You must be a loged user to know your affinity with Ring Team
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
106
Animación
9
18 de junio de 2011
18 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 90, intentando superar a su rival Mario no sólo en calidad de videojuegos sino también en publicidad y marketing, Sonic protagonizó hasta ahora un total de cuatro series de TV (entre cajas de cereales y un parque de atracciones). La más conocida por las nuevas generaciones es Sonic X. A mi gusto, era mala porque apenas mostraba la esencia del erizo azul. Sólo había un chico con pintas tan andrógenas como Sora de Kingdom Hearts, unos personajes cada vez más ingenuos (Knuckles en toda la serie cae más de una vez en las trampas del Dr. Robotnik) y una segunda mitad de la serie (el final es muy poco conocido aquí en España) con muchos tintes demasiado románticos (y ñoños) resumidos en un ultimátum. ¡Ah! Y se me olvidó señalar el conductor de un Fórmula 1 muy futurista que emula a Michael Schumacher.
Quizás de entre las cuatro series, la que mejor cóctel tiene (y digo esto con una diferencia abismal) es una llamada SatAM (llamada así por emitirse en horarios matutinos), donde Robotnik ya conquistó el mundo y Sonic tiene que vencer (junto con nuevos personajes como Sally, una princesa muy valiente) al malvado científico. Eso adquirió una nueva dimensión al erizo azul y a mucha gente, especialmente a los estadounidenses.
Cuando me enteré vía Internet que había una película de Sonic (lo descubrí en 2003, aunque la película sea antigua) tras terminarme Sonic Advance 2, mi alegría no podía ser más expresiva. Así que la puse subtitulado al español.
La historia cuenta que Sonic y Tails, quienes viven en una isla flotante de entre muchas del mundo, reciben una llamada urgente (tras un gag muy divertido) por parte del señor presidente, quien les pide que tienen que desactivar una bomba en menos de 24 horas. Se lo pide a Sonic porque es el ser más rápido del mundo entero. Parecerá simple la historia, pero lo cierto es que a partir de la mitad es cuando se generan muchas más sorpresas.
(sigue en Spoiler sin detalles del argumento)
Quizás de entre las cuatro series, la que mejor cóctel tiene (y digo esto con una diferencia abismal) es una llamada SatAM (llamada así por emitirse en horarios matutinos), donde Robotnik ya conquistó el mundo y Sonic tiene que vencer (junto con nuevos personajes como Sally, una princesa muy valiente) al malvado científico. Eso adquirió una nueva dimensión al erizo azul y a mucha gente, especialmente a los estadounidenses.
Cuando me enteré vía Internet que había una película de Sonic (lo descubrí en 2003, aunque la película sea antigua) tras terminarme Sonic Advance 2, mi alegría no podía ser más expresiva. Así que la puse subtitulado al español.
La historia cuenta que Sonic y Tails, quienes viven en una isla flotante de entre muchas del mundo, reciben una llamada urgente (tras un gag muy divertido) por parte del señor presidente, quien les pide que tienen que desactivar una bomba en menos de 24 horas. Se lo pide a Sonic porque es el ser más rápido del mundo entero. Parecerá simple la historia, pero lo cierto es que a partir de la mitad es cuando se generan muchas más sorpresas.
(sigue en Spoiler sin detalles del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas escenas de este film lleno de aventuras son espectaculares, tanto para quien conoce las constantes referencias al videojuego como para quien no las capta. Tiene momentos bastante variados que se entremezclan la acción, tensión, humor, e incluso suspense (especialmente en la segunda mitad del film). Para quienes le gustaron la escena del túnel de Akira les gustará saber que hay un pequeño homenaje a ese instante, no sólo porque sea un túnel, sino por cómo se ejecuta. Dado a que el protagonista es una versión azulada del Correcaminos, la mayor parte de las escenas serán de velocidad, lo cual adquiere muchos momentos de tensión.
Lo mejor de la película sin lugar a dudas es su diseño artístico. Dejando a un lado el diseño del presidente y de su hija (¿Por qué cuando la veo pienso en Aeris, de Final Fantasy VII, con la cola de Goku?), los fondos y escenarios son muy detallados y vistosos. Los primeros minutos al saber que el mundo es un conjunto de islas flotantes son impresionantes. Sonic y Tails, al contrario que sus versiones modernas, poseen un estilo más orientado a los diseños de los juegos originales: Rechonchos, bajitos y con ojos de Mickey Mouse. ¿Y Robotnik? Igual que en los primeros juegos: Con forma de huevo (de ahí el nombre japonés de Eggman que luego les pegaría al vocabulario de muchos occidentales), con piernas largas y menos parecido expresivamente al Eggman de la serie Sonic X.
