la película no es exactamente lo mismo que en el juego, puesto que en el juego se cuenta que en ese pueblo se hacía un culto para invocar a un dios, mientras que en la pelicula este tema se lo saltan a la torera.
-El nombre de la pequeña es Alessa, no Allisa.
-Christabella no existe en el videojuego, al contrario que Dahilla, la madre de Alessa.
-El personaje de la enfermera Lisa Garland no se le da la importancia que merece, puesto que era la única amiga de Alessa Gillespie, además de que es bondadosa.
7
24 de noviembre de 2024
24 de noviembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, esta crítica la hago teniendo en cuenta desde la temporada 1 hasta la temporada 12, no incluyo a personajes de temporadas posteriories.
He leído las (a día de hoy) 27 páginas de críticas que tiene esta serie y sinceramente hay algunas que no logro entender. Para gustos colores, evidentemente, pero creo que mucha gente esperaba encontrar algo similar a Aquí no hay quien viva, tanto en humor como en personajes, y se decepcionaron cuando vieron que este serie no era así.
Es cierto que las dos primeras temporadas seguían un estilo muy similar al de Aquí no hay quien viva, con muchos actores que venían de la serie de Antena 3, e incluso algunos volvían a interpretar a un personaje muy similar (como por ejemplo José Luis Gil o Malena Alterio), pero a partir de la tercera temporada, a personajes como el de Antonio Recio o Amador Rivas se les dió una vuelta de tuerca y cambiaron radicalmente a cómo eran antes (lo comento en el spoiler), y se incluyó al que probablemente haya sido el mejor personaje que haya pasado por la serie, Estela Reynolds, interpretado de forma excelente por Antonia San Juan.
El humor, los personajes y las situaciones nada tienen que ver con su antecesora, pues aquí el humor no es humor inteligente, se buscan frases ingeniosas, los personajes son caricaturas exageradas e histriónicos, y la situaciones son absurdas e irreales, pero que aún así son bastante divertidas.
Respecto a los aspectos negativos, principalmente destacaría dos:
-Aunque al comienzo la serie intentase que el protagonismo entre personajes fuese coral, esto desapareció, pues estan los personajes que siempre tienen tramas en los capítulos, y otros personajes que están de relleno y que si no aparecen no te enteras. Esto se ve claramente, por ejemplo, con los personajes de Raquel y Nines, lo que da la sensación de que estén desaprovechados.
-El desgaste de la serie, aunque siempre hay momentos de risa se nota el paso del tiempo y el descenso en la calidad de los guiones.
En resumen, es una buena serie de comedia para verla olvidándote de su antecesora, porque lo único que tienen en común es que ambas tratan sobre las relaciones entre un grupo de vecinos.
He leído las (a día de hoy) 27 páginas de críticas que tiene esta serie y sinceramente hay algunas que no logro entender. Para gustos colores, evidentemente, pero creo que mucha gente esperaba encontrar algo similar a Aquí no hay quien viva, tanto en humor como en personajes, y se decepcionaron cuando vieron que este serie no era así.
Es cierto que las dos primeras temporadas seguían un estilo muy similar al de Aquí no hay quien viva, con muchos actores que venían de la serie de Antena 3, e incluso algunos volvían a interpretar a un personaje muy similar (como por ejemplo José Luis Gil o Malena Alterio), pero a partir de la tercera temporada, a personajes como el de Antonio Recio o Amador Rivas se les dió una vuelta de tuerca y cambiaron radicalmente a cómo eran antes (lo comento en el spoiler), y se incluyó al que probablemente haya sido el mejor personaje que haya pasado por la serie, Estela Reynolds, interpretado de forma excelente por Antonia San Juan.
El humor, los personajes y las situaciones nada tienen que ver con su antecesora, pues aquí el humor no es humor inteligente, se buscan frases ingeniosas, los personajes son caricaturas exageradas e histriónicos, y la situaciones son absurdas e irreales, pero que aún así son bastante divertidas.
Respecto a los aspectos negativos, principalmente destacaría dos:
-Aunque al comienzo la serie intentase que el protagonismo entre personajes fuese coral, esto desapareció, pues estan los personajes que siempre tienen tramas en los capítulos, y otros personajes que están de relleno y que si no aparecen no te enteras. Esto se ve claramente, por ejemplo, con los personajes de Raquel y Nines, lo que da la sensación de que estén desaprovechados.
-El desgaste de la serie, aunque siempre hay momentos de risa se nota el paso del tiempo y el descenso en la calidad de los guiones.
En resumen, es una buena serie de comedia para verla olvidándote de su antecesora, porque lo único que tienen en común es que ambas tratan sobre las relaciones entre un grupo de vecinos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En la primera temporada Amador trabajaba en un banco (actualizando libretas), era un hombre que iba de pijo pero sin tener dinero. Ves ahora a Amador con sus frases célebres (salami, mandanga style, descapotao, etc) y te das cuenta de cómo han atontado al personaje.
-Con Antonio Recio más de lo mismo, era un hombre conservador con una esposa devota cristiana, y ahora se dedica a electrocutar a gente, a ser un machista y un racista. Lo han radicalizado demasiado.
-Comentar también que el personaje de Estela Reynolds, que brilló en la tercera y cuarta temporada, fue echado a perder cuando volvió en la séptima temporada y la emparejaron con el de Fermín.
-Con Antonio Recio más de lo mismo, era un hombre conservador con una esposa devota cristiana, y ahora se dedica a electrocutar a gente, a ser un machista y un racista. Lo han radicalizado demasiado.
-Comentar también que el personaje de Estela Reynolds, que brilló en la tercera y cuarta temporada, fue echado a perder cuando volvió en la séptima temporada y la emparejaron con el de Fermín.
Más sobre Frankie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here