You must be a loged user to know your affinity with pjrf
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
7,462
9
16 de enero de 2012
16 de enero de 2012
75 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica menciona hechos importantes de la película, por lo que me veo obligado a escribirla entera bajo la señal de "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nostálgicos, sentimos dolor, impotencia y culpa por aquellos recuerdos que se esfuman al dejar de oler, y con pánico nos atiborramos ansiosamente del sabor de la vida antes de perder el gusto, como la última cena de alguien condenado a ser ejecutado. Gritamos escandalizados, furiosos y asustados por el silencio que se aproxima, para que luego en el apogeo la luz más intensa jamás vista nos sumerja de repente en la eterna oscuridad, pero antes perdonemos y valoremos lo que es estar vivo.
¿Y cuál es el mensaje de esta admirable y estremecedora película? Se podría interpretar que en principio es aquella locución latina bien conocida por todos, “Carpe diem quam minimum credula postero”, que se ha adaptado a nuestro tiempo, traduciéndola por “aprovecha el día y no confíes en el mañana.” Sin embargo, este mensaje parece ser demasiado sencillo y plano, porque en realidad existe una esfera mucho más profunda en este film. Y es que como dijo Saint-Exupéry, lo esencial es invisible a los ojos, mas ahora también lo es al olfato y al gusto, y también al oído.
El hombre lo había perdido todo y la forma de darse cuenta ha sido radical. David Mackenzie, con su magistral dirección, nos enseña una vital lección, haciéndonos experimentar progresivamente la angustiosa pérdida de toda percepción sensitiva por una misteriosa e inexplicable epidemia, para centrarnos en lo esencial, lo eterno, y olvidemos lo demás, lo banal y prescindible, como ha debido hacer por fuerza cada habitante de ese decadente mundo imaginario en el que la humanidad se desvanece. Estos habitantes van afirmando, o intentando hacerlo, durante todo este proceso de muerte sensorial que la vida sigue pese a sus vicisitudes, pero no es hasta el final que nos damos cuenta de cómo continúa en realidad, cuando, no fácilmente, Susan y Michael quizá alcanzan por fin lo esencial.
Entonces, ¿qué es lo esencial?, ¿podría ser el amor?, ¿qué otra cosa si no?
¿Y cuál es el mensaje de esta admirable y estremecedora película? Se podría interpretar que en principio es aquella locución latina bien conocida por todos, “Carpe diem quam minimum credula postero”, que se ha adaptado a nuestro tiempo, traduciéndola por “aprovecha el día y no confíes en el mañana.” Sin embargo, este mensaje parece ser demasiado sencillo y plano, porque en realidad existe una esfera mucho más profunda en este film. Y es que como dijo Saint-Exupéry, lo esencial es invisible a los ojos, mas ahora también lo es al olfato y al gusto, y también al oído.
El hombre lo había perdido todo y la forma de darse cuenta ha sido radical. David Mackenzie, con su magistral dirección, nos enseña una vital lección, haciéndonos experimentar progresivamente la angustiosa pérdida de toda percepción sensitiva por una misteriosa e inexplicable epidemia, para centrarnos en lo esencial, lo eterno, y olvidemos lo demás, lo banal y prescindible, como ha debido hacer por fuerza cada habitante de ese decadente mundo imaginario en el que la humanidad se desvanece. Estos habitantes van afirmando, o intentando hacerlo, durante todo este proceso de muerte sensorial que la vida sigue pese a sus vicisitudes, pero no es hasta el final que nos damos cuenta de cómo continúa en realidad, cuando, no fácilmente, Susan y Michael quizá alcanzan por fin lo esencial.
Entonces, ¿qué es lo esencial?, ¿podría ser el amor?, ¿qué otra cosa si no?

7.5
10,663
8
17 de mayo de 2015
17 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y la abuela -la no lechuza- dijo que ni en su coche ni en su casa se llora. Los sentimientos, las emociones, se guardan en frascos. Niño, no llores, que los niños no deberían estar tristes/vivir su tristeza. Pero cuando ríen nadie los reprime, nadie los cuestiona. Ningún sentimiento se debe embotellar: esta es la valiosa enseñanza de una película para todos los niños, también los de los adultos que se alejaron y olvidaron del suyo.
19 de octubre de 2015
19 de octubre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Montemos un grupo de danza clandestino, que "we are all in this together". De la nada y sin demasiado interés por ninguno de los miembros surge la compañía. La madre de Afshin decide desaparecer del film sin aportar explicación alguna. Irán es un concepto sobre el que se supone fundamenta la película; lo único que hay de Irán son los dos planos de la ciudad y la excusa del contexto -que podrían haber exprimido tantísimo más-, ni el idioma de la película ni nadie en el equipo técnico o el reparto tienen relación alguna con el país de Oriente Medio.
Diálogos simples y superficiales que recuerdan a blockbusters americanos. Fallos importantes de guión que reducen una idea que tristemente podría haber sido una muy bella realización a una película cualquiera. No era necesario europeizar Irán; todo se siente falso. El papel de la policía moral es de risa. Lo único que se salvan son las dos coreografías y media, estropeadas también por ciertos innecesarios juegos de plano/contraplano con el espectador. Eso y la mágica Freida Pinto.
Diálogos simples y superficiales que recuerdan a blockbusters americanos. Fallos importantes de guión que reducen una idea que tristemente podría haber sido una muy bella realización a una película cualquiera. No era necesario europeizar Irán; todo se siente falso. El papel de la policía moral es de risa. Lo único que se salvan son las dos coreografías y media, estropeadas también por ciertos innecesarios juegos de plano/contraplano con el espectador. Eso y la mágica Freida Pinto.
10 de marzo de 2013
10 de marzo de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando todo escapa a la lógica, cuando no se espera lo inesperado. Cuando un hecho no lleva a otro necesariamente, consecuentemente. Así perdieron el norte los habitantes de Alphaville, donde no cabe un por qué, donde siempre es de noche; así no fueron capaces de encontrar el sur, donde brilla el sol. Pero ella sí. Porque para encontrarlo es necesario el amor, la ternura, sentir, ser consciente, actuar ilógicamente, la casualidad, y en un mundo como Alphaville esto no tiene lugar. Fue necesaria la aparición de un forastero de los Países Exteriores, Lemmy Caution, que consiguiese rescatar a Natacha Von Braun, que lograse iluminarla e iluminar las almas: “Je vous aime”.
Je vous aime aussi, Anna Karina, y a ti también, Godard.
Je vous aime aussi, Anna Karina, y a ti también, Godard.

7.3
4,605
7
21 de noviembre de 2016
21 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elegir, por ejemplo, seguir caminando - los pasos de mamá. Y teorizar, por qué no, sobre mariposas amarillas. Refrescar piedras antiguas. Que la ruta de papá sea sólo una opción más, no por imposición. Porque a Yukari le gustan artistas, afinadores de pianos, pintores. Y Ryota dibuja una nueva rama en el árbol familiar, elige, sí, seguir caminando, pero de otra manera. Caminar distinto. Elige las ruedas, que son más manejables, para cambiar de rumbo, y llegar, tal vez, más lejos. O más cerca. O lo que él desee.
Más sobre pjrf
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here