La banda sonora de la película es bastante notable, y anima al espectador aún más a meterse de lleno en la aventura. Si tuviera que elegir el mejor tema de la película, diría al comienzo de la película, justo cuando sale el título de la película. ¿La razón? Porque tras escucharla, siento la esencia de los videojuegos del erizo azul.
Para una película con enormes dosis de adrenalina, sólo veo un fallo, y que lo separa de las diez estrellas de FA: Dado a que es un mediometraje, la película puede hacerse muy corta para quien la disfrute, además del hecho de que no es muy popular en occidente. Si me permitís esgrimir un consejo, diría que se puede ver fácilmente desde Youtube con subtítulos en español. Sonic ha protagonizado una película con unas grandes dosis de evasión que rivalizaría y tumbaría a sus versiones televisivas (bueno, SatAM puede aguantar). Es entretenida, vistosa, graciosa y deja a más de uno los pelos de punta. Tiene justo lo necesario para considerarse la mejor adaptación de videojuego a cine, incluso superior a Advent Children: Referencias, fidelidad, diseño artístico ejemplar y que sea creíble e inmersivo.
Lo mejor de la película sin lugar a dudas es su diseño artístico. Dejando a un lado el diseño del presidente y de su hija (¿Por qué cuando la veo pienso en Aeris, de Final Fantasy VII, con la cola de Goku?), los fondos y escenarios son muy detallados y vistosos. Los primeros minutos al saber que el mundo es un conjunto de islas flotantes son impresionantes. Sonic y Tails, al contrario que sus versiones modernas, poseen un estilo más orientado a los diseños de los juegos originales: Rechonchos, bajitos y con ojos de Mickey Mouse. ¿Y Robotnik? Igual que en los primeros juegos: Con forma de huevo (de ahí el nombre japonés de Eggman que luego les pegaría al vocabulario de muchos occidentales), con piernas largas y menos parecido expresivamente al Eggman de la serie Sonic X.
La banda sonora de la película es bastante notable, y anima al espectador aún más a meterse de lleno en la aventura. Si tuviera que elegir el mejor tema de la película, diría al comienzo de la película, justo cuando sale el título de la película. ¿La razón? Porque tras escucharla, siento la esencia de los videojuegos del erizo azul.
Para una película con enormes dosis de adrenalina, sólo veo un fallo, y que lo separa de las diez estrellas de FA: Dado a que es un mediometraje, la película puede hacerse muy corta para quien la disfrute, además del hecho de que no es muy popular en occidente. Si me permitís esgrimir un consejo, diría que se puede ver fácilmente desde Youtube con subtítulos en español. Sonic ha protagonizado una película con unas grandes dosis de evasión que rivalizaría y tumbaría a sus versiones televisivas (bueno, SatAM puede aguantar). Es entretenida, vistosa, graciosa y deja a más de uno los pelos de punta. Tiene justo lo necesario para considerarse la mejor adaptación de videojuego a cine, incluso superior a Advent Children: Referencias, fidelidad, diseño artístico ejemplar y que sea creíble e inmersivo.
10
19 de julio de 2011
19 de julio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no me gusta el gore. Es más, lo detesto. La principal razón de por qué no me gusta es porque a veces suele llegar a parecer violencia gratuita. Si hablamos de series o películas donde realmente se demuestra el por qué no me gusta el gore es la saga de películas llamada Saw. Por su explícita violencia jamás llegó a interesarme ni por esa serie ni por otra película de la misma temática.
Pero hay veces que hay una serie o película que te impacta profundamente. Y no por aquello que sobresale superficialmente (hablando sangrantemente claro), sino por cómo está realizada. De la forma en la que te cuenta una historia depende de que si te transmite nada, poco o mucho.
Ante mejor postura, me puse a ver Elfen Lied.
Lo primero que llama la atención sobre esta estupenda serie es el opening. No tiene ninguna canción J-Electric, no hay frenéticas presentaciones de los personajes principales ni jamás se muestra esa acción que luego en los capítulos no se contempla. Quitando todos esos elementos convencionales, Elfen Lied entra de lleno al ojo y oído del espectador con una música clásica cantada en latín y unas imágenes relajantes que reflejan el buen gusto por el arte, mostrando referencias a muchos cuadros de Gustav Klimt.
La historia, de un comienzo demoledor y que refleja la esencia más visible de esta serie, trata sobre una diclonius (un robot con forma humana y con cuernos que recuerdan a la serie Chobits) que escapa de una corporación y cae de un disparo al mar. Es en la orilla de unos cuantos kilómetros donde es encontrada por dos personas, las cuales la llevan a cuidar en su hogar. Lo que no saben esos confiados es que esa diclonius tiene doble personalidad: Dulce e inocente como la brizna de la primavera; y fría y sanguinaria como un asesino imparable sediento de diversión prohibida.
Lo mejor de esta obra (y lo que más se comenta entre los que vieron este anime) es la personalidad de todos los personajes principales. Todos ellos coinciden en que tienen un pasado tan trágico y traumático que casi nunca lo sacan a relucir en los episodios. Eso les da un aspecto tan humano que parecen hastiados, desamparados o repudiados. Si un personaje sigue un determinado modus operandi, que no te extrañe que lo haga por capricho.
Pero hay veces que hay una serie o película que te impacta profundamente. Y no por aquello que sobresale superficialmente (hablando sangrantemente claro), sino por cómo está realizada. De la forma en la que te cuenta una historia depende de que si te transmite nada, poco o mucho.
Ante mejor postura, me puse a ver Elfen Lied.
Lo primero que llama la atención sobre esta estupenda serie es el opening. No tiene ninguna canción J-Electric, no hay frenéticas presentaciones de los personajes principales ni jamás se muestra esa acción que luego en los capítulos no se contempla. Quitando todos esos elementos convencionales, Elfen Lied entra de lleno al ojo y oído del espectador con una música clásica cantada en latín y unas imágenes relajantes que reflejan el buen gusto por el arte, mostrando referencias a muchos cuadros de Gustav Klimt.
La historia, de un comienzo demoledor y que refleja la esencia más visible de esta serie, trata sobre una diclonius (un robot con forma humana y con cuernos que recuerdan a la serie Chobits) que escapa de una corporación y cae de un disparo al mar. Es en la orilla de unos cuantos kilómetros donde es encontrada por dos personas, las cuales la llevan a cuidar en su hogar. Lo que no saben esos confiados es que esa diclonius tiene doble personalidad: Dulce e inocente como la brizna de la primavera; y fría y sanguinaria como un asesino imparable sediento de diversión prohibida.
Lo mejor de esta obra (y lo que más se comenta entre los que vieron este anime) es la personalidad de todos los personajes principales. Todos ellos coinciden en que tienen un pasado tan trágico y traumático que casi nunca lo sacan a relucir en los episodios. Eso les da un aspecto tan humano que parecen hastiados, desamparados o repudiados. Si un personaje sigue un determinado modus operandi, que no te extrañe que lo haga por capricho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y luego está la historia, la cual a lo largo de esos mágicos 13 capítulos nos muestra un tema que todos los "niños extraños" conocen: Prejuicios sociales. Hay veces que un niño sufre de acoso escolar por poseer algo único que adopte una forma distintiva al afectado. Por no decir que los prejuicios sociales conllevan a la desesperación y la soledad absoluta. La serie también muestra detalladamente la misantropía, especialmente en el punto de vista de la diclonius protagonista. En ningún momento se decae el ritmo de esta historia. Siempre se mantiene viva. Y a cada capítulo que pasa, más dañina se vuelve para el espectador. Elfen Lied destaca por no sólo mostrar enormes paredes pintadas de un color rojo orgánico, sino también cadáveres de todo tipo de seres vivos y de una casi violenta desnudez de algunos personajes.
La banda sonora es otra señal de distinción de la serie. Tranquila y decadente, Elfen Lied es una delicia para los oídos de cualquier melómano mínimamente exigente. Casi todos los temas orquestales siempre tienen el mismo tono melódico que "Lilium", el tema del opening. Quizás el único tema distinto de la banda sonora es la del ending, una canción titulada "Be my girl". No esta mal para quitar todo ese mal cuerpo que deja al espectador.
Elfen Lied es, concluyendo, una obra maestra del anime que roza lo trágico y lo tremendista, todo eso en forma de poesía visual. La historia es absorbente, los personajes son muy complejos (lo cual cuesta creer en un anime hoy día) y los colores están muy bien utilizados. Eso sí, es aconsejable advertir que es una serie exclusivamente para adultos, no sólo por su violencia explícita (además de unas escenas relativamente desagradables, especialmente en los últimos capítulos), sino también por cuerpos desnudos dentro de esa violencia. Todo un drama psicológico que atormenta al espectador, deja huella y, sobretodo, le hace cuestionar sobre los valores de la vida. Por ejemplo, ¿somos así de bestias los humanos al reaccionar ante un ser que no conocemos o del que no sabemos nada? ¿Tras dicha acción negativa nos merecemos lo peor? Es posible. A mí me maravilló con sus imágenes tanto como lo haría un diclonius al relacionarse con un ser humano.
La banda sonora es otra señal de distinción de la serie. Tranquila y decadente, Elfen Lied es una delicia para los oídos de cualquier melómano mínimamente exigente. Casi todos los temas orquestales siempre tienen el mismo tono melódico que "Lilium", el tema del opening. Quizás el único tema distinto de la banda sonora es la del ending, una canción titulada "Be my girl". No esta mal para quitar todo ese mal cuerpo que deja al espectador.
Elfen Lied es, concluyendo, una obra maestra del anime que roza lo trágico y lo tremendista, todo eso en forma de poesía visual. La historia es absorbente, los personajes son muy complejos (lo cual cuesta creer en un anime hoy día) y los colores están muy bien utilizados. Eso sí, es aconsejable advertir que es una serie exclusivamente para adultos, no sólo por su violencia explícita (además de unas escenas relativamente desagradables, especialmente en los últimos capítulos), sino también por cuerpos desnudos dentro de esa violencia. Todo un drama psicológico que atormenta al espectador, deja huella y, sobretodo, le hace cuestionar sobre los valores de la vida. Por ejemplo, ¿somos así de bestias los humanos al reaccionar ante un ser que no conocemos o del que no sabemos nada? ¿Tras dicha acción negativa nos merecemos lo peor? Es posible. A mí me maravilló con sus imágenes tanto como lo haría un diclonius al relacionarse con un ser humano.
SerieAnimación

5.8
374
Animación
7
2 de septiembre de 2021
2 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de 9 temporadas es difícil de valorar, sobretodo porque ha habido demasiadas manos y demasiadas decisiones creativas que no forman un mínimo de consistencia. No es como Steven Universe o Gravity Falls. Pero vamos al tajo.
Temporadas 1 y 2: Fantásticas, mis favoritas. Episodios variados, mucho humor, mucho colorido y mucho corazón en episodios como Party of One, Sisterhooves Social y Call of the Cutie.
Temporada 3: Tiene 13 episodios, pero sigue siendo buena. Menos es más. Pinkie Pie empieza a ser molesta y vemos a Twilight convirtiéndose en alicornio.
Temporada 4: No está mal, pero creo que necesitaba muchos episodios de aventuras y otros donde Twilight fuera como una princesa. Tiene algunas decisiones creativas que no me convencen, como el griterío acentuado y prolongado de Pinkie Pie y el Rainbow Power del episodio final.
Temporada 5: Aquí es donde los episodios dobles empiezan a flojear. También hay algo de relleno con episodios que retocan la personalidad de algunos personajes. A pesar de eso, los mejores episodios son conceptualmente mejores que los de la temporada 4, especialmente Crusaders of the Lost Mark.
Temporada 6: Descenso flagrante en calidad, con mucho relleno, muchas frases que no tienen gracia, mucha reiteración, más personajes retocados porque sí y Starlight Glimmer, quien se supone que tiene que aprender a redimirse, acaba manipulando a los demás de la misma manera que lo hacía cuando era villana. Los Changelings y la reina Chrysalis de la temporada 2 son reducidos a un chiste que forma parte de un fanfiction que dura 44 minutos.
Temporada 7: Es ligeramente mejor, con episodios como Campfire Tales y A Flurry of emotions, pero los episodios de Starlight saturan mucho y vuelven a demostrar que a ella no le importa la redención, sino seguir manipulando a los demás.
Temporada 8: Tiene el mismo relleno, pero hay algunos episodios que son bastante mejores de lo que esperaba a estas alturas, como Sound of silence, The washouts y Surf and/or Turf. Nos introduce probablemente una de las villanas más insustanciales que he visto en cualquier otra serie o película.
Temporada 9: A pesar de tener episodios que preparan una conclusión, sigue habiendo bastante relleno, pero hay algunas sorpresas. The Last Laugh es el primer episodio que me gustó de Pinkie Pie en muchos años, y The last problem es una bonita conclusión.
Quizá era cierto cuando decían que esta serie tenía su momento de gloria entre 2010 y 2013. En comparación con otras series que salieron después (especialmente Steven Universe), esta me parece increíblemente inconsistente. No me puedo quejar demasiado porque al menos me quedo con el recuerdo de sus mejores episodios, y al menos la serie ha acabado. Lo máximo que me queda es mantener los mejores recuerdos.
Porque eso es MLP:FiM: Recuerdos que durarán para siempre.
Temporadas 1 y 2: Fantásticas, mis favoritas. Episodios variados, mucho humor, mucho colorido y mucho corazón en episodios como Party of One, Sisterhooves Social y Call of the Cutie.
Temporada 3: Tiene 13 episodios, pero sigue siendo buena. Menos es más. Pinkie Pie empieza a ser molesta y vemos a Twilight convirtiéndose en alicornio.
Temporada 4: No está mal, pero creo que necesitaba muchos episodios de aventuras y otros donde Twilight fuera como una princesa. Tiene algunas decisiones creativas que no me convencen, como el griterío acentuado y prolongado de Pinkie Pie y el Rainbow Power del episodio final.
Temporada 5: Aquí es donde los episodios dobles empiezan a flojear. También hay algo de relleno con episodios que retocan la personalidad de algunos personajes. A pesar de eso, los mejores episodios son conceptualmente mejores que los de la temporada 4, especialmente Crusaders of the Lost Mark.
Temporada 6: Descenso flagrante en calidad, con mucho relleno, muchas frases que no tienen gracia, mucha reiteración, más personajes retocados porque sí y Starlight Glimmer, quien se supone que tiene que aprender a redimirse, acaba manipulando a los demás de la misma manera que lo hacía cuando era villana. Los Changelings y la reina Chrysalis de la temporada 2 son reducidos a un chiste que forma parte de un fanfiction que dura 44 minutos.
Temporada 7: Es ligeramente mejor, con episodios como Campfire Tales y A Flurry of emotions, pero los episodios de Starlight saturan mucho y vuelven a demostrar que a ella no le importa la redención, sino seguir manipulando a los demás.
Temporada 8: Tiene el mismo relleno, pero hay algunos episodios que son bastante mejores de lo que esperaba a estas alturas, como Sound of silence, The washouts y Surf and/or Turf. Nos introduce probablemente una de las villanas más insustanciales que he visto en cualquier otra serie o película.
Temporada 9: A pesar de tener episodios que preparan una conclusión, sigue habiendo bastante relleno, pero hay algunas sorpresas. The Last Laugh es el primer episodio que me gustó de Pinkie Pie en muchos años, y The last problem es una bonita conclusión.
Quizá era cierto cuando decían que esta serie tenía su momento de gloria entre 2010 y 2013. En comparación con otras series que salieron después (especialmente Steven Universe), esta me parece increíblemente inconsistente. No me puedo quejar demasiado porque al menos me quedo con el recuerdo de sus mejores episodios, y al menos la serie ha acabado. Lo máximo que me queda es mantener los mejores recuerdos.
Porque eso es MLP:FiM: Recuerdos que durarán para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre Starlight Glimmer diré solo una cosa: Si el punto del personaje está en pasar de una villana peligrosa a una santa incuestionable y que debería admirar sin comprometerse a esa evolución de una manera orgánica y consistente, solo para hablar de la redención y de la empatía en un punto en el que ya hablaste de eso con otros personajes antes y mejor, mientras mantienes en la serie un status-quo en donde ella se olvida de las cosas que aprendió en el último episodio para volver a repetir los mismos errores sin que ningún personaje lo cuestione durante varios años, entonces solo me queda por decir una cosa:
La serie logró que adorara las seis protas. La película logró que adorara Twilight y Tempest Shadow. Con Starlight no estoy enfadado, pensé que era mejor que esto. Y por eso estoy decepcionado.
La serie logró que adorara las seis protas. La película logró que adorara Twilight y Tempest Shadow. Con Starlight no estoy enfadado, pensé que era mejor que esto. Y por eso estoy decepcionado.

5.9
52,514
9
24 de septiembre de 2011
24 de septiembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente, una película se vuelve controvertida por varias razones. En primer lugar sería por saltar las reglas determinadas a la hora de hacer una película. Máximo ejemplo de esto es Holocausto Caníbal, la cual en el rodaje llegaron a matar a animales para recrear algunas escenas. Y, por supuesto, está su inteligente promoción, la ausencia de los actores en la premiere para que el público creyera que es un auténtico documental. Otro hecho de una película controvertida es que consiguió buenas palabras entre los críticos profesionales pero no llega a cuajar entre el público.
El árbol de la vida ha recibido una cantidad de opiniones tan dispares que es difícil confiar en quién tiene razón. Pero si vemos los comentarios más pertenecientes a los detractores, vemos que la tachan de “lenta, de rollo de documental, falta de interés”. Luego entre los comentarios más disparatados son aquellos que, obviamente, la tachan de “mierda”. No se recuerda una división de opiniones tan marcada desde 2001, la película, en mi opinión, más controvertida del siglo XX, y fácilmente de la historia del cine.
Pienso que para opinar de forma que convenzas al interesado, debes analizar la película sin casarte con ella o castigándola. Tienes que pensar en sus cualidades y en sus defectos y, lo más importante, no usar palabras malsonantes para definir una película. Eso y mucho más es lo que debería hacer una persona que quiere llegar a ser un crítico de cine y quiere conseguir el favor de sus amigos a la hora de recomendar.
El árbol de la vida es una película que cuenta dos historias paralelas: Una nos muestra a una familia religiosa de los años 50 de madre vivaz, de padre severo y de tres chiquillos que viven su día a día a lo largo de toda su vida, desde la casa siendo un bebé, pasando por la escuela, hasta el deseo personal y destino de cada uno. Uno de ellos se llama Jack, el protagonista de la historia. La otra muestra, con imágenes, sonido y música, el origen del Universo. Ambas historias están muy bien contadas, pero si tuviera que quedarme con una de ellas sería sin lugar a dudas con la del Universo. Mezcla la poesía con la lógica científica, juega con ese cóctel y la transforma en un viaje sorprendente y épico, donde tus retinas recordarán esas imágenes, casi tan comparables como el viaje psicodélico y colorido de la épica de ciencia-ficción de Kubrick.
(Sigue en el Spoiler sin Spoilers)
El árbol de la vida ha recibido una cantidad de opiniones tan dispares que es difícil confiar en quién tiene razón. Pero si vemos los comentarios más pertenecientes a los detractores, vemos que la tachan de “lenta, de rollo de documental, falta de interés”. Luego entre los comentarios más disparatados son aquellos que, obviamente, la tachan de “mierda”. No se recuerda una división de opiniones tan marcada desde 2001, la película, en mi opinión, más controvertida del siglo XX, y fácilmente de la historia del cine.
Pienso que para opinar de forma que convenzas al interesado, debes analizar la película sin casarte con ella o castigándola. Tienes que pensar en sus cualidades y en sus defectos y, lo más importante, no usar palabras malsonantes para definir una película. Eso y mucho más es lo que debería hacer una persona que quiere llegar a ser un crítico de cine y quiere conseguir el favor de sus amigos a la hora de recomendar.
El árbol de la vida es una película que cuenta dos historias paralelas: Una nos muestra a una familia religiosa de los años 50 de madre vivaz, de padre severo y de tres chiquillos que viven su día a día a lo largo de toda su vida, desde la casa siendo un bebé, pasando por la escuela, hasta el deseo personal y destino de cada uno. Uno de ellos se llama Jack, el protagonista de la historia. La otra muestra, con imágenes, sonido y música, el origen del Universo. Ambas historias están muy bien contadas, pero si tuviera que quedarme con una de ellas sería sin lugar a dudas con la del Universo. Mezcla la poesía con la lógica científica, juega con ese cóctel y la transforma en un viaje sorprendente y épico, donde tus retinas recordarán esas imágenes, casi tan comparables como el viaje psicodélico y colorido de la épica de ciencia-ficción de Kubrick.
(Sigue en el Spoiler sin Spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cierta forma, la conexión entre las dos historias recuerda un poco a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, quien decía que la fe y la razón debían cooperar para dar sentido al todo. En este caso, la fe sería la familia creyente y la razón el origen del Universo. Si en la película se mostrara sólo una de esas historias, no sería válido. Sería totalmente banal.
Todos los actores son notables, pero Brad Pitt deja huella una vez más tras su actuación en Malditos Bastardos. Interpreta creíblemente a un padre que dice haber pasado por todo tipo de errores, y que le enseña a sus hijos a defenderse en un mundo horrible. Su severidad hace que en ciertas escenas parece que salga de la pantalla a darte una bofetada. Los tres hijos son las nuevas promesas del cine dramático de Hollywood. Entre su día a día viven felices con una inocencia inagotable. Con el paso del tiempo, es cuando descubren la madurez y los pensamientos negativos. Y lo hacen de maravilla. Todo ello contado mayormente con imágenes. Hay poco diálogo en la película, pero la narrativa se ve potenciada con las imágenes y la música de coro. Impresionante.
El árbol de la vida es, definitivamente y dentro de su ecuación más simple, lo más parecido a 2001 que existe en el mundo del cine (hasta parece inspirarse de ella, pero se siente nueva). Una obra novedosa por su capacidad de transmitir con lirismo y poesía visual refresca el concepto de contar historias, extendiendo todavía más esa magia y deseo de querer saber más sobre el universo. No es para todos los paladares, pero deja una sensación de tocar el cielo. O de incluso de atravesarlo y viajar por los confines más recónditos de la galaxia para descubrir el significado de la vida.
Todos los actores son notables, pero Brad Pitt deja huella una vez más tras su actuación en Malditos Bastardos. Interpreta creíblemente a un padre que dice haber pasado por todo tipo de errores, y que le enseña a sus hijos a defenderse en un mundo horrible. Su severidad hace que en ciertas escenas parece que salga de la pantalla a darte una bofetada. Los tres hijos son las nuevas promesas del cine dramático de Hollywood. Entre su día a día viven felices con una inocencia inagotable. Con el paso del tiempo, es cuando descubren la madurez y los pensamientos negativos. Y lo hacen de maravilla. Todo ello contado mayormente con imágenes. Hay poco diálogo en la película, pero la narrativa se ve potenciada con las imágenes y la música de coro. Impresionante.
El árbol de la vida es, definitivamente y dentro de su ecuación más simple, lo más parecido a 2001 que existe en el mundo del cine (hasta parece inspirarse de ella, pero se siente nueva). Una obra novedosa por su capacidad de transmitir con lirismo y poesía visual refresca el concepto de contar historias, extendiendo todavía más esa magia y deseo de querer saber más sobre el universo. No es para todos los paladares, pero deja una sensación de tocar el cielo. O de incluso de atravesarlo y viajar por los confines más recónditos de la galaxia para descubrir el significado de la vida.
8
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
My Little Pony Friendship is Magic (FiM a partir de ahora) hizo en 2010 algo que nadie se esperara: que nos interesáramos por una serie infantil sobre ponis de colores. Algunas de las claves de su éxito fue una dedicación constante a la historia y al guión. De ahí salieron episodios que se centraron en ser simplemente divertidos como en lograr que conectáramos con sus icónicos personajes. Gracias a eso me enamoré de la serie a tal punto de aportar mi granito de arena, con una exposición que hice en una clase y fanarts que sigo haciendo. Han pasado las estaciones y con ello se fue mi interés por FiM debido a:
-Demasiados episodios de relleno
-Protagonistas flanderizadas (especialmente Pinkie Pie)
-Una villana y sus lacayos trastocados porque lol
-Una séptima prota que no es destacable
-Un episodio donde esa se vuelve hipócrita durante 22 minutos
Tras varias temporadas donde los guionistas se iban por las ramas en lugar de coger una idea y desarrollarla al máximo, resulta interesante ver que esta película vaya al grano. Twilight es una princesa y prepara una fiesta, pero unos barcos voladores asaltan el reino, un unicornio petrifica a las otras princesas, Twilight huye con sus amigas y se dispone a buscar ayuda. Entiendes las motivaciones de cada personaje por sus acciones y te interesa saber qué ocurrirá a continuación. De hecho, los guionistas aprovechan esa historia para aportar variedad al universo de la película. Vemos Canterlot, el salón principal del castillo, un bosque, un desierto, un pueblecito, el interior de uno de los barcos voladores, unas ruinas antiguas, un reino acuático... Entre escenas hay momentos de aventura, comedia, acción y algún elemento dramático notablemente equilibradas, porque a la película no le apetece marcarse un Seinfield con demasiados remates fáciles, sino hacer que los personajes avancen en la historia. Sabe que lo importante en una serie o película es eso, su conflicto y la conexión emocional que la audiencia mantiene con los personajes. Tiene alguna subtrama, pero eso no significa que sacrifique ni una pizca de la historia principal.
Aunque hay siete protagonistas, es importante matizar que los motores de la historia son Twilight Sparkle y su antagonista Tempest Shadow. Las amigas de la alicornio son más bien personajes secundarios y no comen la pantalla tanto como la comandante Tempest, pero desde un punto de vista dramático me parece la decisión correcta. Por mucho que nos gusten las amigas de Twilight, es increíblemente difícil que te salga bien un guión donde las seis protagonistas tengan sus momentos estelares y sus frases repartidos por igual (no digamos ya hacer un guión), a no ser que seas Marvel Studios y sacas Los Vengadores. Y aquí hay otro detalle: La serie iba sobre el sexteto protagonista, pero en general iba sobre cómo Twilight convivía con sus nuevas amigas en un pueblo que no ha estado antes. Por tanto, tiene sentido hacer una película centrada en ella. Además, hay nuevos secundarios con diseños perfectamente diferentes y reconocibles, por lo que tampoco puedes quejarte si lo que quieres es variedad.
[Sigue en el spoiler sin spoiler]
-Demasiados episodios de relleno
-Protagonistas flanderizadas (especialmente Pinkie Pie)
-Una villana y sus lacayos trastocados porque lol
-Una séptima prota que no es destacable
-Un episodio donde esa se vuelve hipócrita durante 22 minutos
Tras varias temporadas donde los guionistas se iban por las ramas en lugar de coger una idea y desarrollarla al máximo, resulta interesante ver que esta película vaya al grano. Twilight es una princesa y prepara una fiesta, pero unos barcos voladores asaltan el reino, un unicornio petrifica a las otras princesas, Twilight huye con sus amigas y se dispone a buscar ayuda. Entiendes las motivaciones de cada personaje por sus acciones y te interesa saber qué ocurrirá a continuación. De hecho, los guionistas aprovechan esa historia para aportar variedad al universo de la película. Vemos Canterlot, el salón principal del castillo, un bosque, un desierto, un pueblecito, el interior de uno de los barcos voladores, unas ruinas antiguas, un reino acuático... Entre escenas hay momentos de aventura, comedia, acción y algún elemento dramático notablemente equilibradas, porque a la película no le apetece marcarse un Seinfield con demasiados remates fáciles, sino hacer que los personajes avancen en la historia. Sabe que lo importante en una serie o película es eso, su conflicto y la conexión emocional que la audiencia mantiene con los personajes. Tiene alguna subtrama, pero eso no significa que sacrifique ni una pizca de la historia principal.
Aunque hay siete protagonistas, es importante matizar que los motores de la historia son Twilight Sparkle y su antagonista Tempest Shadow. Las amigas de la alicornio son más bien personajes secundarios y no comen la pantalla tanto como la comandante Tempest, pero desde un punto de vista dramático me parece la decisión correcta. Por mucho que nos gusten las amigas de Twilight, es increíblemente difícil que te salga bien un guión donde las seis protagonistas tengan sus momentos estelares y sus frases repartidos por igual (no digamos ya hacer un guión), a no ser que seas Marvel Studios y sacas Los Vengadores. Y aquí hay otro detalle: La serie iba sobre el sexteto protagonista, pero en general iba sobre cómo Twilight convivía con sus nuevas amigas en un pueblo que no ha estado antes. Por tanto, tiene sentido hacer una película centrada en ella. Además, hay nuevos secundarios con diseños perfectamente diferentes y reconocibles, por lo que tampoco puedes quejarte si lo que quieres es variedad.
[Sigue en el spoiler sin spoiler]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la aventura y acción se cambia por el musical, la película brilla. Daniel Ingram va reveló su talento componiendo canciones en la serie, pero aquí se sale. No soy un fan de todas sus composiciones. Por ejemplo, las canciones de Sia me parecen totalmente innecesarias (aunque quizás se deba a que no me va la música típica de la radio), y creo que I'm the friend you need debería tener un ritmo audiovisual que despierte energía y pasión, como la canción del Genio de Aladdín. Pero You got this together está a a par con Time to be awesome. Son dos canciones que realmente me despierta esa pasión hacia el mundo del musical. Y Open up your eyes no sólo me parece la mejor canción de la película, me parece una de las mejores hechas por Daniel Ingram. Y lo bueno de estas canciones es que, al igual que con La La Land y Frozen, son empleadas para contar la historia (como debería funcionar un musical). Esto no es poner a Phil Collins o Shakira, esto es hacer que los personajes interactúen entre sí y revelen sus motivaciones. Hablando de motivaciones, lo que hicieron con Tempest Shadow me parece de diez. No es la primera vez que la serie habla de la redención. Ahí tenemos a la princesa Luna en las dos primeras temporadas, Babs Seed en la tercera, Diamond Tiara en Crusaders of the Lost Mark, Sunset Shimmer en Equestria Girls y Starlight Glimmer a partir de la temporada 5. En cada episodio hay diferencias en el tratamiento del tema, pero los más convencionales o incluso pobres son esos dos últimos. Para mí Tempest Shadow es lo que deberían haber sido esas dos: Un personaje amenazante con un diseño fantástico y que inspira y que tiene legítimas razones de por qué hace lo que hace. Vamos, que no es un "mi mejor amigo se mudó cuando era niña, bum, soy villana". No es algo escrito con pocas ganas, es simplemente un trabajo muy bien hecho, probablemente el personaje más naturalmente conflictivo desde Diamond Tiara en Crusaders of the Lost Mark. Es un sólido tratamiento de la redención.
A pesar de sus problemas (Grubber me parece innecesario), esta película está muy bien hecha. Es más, funcionó conmigo en muchas maneras donde fallaron las últimas temporadas de la serie. Tiene personajes reconocibles, una historia hecha con mimo dentro de su sencillez, una muy buena música, un gran empleo de la técnica (se abandona el Adobe Flash a favor de Toon Boom Harmony)... ¿No estaré pasando por alto un problema significativo que afecte a su conjunto? Se me ocurren algunos, pero al final admito que son problemas de tiquismiquis. A pesar de su apariencia, diría que le des una oportunidad, porque tiene cosas estupendas (especialmente para quienes echan de menos la animación 2D). Quizás en unos años gracias al fandom haya un seguimiento de culto que la haga popular. Ahora mismo todo lo que se me ocurre decir es que es fácilmente la mejor película de My Little Pony jamás hecha. Vaya, es mucho mejor de lo que me esperaba.
A pesar de sus problemas (Grubber me parece innecesario), esta película está muy bien hecha. Es más, funcionó conmigo en muchas maneras donde fallaron las últimas temporadas de la serie. Tiene personajes reconocibles, una historia hecha con mimo dentro de su sencillez, una muy buena música, un gran empleo de la técnica (se abandona el Adobe Flash a favor de Toon Boom Harmony)... ¿No estaré pasando por alto un problema significativo que afecte a su conjunto? Se me ocurren algunos, pero al final admito que son problemas de tiquismiquis. A pesar de su apariencia, diría que le des una oportunidad, porque tiene cosas estupendas (especialmente para quienes echan de menos la animación 2D). Quizás en unos años gracias al fandom haya un seguimiento de culto que la haga popular. Ahora mismo todo lo que se me ocurre decir es que es fácilmente la mejor película de My Little Pony jamás hecha. Vaya, es mucho mejor de lo que me esperaba.
Más sobre Ring Team
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here